La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó el jueves que la planta de cemento de Oruro, "Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol)", producirá por año 1,3 millones de toneladas de ese producto, lo que reducirá la importación paulatinamente.
"Con nuestra planta de cemento dejamos de lado las importaciones de cemento y vamos a cubrir toda la demanda nacional (...), nuestra capacidad va ser 3.000 toneladas de cemento por día, esa es la capacidad que vamos abarcar para dotar cemento a nivel nacional, estoy hablando de una capacidad 1.300.000 de toneladas anuales de cemento", explicó a la Red Patria Nueva.
Dijo que la construcción, equipamiento y puesta en marcha de esa moderna planta, que cuenta con la última tecnología, demandó una inversión de al menos de 306 millones de dólares.
Ballivián afirmó que, esa factoría, producirá cemento de "alta calidad", que será "superior" al que producen en otros países de la región.
"Hemos apostado por una tecnología de punta, un diseño prototipo, quiero decir que es un diseño que ha llevado mucho tiempo, muchos años de investigación de desarrollo a parte de los alemanes, que es primero a nivel mundial, este diseño, que es parte de una instalación que es una realidad, nos lleva a tener un cemento con una calidad superior, no solamente dentro de Bolivia sino a nivel regional", subrayó.
Por otra parte, Ballivián afirmó que, el cemento que producirá Ecebol en Oruro, tendrá un precio competitivo en el mercado nacional, tomando en cuenta que la bolsa de 50 kilos en la fábrica costará 37 bolivianos.
Ayer, miércoles, la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, anunció que el presidente Evo Morales inaugurará el próximo 3 de agosto esa planta de cemento en Oruro.
Fuente: Abi.bo
La construcción de la planta de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) emplazada en la comunidad Chiutara, a 15 kilómetros de la ciudad de Potosí, tiene 70% de avance físico, informó la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián. "Es muy importante porque en Potosí se constituye también una planta de igual condición gemela a la que se va inaugurar en Oruro, estamos con un desarrollo del 70 por ciento de la construcción", dijo en entrevista con la Red Patria Nueva. Ballivián manifestó que para "mediados" del siguiente año se prevé que esa planta comience a operar para producir cemento de "alta calidad". La construcción de la cementera se inició en abril de 2018, con una inversión de 306 millones de dólares.
Fuente: Patrianueva.bo
BENEFICIO. Luego de realizar pruebas en campo, YPFB constató que la fertilización de cultivos de trigo incrementa su rendimiento entre un 40% y 60%, tanto en el oriente como en el occidente. Estos resultados serán expuestos hoy en el Día Nacional del Trigo.
La Dirección de Productos Derivados e Industrializados de YPFB comprobó, en campo, que la aplicación de la urea del Complejo Industrial de Bulo Bulo incrementa la producción del trigo entre el 40% a 60%, tanto en el oriente como en el occidente del país.
Los resultados de este estudio y demostraciones prácticas serán expuestos a los interesados en el Stand de YPFB que será parte del “Día Nacional del Trigo” que se realizará este viernes 26 en la localidad cruceña de Okinawa, zona considerada como principal productor de este cereal, dentro de la región.
La investigación agrícola se realizó en zonas seleccionadas de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, en las cuales se acordó con “productores líderes” (los mejores de la región) realizar el sembradío dividido en dos partes: en la primera con urea y sin ella.
En todos los casos el resultado fue que el fertilizante nitrogenado producido, en base a gas natural, incrementó la producción de trigo y además mejoró la fertilidad del suelo para nuevos cultivos.
El productor triguero, Jaime Yusaku, con 10 años de experiencia en la producción de trigo en la población cruceña de Okinawa, se declaró comprador constante de la urea de Bulo Bulo, producto que remplazó al fertilizante importado del Perú.
“Antes compraba urea extranjera que me costaba hasta $us 33 (bolsa de 50 kilos), mientras que ahora compro urea boliviana que oscila entre los $us 21 y $us 25, de acuerdo a la época. La urea de Bulo Bulo no tiene nada que envidiar a la urea de otros países en calidad y presentación”, agregó el agricultor de 34 años, quien explicó que la aplicación del fertilizante es sencilla y da mejores resultados si se la combina con fósforo y azufre.
El agrónomo investigador de YPFB, Jorge Auza, explicó que los ensayos de campo se realizan en predios autorizados por los agricultores, donde se aplica la urea y tras obtenerse los resultados se convoca a las comunidades para mostrar los resultados obtenidos, los cuales normalmente son expuestos como testimonio de los propios agricultores beneficiados.
