OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregará el miércoles tanques de agua a comunidades de los municipios de Concepción, San Ignacio y San Antonio de Lomerío de la Chiquitania, con la finalidad de que puedan acumular agua para su consumo.
   
    "YPFB como parte de la ayuda que tenemos es que estamos entregando gran cantidad de tanques de 900.000 litros a los municipios de Concepción, San Ignacio y San Antonio de Lomerío", dijo el personero de YPFB, Julio Zaafi, a BTV.

    Según fuentes oficiales, hasta el domingo se registraron cero focos de calor en la Chiquitania, aunque se mantienen los controles antiincendios en esa región, situada en el departamento de Santa Cruz, al este de Bolivia.

    Zaafi explicó que se realizarán los trabajos de manera coordinada con Defensa Civil y las alcaldías de estos municipios para que a las comunidades más alejadas les lleguen estos tanques de agua.

    Destacó el trabajo que realizó YPFB con el suministro de combustible tanto terrestre como aéreo a los comandos que estuvieron instalados en distintos puntos de la Chiquitania, y lograr sofocar los incendios.

    Los últimos incendios terminaron de extinguirse el pasado domingo, tras un arduo trabajo ejecutado con la logística estatal que desembolsó al menos 23 millones de dólares.

    Esa logística permitió reducir los focos de calor de 8.461 registrados el 17 de agosto, fecha en la que el Gobierno intervino con dos helicópteros con bambi bucket que sofocaron el punto de incendio en la comunidad de Chochis.

Fuente: Abi.bo

Jueves, 10 Octubre 2019 09:24

ENTEL presentó la tecnología 5G

Representantes de medios de comunicación, periodistas y líderes de opinión  compartieron en un desayuno el lanzamiento de la tecnología 5G que muy pronto llegará al mercado de la mano de Entel. Mauricio Altovez, gerente general de la telefónica, dio la bienvenida a los presentes, para luego de una breve introducción, ceder la palabra al ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, quien explicó los beneficios de esta tecnología que permitirá a los bolivianos contar con la velocidad más rápida de internet del momento. Seguidamente se regalaron equipos, parlantes y varios celulares Huawei a los presentes,  cerrando el encuentro con un agradecimiento de parte de los organizadores por la difusión de estas importantes noticias.

Fuente: Paginasiete.bo

El acuerdo fue suscrito durante una visita de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de la multinacional, Antonio Brufau, al inicio de la perforación del pozo Boicobo Sur–X en Chuquisaca.

El memorándum de entendimiento entre ambas partes tiene como objetivo “analizar y estudiar alternativas contractuales que permitan la comercialización de gas natural producido en Bolivia en el mercado brasileño”, destacó Repsol en un comunicado.

“Este trabajo se realizará en el marco del compromiso asumido por el Ministerio de Hidrocarburos -de Bolivia-, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Repsol para desarrollar alternativas contractuales que permitan concretar esta actividad”, añadió. Por su parte, YPFB ha puesto en marcha una filial para operar en Brasil, dentro del proyecto de internacionalización de esta empresa estatal, y ha alcanzado acuerdos para comercializar gas en ese país.

Fuente: Eldeber.com.bo

El gerente técnico de la empresa de Papeles de Bolivia (Papelbol), Eduardo Velásquez, informó que la producción de esa entidad estatal, ubicada en el trópico de Cochabamba, subió el último año de 5.800 a 7.000 toneladas.

“La producción actual de Papelbol sobrepasó ya la producción de la gestión pasada. Estamos alrededor de las 7.000 toneladas producidas (...), el año pasado se produjeron como 5.800 toneladas”, dijo a los periodistas.

Detalló que se prevé que la producción de la empresa estatal llegue hasta fin de año a las 9.000 toneladas de papel.

Explicó que el 60% de la producción de Papelbol es papel craft, para la fabricación de cajas de cartón, y el resto es material de impresión, con lo que llega a cubrir el 10% del mercado nacional.

Fuente: Cambio.bo

Con la nacionalización de los recursos naturales y la recuperación de las empresas estratégicas para el Estado, en Bolivia se generaron 670 mil puestos de trabajo, según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).

La institución presentó la semana pasada, en la ciudad de La Paz, el estudio denominado ¿Qué sería de Bolivia sin su política de nacionalizaciones?, en el que principalmente se analizan los resultados económicos y sociales en el Estado Plurinacional durante los últimos años. 

En entrevista con la Red Patria Nueva, el director ejecutivo del Celag, Alfredo Serrano, explicó que los resultados del estudio señalan que la política de la nacionalización de los hidrocarburos y las empresas estratégicas trajo beneficios para la población boliviana.

“Gracias a las nacionalizaciones se obtuvo una generación de riqueza adicional de 74.000 millones de dólares y se generaron hasta 670 mil puestos de trabajo”, dijo el diplomático de la entidad regional.

