OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, anunció el domingo que de la planta industrial de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), que se construye en la comunidad Chiutara, distante a 7 kilómetros de la ciudad de Potosí, arrancará en junio próximo con pruebas de la línea de molienda para la producción de cemento.    

“En el mes de junio, arrancar la línea de molienda y vamos a recibir todos los repuestos que la empresa constructora tiene que entregar a la planta de cemento. Tenemos planificado también hacer las pruebas de molienda con carga, porque en este momento algunos puntos, algunas líneas de producción estamos haciendo pruebas en vacío cuando carguemos la materia prima vamos hacer las pruebas con carga”, explicó a los periodistas, señala un reporte institucional.

El titular de Desarrollo Productivo prevé que en la primera semana de noviembre de este año la planta industrial de Ecebol comience a producir las primeras bolsas de cemento “con marca potosina de Ecebol y producida con materia prima de Potosí”, apuntó. 

El ministro Huanca informó que actualmente la construcción de la planta industrial de cemento en Potosí tiene una avance físico de 92% y un avance de ejecución financiera de 85%, tomando en cuenta que esa obra se construye con una inversión de más de Bs 2.135 millones.  

“Esta planta tendrá una capacidad de producción de cemento IP-30 y cemento IP-40, también producirá clínker, tiene que producir más de 1,3 millones de toneladas de cemento IP-30 cada año, también más de un millón de toneladas de cemento IP-40 año y 3.000 toneladas de clínker por día”, detalló.

La autoridad lamentó que durante el gobierno de facto entre noviembre de 2019 a noviembre de 2020 por un mal manejo administrativo y por intereses capitalistas se paralizó la construcción de esa obra industrial.

Una vez que se recuperó la democracia, indicó que el Gobierno nacional del presidente Luis Arce decidió continuar con la construcción de esa industria cementera, en ese marco se garantizó la provisión de gas y la instalación de energía eléctrica, además se continuó con las obras complementarias en beneficio de la población.   

Mencionó que el Ejecutivo acordó con las organizaciones sociales de Potosí una visita a la planta de cemento el 30 de marzo próximo, para verificar el avance de la obra.

“Transmitimos tranquilidad a nuestro pueblo de Potosí a nuestras hermanas y hermanos que han estado confundidos por algunos dirigentes que desinforman sobre el avance de la implementación de la planta de cemento en Potosí”, remarcó.

Fuente: ABI

Las obras de la planta industrial de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) que se construye en la comunidad Chiutara, a siete kilómetros de la ciudad de Potosí, tienen un avance físico de 92%, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Hoy tenemos un estado de avance físico de 92% y un avance de ejecución financiera de 85%, hemos avanzado en la conclusión de obras civiles”, dijo el titular de Desarrollo Productivo en una conferencia de prensa.

La autoridad dijo que en el periodo el golpe de Estado de Jeannine Áñez la edificación de la moderna industria fue paralizada y pretendieron rescindir los contratos con las empresas que edificaban la obra.

“En el gobierno de facto no se ha realizado ningún tipo de gestión para el retorno de los contratistas o las empresas que estaban contratadas, la obra estaba abandonada porque prácticamente el personal de las empresas contratadas había sido obligado a dejar la obra e incluso el país. Y el contratista no quería retornar a la obra sin un pago previo de $us 21 millones”, explicó, de acuerdo con un reporte institucional.

No obstante, el ministro Huanca indicó que el Gobierno nacional tomó la “firme decisión” de continuar con la construcción de la planta de cemento de Ecebol y llegó a un acuerdo con los contratistas para concluir la edificación con una inversión de Bs 2.135 millones, sin incrementar ningún monto adicional.

“Hemos hecho las gestiones inmediatas para que se continúe con la construcción y que de una vez se termine la implementación de esta planta de cementos en Potosí, hemos logrado hacer esas gestiones y hacer la modificación de los contratos con la empresa contratista y retornar a trabajar con la implementación de la planta”, apuntó.

