OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Paz, 23 ago (ABI).- El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó el viernes que un equipo de la gigante fábrica de aviones Boeing llegó al país para trabajar con la empresa aérea boliviana con el objetivo de reducir y prevenir los incidentes aéreos.

    "Estamos trabajando muy cercanamente con otros actores para que disminuyamos la cantidad de incidentes, esta semana tenemos un equipo de Boeing que ha venido de Estados Unidos a trabajar con BoA", explicó a los periodistas

    Casso informó que desde 2009, cuando BoA comenzó a operar, se registraron 40 incidentes y "cero de accidentes aéreos", en más de 250.000 vuelos que se realizaron en los últimos 10 años, lo que representa un índice bajo para la industria aérea.

    "Ese es un índice bajo para la industria, es un índice de seguridad que pueden tener las aerolíneas, sin embargo, eso en ningún caso es un pretexto para decir está bien y no voy hacer nada, por supuesto que, como aerolínea debemos buscar el cero y que no haya nada entonces trabajamos para eso", refrendó.

    Explicó que varios incidentes aéreos se deben a fallas técnicas por los componentes o desgaste del avión, por golpes de aves que, en su mayoría afectan la nave por la velocidad del impacto y por el granizo, que en los últimos años afectó a dos aviones.

    Informó que el equipo de Boeing analiza e investiga uno de los incidentes aéreos que se registró en el tren de aterrizaje de una de sus aeronaves.

    "Se ha trabajado toda la semana en Cochabamba con un trabajo de laboratorio de todos los componentes analizando toda la información que hay del vuelo, del avión, analizando todos los procedimientos y el día de hoy (viernes) se va traer un avión a La Paz para hacer pruebas con sensores y cámaras instaladas en los trenes de aterrizaje", complementó

    Afirmó que una de las principales tareas de BoA es capacitar a los operadores, mecánicos y pilotos para ofrecer un mejor servicio a la población.

    "Que es lo que estamos haciendo, nos estamos preparando siempre para que se elimine cualquier eventualidad que perjudique la operación, pero también preparamos a nuestros pilotos para que puedan reaccionar de manera adecuada ante cualquier situación y no generemos perjuicio ni mucho menos daño a nadie", subrayó.

Fuente: Abi.bo

La Paz, 23 ago (ABI).- La Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) de Oruro superó expectativas y logró generar más de 30 millones de bolivianos en ventas de cemento desde julio a la fecha, informó el viernes la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián.

    "Hemos logrado superar expectativas, los 30 millones de bolivianos de venta desde el mes de julio que iniciamos la comercialización y bueno tengo que decir que hay hasta clientes en espera", dijo en entrevista con la Red Patria Nueva.

    Dijo que esa empresa tiene una lista de clientes en espera porque esa factoría incrementa paulatinamente su capacidad de producción. 

    "Ahora estamos con una capacidad de producción del 40 por ciento, pero es el asentamiento de la planta que debe ser paulatino esperamos llegar a diciembre a 70 por ciento de capacidad", respaldó.

    El 3 de agosto, el presidente Evo Morales inauguró la fábrica de cemento más moderna de toda Sudamérica en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo del departamento de Oruro, que fue construida con una inversión de al menos de 306 millones de dólares.

    Detalló que en las ferreterías se comercializará la bolsa de 50 kilos a un precio "barato": 46 bolivianos en Oruro; 46,5 en Santa Cruz; 47 en Cochabamba y 48 bolivianos en La Paz, tomando en cuenta que las otras marcas comercializan la bolsa en más de 52 bolivianos, dependiendo de la región.

    Agregó que la bolsa de cemento de la fábrica en Oruro se comercializa en la planta a un precio de 36 bolivianos.

    Recordó que Ecebol producirá por año 1,3 millones de toneladas de cemento, lo que reducirá la importación de ese producto paulatinamente.

Fuente: Abi.bo

El anuncio de alcanzar los 180 millones de litros de compra para producir el etanol 92, se reduce a 120 millones, dijo el vicepresidente Álvaro García Linera, en la clausura del Foro Gas, Petróleo y Petroquímica, realizado en la ciudad de Santa Cruz.

Señaló que el primer paso, para ingresar a la era de los biocombustibles, ya lo dieron con la compra de etanol, en primera instancia con la compra de 80 millones de litros de alcohol anhidro.

Inicialmente, las negociaciones entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y los productores de caña de azúcar estaban diseñados para la compra de 80 millones de litros, pero cometieron el error de anunciar unas semanas después de subir el volumen a 160 millones.