En el marco del “Programa YPFB Agro”, se realiza la tarea de promoción y capacitación sobre el uso de la urea, en coordinación con municipios, agremiaciones campesinas, o grupos organizados que demandan las explicaciones técnicas pertinentes. También, los agrónomos de YPFB visitan, por iniciativa propia, comunidades productivas que podrían emplear el fertilizante producido en el Complejo Industrial de Bulo Bulo.
Fuente: Elmundo.com.bo
La gerente General del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó este miércoles que la empresa Publica Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol), comercializará el producto puesto en fábrica a Bs 37 y que en la ciudad de La Paz según los gastos de transporte la misma llegaría a comercializarse en Bs 42, es decir que se incrementaría solo Bs 5 más a su precio de fábrica.
“Puesto en planta es de Bs 37, ahí hay que sumarle el costo del transporte (…) estamos viendo que a cada departamento de acuerdo al kilómetro son precios diferentes, pero más o menos un promedio para La Paz, son casi Bs 5 de costo adicional”, sostuvo Ballivian a la Agencia de Noticias CCB.
La autoridad anunció que la producción del cemento en la fábrica industrial de Oruro comenzará a partir del 3 de agosto de esta gestión, donde el Presidente Morales, será el encargado de hacer la inauguración del inicio de operaciones de la planta. Ecebol tendrá una capacidad de producción de 3.000.a
Fuente: Elmundo.com.bo
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Ambar de Brasil firmaron el viernes un contrato para la compra-venta de gas natural boliviano de al menos 2,2 millones de metros cúbicos de metros cúbicos al día (MMmcd).
"Hoy se abre con la firma de 2,2 millones de metros cúbicos y seguramente en un futuro serán 4, serán 6, pero participa de manera accionaria en emprendimientos (...), esto es la muestra de los primeros contratos con Acron (empresa rusa), hoy con Ambar y seguiremos firmando y esa es la certidumbre, la garantía que el gas boliviano tiene mercado", explicó en un acto público el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
Oscar Barriga, presidente de YPFB, afirmó que con la suscripción del contrato Bolivia transportará 2,2 millones de metros cúbicos día a Brasil a través del Gasbol, que es un gasoducto que une a Bolivia con el estado de Mato Grosso de forma directa.
En la oportunidad, el ministro adelantó que además de la venta de gas, la estatal petrolera tiene la posibilidad de participarcomo accionista en la termoeléctrica de Cuiabá.
En diciembre del año pasado, YPFB y Ambar del Brasil firmaron un memorándum de entendimiento para que la estatal petrolera provea gas natural, además, para establecer una sociedad en proyectos de generación de energía.
Fuente: Eldeber.com.bo
La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó ayer que la fábrica estatal de cemento en Oruro iniciará operaciones comerciales el sábado 3 de agosto.
El acto contará con la presencia del presidente Evo Morales, a las 10.00, en predios de la industria, ubicada en la comunidad Jeruyo del municipio de Caracollo.
La autoridad explicó que después de que la firma estatal cumplió con las garantías técnicas, ahora ingresa a la etapa de comercialización a un precio justo y diferenciado. Mencionó que el costo de la bolsa de 50 kilos de cemento será de Bs 37.
“Entregaremos el producto a un precio justo de planta, pero habrá un precio diferenciado por el tema del transporte; es decir, el que llegue a Santa Cruz tendrá un precio y el de La Paz otro. La diferencia dependerá del traslado que implique llevar el cemento hasta un determinado punto del país”, explicó Ballivián a los periodistas.
Detalló que la capacidad de producción de la planta es de 3.000 toneladas por día y de 1,3 millones de toneladas por año, con lo que proyecta cubrir el mercado nacional. “Inicialmente la fábrica operará al 30% de su capacidad, para llegar al 100% hasta fin de año”, acotó.
La construcción e implementación de la factoría demandó una inversión de $us 306,8 millones, financiados por el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro). La Asociación Accidental Polysius-Imasa Valoriza (consorcio español y alemán) ejecutó el proyecto.
Fuente: Cambio.bo
El Iniaf, Anapo y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia crearon el denominado Plan Nacional de Fertilización y Nutrición Vegetal, que promueve la aplicación de urea y cloruro de potasio en cultivos de maíz, trigo, caña, papa, arveja, entre otros.