Indicó que se logró que el proveedor cubra las garantías y seguros pese al tiempo transcurrido, el acercamiento con las comunidades cercanas, además se garantizó la instalación de energía eléctrica, provisión de gas y la importación de ladrillos refractarios, de los cuales 68 contenedores se encuentran en el puerto de Arica, Chile.

“Por tanto, podemos certificar que hemos avanzado en la implementación de estas acciones de la planta (…). También hemos retomado las construcciones de obras civiles complementarias como ser la planta de tratamiento de aguas, también de las oficinas administrativas y las áreas de servicio”, agregó.

Mencionó que Ecebol, empresa estatal que está bajo tuición del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), tendrá una planta de última generación con tecnología de punta en Potosí con una capacidad producción 1,3 millones de toneladas de cemento anual.

Dijo que en esta gestión producirá las primeras bolsas de cemento, tomando en cuenta que ya se realizaron las pruebas de producción al vacío.

Fuente: ABI

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) informó que a febrero de este año financió operaciones a 52.215 unidades productivas de Micro y Pequeñas Empresas (MyPE) del país, que representan un saldo de cartera de Bs 2.459 millones, en créditos directos o de primer piso.

Con este impulso crediticio se estima que se han mantenido y generado nuevos empleos para 521.688 personas, informó el gerente general del BDP, Ariel Zabala, de acuerdo con un reporte institucional.

Adicionalmente, el BDP contribuyó al desarrollo de 4.698 microempresarios de los nueve departamentos, mediante el crédito SIBOLIVA, con desembolsos por Bs261,4 millones, para la Sustitución de Importaciones, hasta febrero de 2023.

“Destacamos y valoramos el trabajo productivo y sostenible de este segmento, que es un importante generador de empleo, en el Día Nacional de los Micro y Pequeños Empresarios de Bolivia, que se celebra cada año, en homenaje a la fundación de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE)”, resaltó Zabala.

De acuerdo a los montos colocados, las MyPE representan el 67% del total de la Cartera de Primer Piso del BDP. La mayor parte de las unidades productivas financiadas por el BDP se dedican a la Agricultura y Ganadería con 67%, mientras que la Industria Manufacturera participa con el 24%.

De los 521.688 empleos generados, 130.422 son directos y 391.266 son indirectos, de acuerdo a los planes de inversión.

El BDP aporta al sector productivo con financiamientos flexibles y focalizados en favor de los productores, quienes además se benefician con Asistencia Técnica, en talleres destinados a fortalecer sus habilidades para incrementar utilidades, mejorar las ventas y calidad de los productos.

Asimismo, el BDP ahonda sus esfuerzos para consolidar un modelo de banca verde con la implementación de su Programa de Finanzas Sostenibles, que tiene un fuerte enfoque en un modelo en armonía con la Madre Tierra, actividades productivas sostenibles y el fomento al Complejo de Productos Amazónicos.

Fuente: ABI

 La empresa pública Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) proveerá a la Sociedad Industrial del Sur S.A al menos 85.000 botellas de vidrio y obtendrá ingresos por Bs 110.000 hasta diciembre de este año, informó este viernes el Sedem.

Según los datos oficiales, el contrato de compraventa fue firmado por el gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas, y la gerente general de la empresa chuquisaqueña Sociedad Industrial del Sur S.A., Paola Álvarez.

“Nos encontramos satisfechos de poder firmar nuevamente un contrato con la empresa Sureña. El año pasado firmamos por 50.000 botellas, pero gracias al aumento de las ventas de esta empresa ahora estamos adelantando la firma de contrato por casi el doble de provisión para esta gestión 2023”, explicó Salinas.

La empresa productora de cerveza adquiere envases de vidrio para las diferentes líneas de cerveza Sureña, la cual se encuentra en el mercado nacional desde hace más de 50 años.

“Es muy grato que dos empresas chuquisaqueñas como son Sureña, la marca insignia de Chuquisaca, y Envibol que es la única empresa boliviana que produce envases de vidrio, estén en este momento firmando un convenio de trabajo conjunto”, expresóÁlvarez.