«Era mejor decir 80 millones de litros, y si nos pedían más se aumenta la compra», reflexionó García Linera al indicar que al no adquirir el volumen hay molestia en el sector, y por ello sostuvo que es mejor tener una mirada austera de los logros.

Dijo que van a comprar más de 80 millones de litros, y llegar a por lo menos 120 millones de alcohol anhidro, por encima de lo previsto, pero esperan aumentar el volumen en 2021 a 160 o 180 millones de litros, debido a que la operación genera ahorro de divisas para el Estado y dinamiza la economía de Santa Cruz.

BIODIÉSEL

También dijo que en los próximos se hará un anuncio respecto a la convocatoria para ingresar a la producción de biodiesel, y para ello afinan detalles con el Presidente. «El tema de los biocombustibles, etanol y biodiesel, van a significar un ahorro de divisas para el país», apuntó.

Como se recordará, el sector soyero proveerá el aditivo vegetal para la producción de biodiésel, y para ello se anunció la ampliación de la frontera agrícola para este grano, así como se autorizó el uso de un nuevo evento de transgénico.

ANTECEDENTES

En enero de la presente gestión, el Gobierno y los productores de caña acordaron la compra y venta de 150 millones de litros de alcohol anhidro, para que la estatal combine con gasolina para producir Super Etanol 92. Con esa adquisición a la industria nacional el país se ahorraría 24 millones de dólares.

En la ocasión, los empresarios recordaron que pasaron 37 años para que se concrete formalmente el programa de los biocombustibles y el país dé el salto tecnológico que hace tres décadas dio Brasil y dos Argentina.

Por eso la emoción del empresariado cruceño al firmar un contrato de compraventa de 150 millones de litros de alcohol anhidro, por los que YPFB pagararía 106 millones a cuatro ingenios (Unagro, Guabirá, La Bélgica y Aguaí).

El precio fijado fue de 0,72 dólares por litro, en ese momento un valor alto en comparación al mercado internacional, y aún se mantiene bajo.

Las organizaciones medioambientales protestaron por el acuerdo debido a que se destinaba alimentos a la elaboración de biocombustibles, y que implicaba mayor deforestación de bosques bolivianos.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

La Policía recuperó 157.000 bolivianos del robo hecho a la Empresa Minera Huanuni en diciembre de 2018 para el pago de aguinaldos, informó el director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Manuel Vergara.

“Hemos entregado a la empresa Huanuni el dinero que hemos logrado recuperar, son 157.000 bolivianos, parte del monto sustraído”, informó Vergara.

La estatal minera sufrió el robo de 600.000 bolivianos el 21 de diciembre de 2018. 

En un primer momento se detuvo a dos implicados y se recuperaron 165.000 bolivianos, más lo actualmente rescatado se hace un total del 53,6% del dinero que volvió a la empresa minera. 

Los implicados son Luis Fernando M. Q. e Iván I. R., ambos están acusados por el delito de presunto robo agravado.

Conoce más sobre el tema:

Fuente: Eldeber.com.bo

Fuente: Eju.tv

Las empresas telefónicas de Entel y Tigo Bolivia  ofrecen llamadas gratuitas en las zonas afectadas por el incendio en la Chiquitania.

23 de agosto (Urgentebo).- Tras el incendio en la Chiquitania, se pronunciaron las empresas de telefonía móvil de Bolivia, con la disposición de llamadas sin costo en las localidades afectadas por los incendios en Santa Cruz.

La empresa telefónica, Entel Bolivia, pone a disposición de sus usuarios llamadas sin costo a cualquier destino y operador del país, en las localidades afectadas por los incendios, además del servicio de WhatsApp Ilimitado, mismo que se publicó en sus redes sociales.

También la empresa telefónica Tigo Bolivia, indicó a través de un comunicado en sus redes, que las llamadas entre usuarios Tigo que se encuentren en Robore a cualquier otro punto del país serán gratuitas desde el 22 de agosto hasta el 31 de agosto de esta gestión.

“Sin duda, este pronunciamiento por parte de las empresas telefónicas apoyará de gran manera para que se puedan comunicar con total cobertura los bomberos, los voluntarios y todo el personal que se encuentra en las zonas afectadas de este incendio en la Chiquitania” agregó Carlos Azcárraga, bombero voluntario de Geos Bolivia.