Así informó ayer a Cambio el director general del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) —entidad que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)—, Carlos Osinaga.
El ejecutivo indicó que dicho plan será entregado hoy al ministro César Cocarico durante el acto de celebración de la 26 versión del Día Nacional del Trigo, en el municipio de Okinawa Uno, departamento de Santa Cruz.
La estructura del proyecto público-privado fue diseñada mediante un trabajo de campo que permitió identificar el uso actual de diferentes tipos de fertilizantes de base, como la urea, cloruro de potasio, el fosfato diamónico, el fosfato monoamónico, entre otros, explicó Osinaga.
“A partir de la implementación de este Plan Nacional de Fertilización y Nutrición Vegetal, con seguridad que el uso de urea y otros fertilizantes de base van a incrementar en su requerimiento”, aseguró el director del Iniaf.
Detalló que este proyecto de fertilización se enfoca en el uso racional de fertilizantes en diferentes cultivos, considerando los suelos en el valle, trópico y altiplano del territorio boliviano.
“Es un trabajo concreto que tiene un diagnóstico, una propuesta y una evaluación con una proyección de cómo va a contribuir a los indicadores económicos, sociales y productivos del país”, apuntó el ejecutivo.
Consultado sobre a qué cultivos está dirigido el plan de fertilización, Osinaga respondió que al maíz, trigo, soya, caña, papa, arveja y otros que son requeridos tanto para la seguridad alimentaria como para la industria.
“A partir de este plan se tienen que generar programas y proyectos para la puesta en marcha de la fertilización y nutrición vegetal en las diferentes zonas”, señaló el director general del Iniaf.
Fuente: Cambio.bo
El yacimiento de piedra caliza en Caracollo garantiza la producción de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol), de Oruro, por 200 años, informó la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián.
En entrevista con la Red Patria Nueva, la gerente mencionó que antes de iniciar la construcción de la fábrica, en la comunidad Jeruyo del municipio de Caracollo, Oruro, se realizó un estudio geológico para identificar los yacimientos de piedra caliza (materia prima del clínker y cemento) en esa región.
Según el informe, el reservorio tenía una capacidad para producir durante 100 años, y en el proceso de edificación de la planta se encontró otro que duplicó a 200 años la dotación de materia prima para la elaboración de cemento en Oruro.
“Tenemos un yacimiento muy grande, en el que se hicieron los estudios correspondientes para determinar su potencial de producción. Sin embargo, se siguen realizando estudios geológicos en un tercer espejo, el cual puede ser determinante porque igual cantidad se puede duplicar”, declaró Ballivián.
Recalcó que por eso se emplazó la factoría a dos kilómetros del yacimiento, ya que de esta manera la explotación de la materia prima y la producción serán más eficientes, a diferencia de otras industrias, que en lo general están lejos de sus yacimientos, factor que encarece los precios.
Respecto a las características de la firma cementera, señaló que tiene una capacidad de producción de 3.000 toneladas por día y de 1,3 millones de toneladas por año, cantidad que cubrirá la demanda nacional del producto.
Acerca de las especificaciones técnicas, Ballivián dijo que se apostó por tecnología de punta e innovadora para producir cemento de “alta calidad” y “superior” al que elaboran otros países de la región.
“Hemos apostado por tecnología de punta, nuestro diseño industrial es único en la región y en el mundo; nuestro diseño fue hecho por expertos alemanes, a ellos les tomó un buen tiempo investigar y desarrollar el mismo, que se consolidó en la construcción de la fábrica”, aclaró.
Fuente: Cambio.bo
El vicepresidente Álvaro García Linera consideró que el anuncio de la aerolínea estadounidense American Airlines de suspender sus vuelos a Bolivia desde noviembre es una buena oportunidad para aprovechar el fortalecimiento de la estatal Boliviana de Aviación (BoA).
“Es una nueva oportunidad para mejorar las frecuencias, aumentar frecuencias, habrá que mejorar el capital de BoA para contratar, comprar aviones nuevos que permitan nuevas rutas; en todo caso, no nos llama la atención, son así siempre los flujos y reflujos del mercado del transporte, y en todo caso vamos a saber aprovechar esto para que BoA pueda ofrecer un mayor servicio en las rutas a Miami y a otros países vinculados con las rutas de Miami”, dijo a los periodistas.
Según un comunicado de la compañía aérea norteamericana y divulgado por medios de prensa locales, American Airlines suspenderá de forma indefinida sus vuelos entre Estados Unidos y Bolivia desde el 27 de noviembre.