Resaltó que este acuerdo también permite avanzar en la reactivación económica y el fortalecimiento que el departamento chuquisaqueño necesita.

La empresa estatal Envibol se dedicada a la producción y comercialización de vidrio de alta calidad y trabaja incansablemente para mejorar sus procesos y productos. 

“La firma de este contrato demuestra su compromiso con el desarrollo económico del país, con la satisfacción de las necesidades de sus clientes y con el medio ambiente al promover la comercialización de botellas de vidrio 100% reciclables”, señaló.

Fuente: ABI

La construcción de la planta de cemento de Potosí, que está bajo control de la estatal Ecebol, tiene un avance de 92%, por lo que se prevé producir las primeras bolsas antes de noviembre, informó este viernes el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Tenemos un estado de avance físico de 92 por ciento y avance de ejecución financiera de 85 por ciento (…). El 30 de junio vamos a hacer el arranque de línea de molienda y los despachos de los primeros productos, de tal manera que este año, antes de noviembre, ya vamos a poder producir las primeras bolsas de cemento”, afirmó en conferencia de prensa.

Hasta la fecha ya se concluyeron las obras civiles, se montaron las estructuras metálicas, se concluyeron las instalaciones de redes de electricidad y de gas, que estuvieron a cargo de las empresas ENDE Corporación y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).  

“Hubo comentarios de que estaríamos construyendo (una planta) donde no se garantiza energía eléctrica ni el suministro de gas. Queremos indicar al pueblo potosino de que este abastecimiento y suministro está garantizado”, aseguró.

También, con los equipos montados, se hizo algunas pruebas en vacío; es decir, que se puso en funcionamiento sin carga (materia prima), la trituradora, la molienda de crudo, el envasado, el paletizado, entre otros. 

La empresa constructora importa los ladrillos refractarios. Se reporta que este material ya se encuentra en el puerto chileno de Arica en más de 68 contenedores y se espera su arribo para los próximos días a la planta.

Con los ladrillos se concluirá la construcción del horno de la planta, pieza que es “como el corazón de la industria”, que producirá cemento de calidad y coadyuvará en la reconstrucción económica de la región potosina y del resto del país.

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, junto con la empresa Ecebol y el Sedem, volvió a tener acercamientos con las comunidades, en las que se encuentran las canteras que proveerán la materia prima a la planta.

La planta de cemento de Potosí se construye con una inversión de Bs 2.135 millones, tendrá una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas anuales, que serán comercializadas en el mercado nacional e internacional.

Todos los datos de avance fueron socializados entre campesinos, trabajadores y otras organizaciones sociales de Potosí. También se los invitó a verificar el 30 de este mes los avances de construcción de la nueva industria.

“Transmitir tranquilidad al pueblo de Potosí, que ha estado confundido por algunos medios de comunicación y por algunos dirigentes que desinforman sobre el avance de la implementación de la planta de cemento de Potosí”, exhortó Huanca.

La construcción de la factoría fue paralizada durante la gestión de facto de Jeanine Áñez; sin embargo, su emplazamiento fue reanudado por instrucción del Gobierno del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca.

Fuente: ABI

La Agencia Boliviana Espacial (ABE) cerró el 2022 con una facturación de $us 30 millones por los servicios del satélite Túpac Katari (TKSAT-1) y proyecta para el año 2028 un segundo satélite con $us 150 millones de inversión.

En contacto con los periodistas, el director de esa empresa estatal, Iván Zambrana, informó este viernes que la ABE alcanzó a diciembre del año pasado a una facturación de $us 30 millones por los servicios del satélite Túpak Katari.

“Eso nos da pie a pensar en el futuro en seguir creciendo un poquito más hasta colmar toda la capacidad que tiene el satélite y después en pensar en un nuevo satélite para seguir atendiendo la necesidades en comunicación que surgen todos los días en todos los puntos del país”, indicó.