Fuente: Eju.tv

La Paz, 23 ago (ABI).- Boliviana de Aviación (BoA), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y la empresa estatal de telecomunicaciones (ENTEL), además del Ministerio de la Presidencia, conformaron un equipo para organizar la logística en el envío de ayuda humanitaria a las familias damnificadas y grupos de sofocación del fuego, en la región de la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz, informó el viernes el gerente de la empresa aérea, Ronald Casso.

"Se está conformando un grupo con YPFB, ENTEL a la cabeza del Ministerio de la Presidencia para que organicemos la logística y podamos hacer llegar ayuda a tanto a los pobladores y tanto a las brigadas que luchan contra los incendios", explicó Casso a los periodistas.

 Informó que BoA está en "alerta" y aseguró que se sumó al combate del incendio forestal que se registra en la Chiquitania, con transporte gratuito de bomberos y medicamentos.

 "Hemos llevado ya a grupos de bomberos desde La Paz, Sucre y Cochabamba, han sido llevados de forma gratuita a Santa Cruz para que se sumen al esfuerzo. Ese es el primer trabajo que hemos hecho. Luego hemos estado trasladando varias toneladas de medicamentos", refrendó.

Detalló que se transportó más de tres toneladas de medicamentos que fueron recolectados por el Ministerio de Salud y otras instituciones, además de más de 30 bomberos, en diferentes relevos.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Luego de formalizarse la inyección económica que realizará el Banco Central de Bolivia (BCB) por $us 17,5 millones a Boliviana de Aviación (BoA) a través del Fondo para la Revolución Industrial y Productiva (Finpro), su gerente rechazó que sea un salvataje y argumentó que debido a su capacidad financiera, la empresa puede pagar dicho préstamo.

Ronald Casso, gerente de BoA, explicó que debido a que la línea aérea tiene el 79% del mercado nacional en su mano, lograron la aprobación de su proyecto que busca mejorar la calidad de atención y los salarios de los pilotos.

Casso remarcó que al ser una empresa rentable, no es de extrañar que el Estado la potencie sabiendo que pagará. Una de las observaciones que se hace al préstamo es que el Finpro fue creado para financiar proyectos de inversión productiva, pero el Ministerio de Economía se abstuvo de hablar sobre el tema. Sin embargo, los problemas no cesan.

Ayer, pasado el mediodía, pasajeros de BoA que debían volar de Santa Cruz a Cochabamba se quejaron de que debieron bajar del avión y esperar varias horas para abordar otra aeronave.

Fuente: Eldeber.com.bo

El espaldarazo económico del Banco Central de Bolivia (BCB) con $us 17,5 millones a Boliviana de Aviación (BoA), según Ronald Casso, gerente general de la aerolínea, es un reconocimiento a la situación financiera de la empresa. La mejora salarial de los pilotos y el rechazo a que la línea aérea opte por personal de poca experiencia marcan las declaraciones del ejecutivo,  que en 2018 aseguró que BoA era un “proyecto de vida, como un hijo”.

¿Cuál es la participación de BoA en el mercado doméstico?

Según la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y los datos que tenemos, la última participación, a diciembre de 2018, en el mercado boliviano es del 79%.

¿Esa participación le ha permitido a la empresa tener una estabilidad financiera?

Absolutamente, primero tenemos que decir que somos una empresa pública que no recibe ningún tipo de subsidio o de recurso corriente del Estado,  del Tesoro o de alguna otra vía. Somos una compañía que al presentar el estado financiero siempre tuvimos rentabilidad, excepto el primer año de inicio de operaciones. Sin embargo, desde 2010 hasta 2018 fueron años financieramente positivos.

Es muy importante remarcar que la empresa no ha dejado de crecer lo que ha permitido que el patrimonio de BoA de $us 15 millones, cuando fue creada, el año pasado superó los $us 100 millones.

¿Sin embargo, tenemos el dato que desde 2014 a la fecha, las utilidades anuales de la línea aérea se mantienen en los $us 5 millones ¿Esto es así?

Las utilidades han bajado, pero les invito a hacer una investigación más integral para saber cómo está el mercado aeronáutico internacional en donde BoA es parte del mismo. Por ejemplo, el incremento del precio de barril de petróleo impactó en todas las aerolíneas del mundo.

Por ello, las ganancias en nuestra empresa han ido disminuyendo, pero tuvimos la virtud de encontrar un equilibrio entre lo que es el mercado nacional y el internacional. El nacional fue más favorable para nosotros, lo que nos ayudó a contrarrestar los impactos del mercado extranjero.

¿A cuánto bajaron las utilidades y en qué gestiones?