García Linera remarcó que esas determinaciones son parte de las reglas de demanda y oferta que existe en el mercado del transporte aéreo y que en todo caso hay otras empresas que prestan sus servicios hacia y desde nuestro país.
“De hecho se han incrementado en los últimos años para hacer rutas más cercanas en el continente y estamos seguros de que cuando implementemos el Hub, este centro de despacho de aviones de carga y de pasajeros, muchas más líneas aéreas del mundo entero se van a acercar a Bolivia”, precisó.
El Vicepresidente consideró que esa determinación de la compañía aérea norteamericana se debe a temas comerciales que, remarcó, no preocupa porque existen otras líneas aéreas que van incrementando sus frecuencias hacia Bolivia.
Fuente: Cambio.bo
La bolsa de 50 kilogramos (kg) de cemento de la estatal Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) tendrá un costo de unos Bs 42 en La Paz, entre Bs 7 y Bs 13 más barato que las otras firmas que comercializan en el mercado local.
La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, recordó ayer que la bolsa de cemento puesta en planta tendrá un costo de Bs 37 y a ello hay que añadirle unos Bs 5 por el costo del transporte para La Paz. Para las otras ciudades, el precio diferirá dependiendo del kilometraje que hagan los vehículos que transporten el producto a esos mercados.
“Viendo aproximadamente que para cada departamento, de acuerdo a kilómetro, son precios diferentes, pero más o menos un promedio para La Paz son casi Bs 5 de costo adicional”, indicó.
Ayer se informó que el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Fomento a la Industria Cementera, que instruye a las entidades públicas y autónomas a usar cemento 100% nacional para la construcción de obras viales, señaló la ministra de Producción, Nélida Sifuentes.
La bolsa de 50 kg de cemento de Ecebol costará entre Bs 7 y Bs 13 menos que de las otras firmas que fabrican el insumo. En el caso de Itacamba Cemento SA, su gerente de Gente y Gestión, Edwin Ríos, explicó a La Razón que el cliente definirá qué producto adquirir por la calidad y ventajas.
“Seguramente si hay una diferencia se va a notar, sin embargo, al final, el cliente es el que, por la calidad del producto, toma su decisión y ahí va a entrar en competencia la calidad del producto, la calidad del servicio, el uso específico que se le da porque hay cementos para uso un poco industrializados para hacer prefabricados”. Añadió que en La Paz y El Alto la bolsa de 50 kg de Itacamba se vende entre Bs 49 y Bs 52, según la resistencia del producto en las construcciones.
Mientras que el costo del producto de Cemento Viacha, de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce SA), oscila entre Bs 54 y Bs 55, según constató este medio en algunas ferreterías de La Paz.
La Razón intentó comunicarse con los responsables de la Fábrica Nacional de Cemento SA (Fancesa), empero, no se tuvo éxito.
En el caso de la Planta de Ecebol en Jeruyo, Oruro, comenzará operaciones el sábado 3 de agosto con la presencia del Presidente. Arrancará con el 30% de su capacidad y prevé llegar hasta fin de año al 100%, vale decir a las 3.000 toneladas de producción por día.
La gerente del Sedem refirió que la planta de Ecebol es la “más moderna del país, con tecnología alemana”, lo que derivará en una producción de cemento de “buena calidad” e incidirá en tener costos de venta más bajos. “Nos ha permitido tener más eficiencia en los procesos por lo cual vamos a tener costos menores y una calidad mucho más alta”, resaltó.
Desde el 1 de agosto se usará cemento nacional
A partir del jueves 1 de agosto, entra en vigencia el reglamento de la Ley 1203 de Fomento a la Industria Cementera Nacional, del 18 de julio de 2019, lo que autoriza a las entidades públicas y autónomas a hacer uso del cemento nacional para la ejecución de diversas obras.
Para ello, el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, emitirá la certificación a las empresas cementeras nacionales para que provean el producto a las entidades públicas y autónomas.
La ministra del sector, Nélida Sifuentes, dijo en rueda de prensa que a partir de la nueva norma, su despacho dejará de autorizar la importación de cemento extranjero, para fomentar el producto nacional.
“Este ministerio da la certificación para las importaciones, desde hoy la ley ya está en la Gaceta, promulgada; no vamos a dar ninguna otra certificación para que entre cemento extranjero”, señaló Sifuentes.
Fuente: La-razon.com