Explicó que el satélite Túpac Katari estará vigente hasta abril de 2029 y antes de que se cumpla su vida útil se proyecta tener otro nuevo “a más tardar hasta el 2028”, para dar continuidad a los servicios de comunicaciones en el país.

“Estimamos que la inversión podría estar entre 100 y 150 millones de dólares, significativamente, (precio) menor al del primer satélite porque la tecnología ha avanzado y los precios han bajado”, afirmó.

El segundo satélite tendrá 10 veces más de capacidad que el actual y se trata de una necesidad tomando en cuenta que Bolivia es uno de los países más avanzados en la región en cuanto a comunicaciones.

“Junto con Argentina y Brasil somos los únicos países que manejamos un satélite propio de comunicaciones en Sudamérica y esa posición de privilegio que trae tantos beneficios a la gente que vive en lugares alejados tiene que mantenerse”, sostuvo el director de la ABE.

Para el funcionamiento del satélite Túpac Katari, la ABE tiene dos estaciones terrenas: una en Amachuma, localizada en El Alto, y otra en La Guardia, ubicada en Santa Cruz, además de sus oficinas en La Paz.

Fuente: ABI

En el camino de profundizar la universalización del acceso a sus servicios allá donde nadie más llega, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) ratificó su tendencia de crecimiento económico el año pasado, con un incremento de Bs 148 millones en sus ingresos con respecto a 2021.

Citado en un reporte institucional, el gerente general de Entel, Roy Méndez, explicó que ese logro fue el resultado de actividades, políticas y proyectos ejecutados por medio de una óptima administración técnica, administrativa y financiera.

“Nuestros ingresos tuvieron ese crecimiento como resultado de una eficiente gestión administrativa, fuertes inversiones, nuestro posicionamiento en el mercado, la permanente ampliación de nuestra infraestructura para tener la mayor cobertura móvil a nivel nacional, las mejores tarifas y ofertas comerciales, el contar con una imagen corporativa consolidada y la garantía de provisión de bienes y servicios de excelente calidad a los mejores precios del mercado”, destacó.

Agregó que a ese resultado se sumó el hecho de que la empresa nacionalizada tuvo un crecimiento en sus utilidades de Bs 20 millones, lo que quiere decir que ganó más que en 2021.

Como un resultado exitoso adicional, la empresa fue elegida como la “Mejor Compañía de Telefonía Móvil en Bolivia” (sic), con un 52% de la preferencia de los usuarios, de acuerdo con una encuesta realizada por la empresa Captura Consulting encargada por la revista Poder y Placer.

Junto con esos logros, la empresa de comunicaciones estatal consolidó el año pasado una inversión para la ejecución de proyectos de Bs 981 millones, un 16% más con relación a 2021.

La inyección de recursos económicos para obras permitió que Entel beneficie a 20.152 localidades con acceso a Telefonía Móvil y Acceso a Internet hasta el año pasado. La cifra considera a 368 nuevas localidades con ese servicio.

La empresa nacionalizada tiene la mayor cobertura en los servicios de telefonía móvil y acceso a internet, porque llega con su señal al 82% de los centros poblados del país.

Los servicios están respaldados por 10.200 estaciones Radio Base desplegadas hasta el final de 2022. El 38% de las mismas está ubicado en áreas urbanas y el 62% en áreas rurales.

Además, sus redes de Fibra Óptica se expandieron también en más de 2.512 kilómetros (km), alcanzando una extensión total de 32.508 km.

Para el presente año, Entel encara el desarrollo de nuevos proyectos de desarrollo tecnológico para el beneficio de los bolivianos. 

La empresa nacionalizada registró sus primeros resultados positivos en el primer bimestre de la gestión en curso con el despliegue de 418 km, por lo que sus redes de Fibra Óptica cuentan ahora con 32.926 Km de extensión en todo el territorio nacional.

Además, se instaron 63 nuevas estaciones Radio Base en los dos primeros meses del año.