No sé de dónde sacaron el promedio de los $us 5 millones, ese no es el promedio que nosotros tenemos. Pues en 2014 las utilidades superaron los $us 20 millones, mientras que el año pasado es evidente que se redujeron a un poco más de $us 3 millones, pero esto es resultado del contexto que le acabo de explicar.

Algunos analistas indica que uno de los factores que atentan contra los ingresos de BoA serían los vuelos gratis para los movimientos sociales identificados con el MAS ¿Es así?

No sé qué experto puede decir eso y afirmar tamaña falsedad, porque BoA no otorga ningún pasaje libre a nadie. Los únicos pasajes que se otorgan con tarifa reducida son los del programa de ayuda social y que son exclusivamente para temas de salud. Eso está absolutamente documentado, por lo que aquella afirmación es una absoluta mentira. 

Últimamente surgieron algunas observaciones sobre los servicios  en la ruta a Chimoré ¿Por qué dejaron de volar y ahora lo hace Amaszonas?

Hicimos un comunicado oficial de la empresa explicando las razones por la que dejamos de operar y se refería a que nosotros tenemos solo dos aeronaves CRJ, que son pequeñas y que ya cumplieron una cantidad de horas de vuelo, por lo que deben ser sometidas a una revisión técnica de larga duración.

Es un mantenimiento preventivo que nos obligó a parar esos aviones y por la falta de los mismos, las operaciones en Chimoré como en Monteagudo (Chuquisaca) se suspendieron hasta nuevo aviso.

Los problemas técnicos son un aspecto observado por los usuarios ¿No hay un adecuado mantenimiento de los aviones?

Es evidente que tenemos problemas técnicos. No es una justificación, pero son problemas que cualquier aerolínea los tiene. Sin embargo, también hemos informado que dentro del porcentaje de operaciones que tenemos, esa incidencia es muy baja.

El objetivo es no tener ninguna falla, por ello estamos trabajando en cada uno de los eventos técnicos que sucedieron, pues tenemos la responsabilidad de hallar el problema y solucionarlo. También estamos trabajando en mantener el entrenamiento con los pilotos para que sepan de manera adecuada cómo manejar la situación.

Por el último incidente que tuvimos en La Paz con el tren de aterrizaje, desde el lunes, un equipo del fabricante que es Boeing, trabajará en Cochabamba haciendo, con equipos especiales, un control en todos los aviones.

En La Paz está contemplado realizar operaciones con distintos sensores para medir todo tipo de tensiones que se produce en el aterrizaje y así tener luces que permitan evitar estos inconvenientes.

A partir de un decreto, el Gobierno inyectará recursos a BoA por un valor de $us 17,5 millones ¿Cómo se explica esto en una empresa que tiene el liderazgo en el mercado nacional? ¿Hay un problema de eficiencia?

Si conocemos el ámbito empresarial, cuando una compañía tiene una posición de mercado  importante, un rol estratégico para el desarrollo de la economía como es el transporte aéreo, el hecho de decidir invertir, es una decisión absolutamente coherente porque se trata de consolidar algo que está funcionando, pues si decimos que tenemos nueve años de constantes utilidades no podemos hablar de salvataje. Ahora bien, el decreto establece que se otorga un financiamiento, uno que se debe devolver con todos los costos financieros. Ese préstamo es un respaldo a un proyecto que nosotros hemos presentado.

¿En qué consiste el proyecto?

Son dos proyectos. El primero tiene que ver con la renovación de la flota de largo alcance, porque al tener una operación exitosa hacia Madrid, vemos como una oportunidad cambiar el producto; es decir, cambiar el avión para darle al usuario un mejor servicio.

El otro proyecto tiene que ver con la renovación de las otras aeronaves que atienden el mercado boliviano. Desde 2015 ya teníamos un cronograma en donde se cambiaron seis aviones que hasta el momento han dado un rendimiento mejor que el de los anteriores.

Dadas las actuales condiciones de capital de la empresa, porque seguimos siendo pequeña, vimos que esa renovación iba a tardar entre dos y tres años, por lo que se consideró necesario acelerar el proceso presentando el proyecto para obtener el capital necesario y renovar los aviones 737-300 por los 737-700 y 737-800, que son de última generación.

¿Qué pasó con el centro de mantenimiento de aeronaves? ¿Está funcionando?

Estamos construyendo el centro de mantenimiento en Cochabamba, vamos por la primera fase, que supera el 80% de avance de obra, es un edificio técnico de siete pisos que alberga talleres y oficinas de ingeniería. Esperamos que se entregue entre septiembre u octubre. El otro componente de este centro tiene que ver con la construcción de un hangar. Está en la fase de diseño final.

Hay una denuncia de que por falta de pilotos se acude a jóvenes con poca experiencia que acumulan horas de vuelo ¿Es cierto?

Con seguridad el que indica eso es un gerente de una línea aérea de la competencia; sin embargo, en lo que a nosotros respecta tenemos estándares internacionales para la formación y la especialización de los pilotos que los cumplimos a cabalidad.

Hemos preparado a nuestros pilotos desde la primera generación en centros internacionales (EEUU, México y Brasil) de máximo estándar, lo que nos ha permitido tener una excelente calidad de pilotos sumado a que por las cortas distancias de los principales aeropuertos del país nuestros profesionales tienen más horas de vuelo comparado con los pilotos de la región, principalmente, y además aterrizan en aeropuertos con características especiales como los de La Paz (altura) u otras terminales que tienen algún tipo de restricción. Entonces, de por sí, la práctica que tienen nuestros pilotos de ninguna manera hace necesario recurrir a gente inexperta.

¿Considera que el incremento del 25% en el salario de los pilotos de BoA evitará la salida de los mismos al exterior en busca de mejores sueldos?

Es una realidad que tenemos los salarios más bajos en comparación con otros países y que una de las razones que empuja a nuestros pilotos a dejar el país es el tema económico. Ante esto, hemos decidido cambiar la estructura salarial modificando la forma de pago. Ya no es un sueldo fijo, sino pasa a ser un sueldo compuesto de una parte fija y una variable. Esta parte variable reconoce la cantidad horas y vuelos que hace cada piloto. Con este sistema creemos que en promedio el salario de nuestros pilotos se incrementará en un 25%.

Con estos cambios quedamos muy cerca de la media salarial que se paga en la región. No somos los mejores, pero tampoco los peores, más si se toma en cuenta que el costo de vida en Bolivia en uno de los más bajos.

¿Cuál es el salario promedio de un piloto de BoA?

Hasta antes de esta modificación el salario de un piloto común, sin ser instructor, ni realizar ninguna tarea especial está con una escala de Bs 32.000, ahora con este pago variable calculamos que ese piloto va a poder llegar a unos Bs 50.000.

¿Qué criterio tiene sobre la política de los cielos abiertos?

Es algo que ya existe en el país, porque al formar parte de la Comunidad Andina de Naciones se tiene la posibilidad de estar en los cielos de Perú, Ecuador y Colombia, y viceversa. Ahora, ampliar los cielos abiertos es un proceso que se debe analizar bajo un parámetro de equilibrio. Puede ser muy interesante que Argentina o Brasil nos abran sus cielos, pero también deberemos hacer lo mismo, por lo que es vital evitar cualquier, digamos, déficit comercial. No es una decisión meramente operativa el tema de ampliar los cielos abiertos.

Fuente: Eldeber.com.bo

Cuarenta y dos empresas brasileñas de vidrio y cerámica quieren dejar de comprar gas de Petrobras y comprarlo directamente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para abaratar costos y competir con China.

Petrobras vende el gas a las industrias brasileñas a 16 dólares cada millón de BTU (unidad internacional que mide el gas natural). Por esa misma cantidad, Petrobras paga a YPFB 5 dólares. El presidente de la Asociación Brasileña de la Industria del Vidrio (Abividro), Lucien Belmonte, indicó que Petrobras vende al gas más caro de la región debido a que esta misma cantidad se vende a 7 dólares en las industrias en México y a 6 en Argentina.

Dejar de comprar de la intermediaria Petrobras permitiría a los empresarios bajar el costo de su producto final hasta en un 30 por ciento. De acuerdo a las previsiones, las productoras de vidrio y cerámica brasileñas requieren al menos 5 millones de metros cúbicos de gas al día, lo que equivale a la compra de 1 millón de dólares diarios, aproximadamente.

Los brasileños se reunieron con el Ministerio de Hidrocarburos para concretar la venta. El viceministro de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero, Carlos Quispe, indicó que no sabían que este mercado existía para Bolivia y que las negociaciones comenzarán la siguiente semana.

 “HAY MEJOR OPORTUNIDAD”

Las empresas interesadas en el gas boliviano fabrican vidrio para automóviles, construcción civil, muebles, alimentos y bebidas, industrias de línea blanca e industrias de pisos cerámicos.

“Siempre China será nuestra competencia. Nosotros vemos que la mejor oportunidad para nosotros hoy es comprar directamente a Bolivia”, dijo Belmonte.

Fuente: Lostiempos.com

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.