La expansión de su conectividad continúa en curso con la ejecución del proyecto denominado “Instalación de comunicaciones por Fibra Óptica – Fase III”, que beneficiará a 32 capitales de municipio, 12 localidades objetivo y tres autonomías indígenas originarias campesinas. El trabajo demandará una inversión de más de Bs 367 millones.

También implementa el proyecto “Instalación de comunicaciones por Radio Bases – Fase IV”, que llegará a 220 localidades con población entre 50 y 2.000 habitantes. Esta tarea demandará más de Bs 499 millones.

Fuente: ABI

 Bolivia vendió en los tres últimos días a $us 74 el megavatio (MW) hora al mercado fronterizo de la Argentina y logró ingresos por $us 318.000, $us 106.000 por día, informó el gerente de ENDE Transmisión, Filiberto Soto.

“Estos tres días (lunes, martes y miércoles) estamos vendiendo 60 megavatios a un precio de 74 dólares el megavatio hora (…) Al día, en esta semana, estamos teniendo un ingreso aproximado de 106.000 dólares”, explicó en contacto con No Mentirás de PAT.

Los precios de la electricidad varían dependiendo de la estacionalidad, por ejemplo, en el mercado argentino, en el último año, oscilaron desde $us 50 hasta $us 300 el megavatio.

“El precio es variable. Nosotros, como país, ofertamos al mercado argentino de manera semanal. Tenemos que competir con otros países exportadores a este mercado como Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile”, remarcó.

La demanda de electricidad en Argentina sube “sustancialmente” en épocas de invierto y verano, lo que significa que ahora Bolivia cubre el requerimiento del país vecino con “bastante generación”.

El martes, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que Bolivia comenzó el lunes la histórica exportación de al menos 60 megavatios de energía eléctrica al norte de Argentina.  

Esta exportación es posible con la línea de interconexión eléctrica “Juana Azurduy”, entre Yagacua (Bolivia) y Tartagal (Argentina), que tiene una longitud aproximada de 120 kilómetros (km), de 132 kilovatios (Kv) y una capacidad de transporte de 120 MW.

La obra de interconexión permitirá un abastecimiento “abundante y confiable” a la ciudad de Tartagal y a localidades vecinas como Orán, Piquirenda, Tabacal, Pichanal, Senda Hachada y Dragones, según el Ministerio de Energía de Argentina.

El gerente de ENDE Transmisión explicó que otro potencial mercado para la electricidad boliviana es Brasil, donde se proyecta exportar, a través de una línea de interconexión, desde las Brechas pasando por el Mutún hasta llegar a Corumbá.

Fuente: ABI

El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, informó a medios estatales que cinco países “grandes” de Asia y Europa expresaron su interés de comprar carbonato de litio boliviano, esperan que la planta industrial, que se construye en Potosí, comience a operar.

El funcionario explicó que YLB recibió visitas diplomáticas de países que están interesados en saber cuándo ingresará en operaciones la Planta Industrial de Carbonato de Litio.

“Hay mucha gente que está a la espera y dice: ‘ustedes van a empezar a operar, van a empezar a producir, quiero comprar el producto’. Y no son pocos países, a la cuenta unos cinco ya han expresado su interés de la compra, países grandes”, reveló.

Entre los países interesados están China e India, potencias que tienen sus proyecciones de crecimiento en función al tema energético.

Ramos dijo que el país pretende obtener carbonato de litio a escala industrial y, según él, varios países quieren obtener el 100% de la producción. No obstante, sostuvo que el Estado tiene proyectado reservar una parte de su producción para la industrialización. 

Se prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre.

La construcción la factoría demandará una inversión de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de al menos 15.000 toneladas (t) por año.

CON TECNOLOGÍA EDL

Bolivia apuesta por el desarrollo industrial del litio, por eso tiene previsto otras dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) grado batería, cada una con una capacidad de hasta 25.000 toneladas por año, en Uyuni y Coipasa, uno en Potosí y el otro en Oruro.

Para construir esas plantas con EDL la estatal YLB firmó en enero de este año un convenio con el consorcio chino Catl Brunp & CMOC (CBC).

La producción de carbonato de litio a escala industrial traerá importantes beneficios para la población boliviana desde este año, tomando en cuenta que actualmente la tonelada cuesta alrededor de $us 70.000 en el mercado internacional.

El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.

Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, la primera a escala industrial y las demás a nivel piloto, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional. 

RESERVAS

El país tiene 21 millones de toneladas métricas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se aumentarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, según YLB.

Proyectan venta de litio por $us 576 millones

Optimista, así se mostró el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro al evaluar la situación económica del país. El hombre que maneja las cuentas del Estado aseguró que la economía del país se mantiene estable. Es más, aseguró que en 2023 las arcas estatales recibirán $us 576 millones por concepto de la exportación de carbonato de litio materia prima para la producción de baterías de litio.

Explicó que a diferencia del contexto global, Bolivia no está afectada por la ola inflacionaria que llegó a varios países de la región. En ese sentido, dijo que el país cuenta con una inflación baja y una recuperación del empleo. Con esto rechazó los comentarios de analistas que cuestionan la política económica del Gobierno.

Señaló que estas posturas son infundadas porque varios indicadores muestran que la economía está en recuperación.

“Si no estuviese bien la economía, no estuviéramos reduciendo el déficit fiscal, no habría balanza comercial positiva como se ha dado en la gestión 2022, no estaríamos en este momento generando mayor recaudación ni aumento de empleos en la economía”, explicó.

Fuente: Correo del Sur

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, anunció este domingo que de la planta industrial de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), que se construye en la comunidad Chiutara, distante a 7 kilómetros de la ciudad de Potosí, arrancará en junio próximo con pruebas de la línea de molienda para la producción de cemento.

“En el mes de junio, arrancar la línea de molienda y vamos a recibir todos los repuestos que la empresa constructora tiene que entregar a la planta de cemento. Tenemos planificado también hacer las pruebas de molienda con carga, porque en este momento algunos puntos, algunas líneas de producción estamos haciendo pruebas en vacío cuando carguemos la materia prima vamos hacer las pruebas con carga”, explicó a los periodistas, según un boletín un reporte institucional.

El titular de Desarrollo Productivo prevé que en la primera semana de noviembre de este año la planta industrial de Ecebol comience a producir las primeras bolsas de cemento “con marca potosina de Ecebol y producida con materia prima de Potosí”, apuntó.

El ministro Huanca informó que actualmente la construcción de la planta industrial de cemento en Potosí tiene una avance físico de 92% y un avance de ejecución financiera de 85%, tomando en cuenta que esa obra se construye con una inversión de más de Bs 2.135 millones.

“Esta planta tendrá una capacidad de producción de cemento IP-30 y cemento IP-40, también producirá clínker, tiene que producir más de 1,3 millones de toneladas de cemento IP-30 cada año, también más de un millón de toneladas de cemento IP-40 año y 3.000 toneladas de clínker por día”, detalló.

La autoridad lamentó que durante el “gobierno de facto” entre noviembre de 2019 a noviembre de 2020 por un mal manejo administrativo y por intereses capitalistas se paralizó la construcción de esa obra industrial.

Una vez que se recuperó la democracia, indicó que el Gobierno nacional del presidente Luis Arce decidió continuar con la construcción de esa industria cementera, en ese marco se garantizó la provisión de gas y la instalación de energía eléctrica, además se continuó con las obras complementarias en beneficio de la población.

Mencionó que el Ejecutivo acordó con las organizaciones sociales de Potosí una visita a la planta de cemento el 30 de marzo próximo, para verificar el avance de la obra.

“Transmitimos tranquilidad a nuestro pueblo de Potosí a nuestras hermanas y hermanos que han estado confundidos por algunos dirigentes que desinforman sobre el avance de la implementación de la planta de cemento en Potosí”, remarcó.

Fuente: Correo del Sur

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.