Señaló que esa generación de riqueza se redistribuyó en una “infinidad” de programas en beneficios para la población, como los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla y Renta dignidad, que “obviamente” aliviaron “bastante” la pobreza y la desigualdad en Bolivia. 

“Se constata que hay una reducción de la pobreza gracias a una riqueza que se genera y se redistribuye, además (…) hay el plus de que la gente consume más, tiene mayores niveles de inversión y un nivel de ahorro un poco mayor”, explicó.

Por otra parte, indicó que se identificó que gracias a la inversión pública (que pasó de $us 629 millones en 2005 a más de $us 4.800 millones en promedio en los últimos tres años) el financiamiento privado en el país era cada vez mayor. 

“En el fondo, la esencia de todo es que la renta que se generaba en el país antes de 2006 se fugaba, se iba, se dejaba muy poca riqueza puertas adentro, en la casa de Bolivia”, sostuvo Serrano.

A decir del representante, los logros económicos y sociales en Bolivia son resultado del nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo (MESCP), vigente desde 2006 e implementado por el gobierno del presidente Evo Morales.

“Analizamos un período amplio en Bolivia, agarramos datos desde 1977 hasta 2017 (…) y empezamos a analizar con una pregunta muy simple: ¿qué sería de Bolivia si no se hubiera producido las nacionalizaciones desde 2006 hasta la actualidad? (…), a partir de ahí empezamos a estudiar y obtuvimos datos que nos sorprendieron”, dijo el director del Celag.

Líder en crecimiento económico 

Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, gracias a la aplicación del Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, la pobreza extrema en Bolivia se redujo del 38,2% en 2005 a 15,2% en 2018; asimismo, en los últimos seis años tres millones de personas se integraron a la clase media.

Bolivia es el país con el mejor crecimiento económico en Sudamérica con promedios que lo situaron en el podio más alto por seis años, cinco de manera consecutiva (2009 con 3,4%, 2014 con 5,5%, 2015 con 4,9%, 2016 con 4,3%, 2017 con 4,2% y 2018 con 4,2%).

Estos resultados fueron elogiados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Producto Interno Bruto (PIB) nominal del Estado Plurinacional en 2005 era $us 9.574 millones, en 2018 llegó a $us 40.581 millones, indica la cartera de Economía.

Fuente: Cambio.bo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Repsol E&P Bolivia S.A. iniciaron hoy las operaciones de perforación del pozo exploratorio Boicobo Sur X1, situado en el municipio de Huacaya del departamento de Chuquisaca, al norte del megacampo Margarita, actividad petrolera que se ejecutará con una inversión de 75,4 millones de dólares.

"Estamos en Boicobo Sur X1 donde se garantizan 75 millones de dólares de inversión y se estima una producción de por los menos 2 millones de metros cúbicos por día", detalló el presidente Evo Morales, quien participo del acto especial, según cita la ABI. 

Morales dijo que el proyecto se suma la perforación del pozo Sipotindi X1, con una inversión de 73 millones de dólares a cargo de YPFB, en Chuquisaca, donde existen varios campos en actual producción.

La producción del pozo Boicobo Sur  X1 será de 50 millones de pies cúbicos por día, de acuerdo a datos oficiales. 

El Jefe de Estado dijo que desde la nacionalización de los hidrocarburos, YPFB ejecuta un plan intensivo de exploración para incrementar la producción e incorporar nuevas reservas de gas al país.

"Escuchando las distintas recomendaciones de los expertos nacionales y especialmente de los expertos internacionales, el departamento de Chuquisaca tiene muchas reservas y está prevista la inversión, entre el 2019 al 2025, de más de 5.000 millones de dólares", anunció.

Explicó que la transnacional hidrocarburífera Repsol, pretende realizar millonarias inversiones en Bolivia, en campos como Margarita, en Tarija, y Sarpendi e Ipaguazu, en Santa Cruz.

En el acto también participaron el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, el presidente de YPFB, Oscar Barriga, y el presidente de la casa matriz de Repsol, Antonio Brufau.

Fuente: Cambio.bo

Con una inversión de $us 2.071,56 millones, ENDE impulsa la construcción de centrales, hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas y solares que sumarán  802,6 MW hasta 2023. Coneb ve el esfuerzo como un “plan B frente al agotamiento del gas”.

Se trata de un proyecto fotovoltaico, de dos geotérmicos, de tres hidroeléctricos y de cinco eólicos que se ejecutan en La Paz (1), Cochabamba (1), Oruro (2), Potosí (2), Tarija (1) y Santa Cruz (4), de acuerdo con el informe presentado por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en el Primer Foro Industria Eléctrica Boliviana “Política energética y nuevas tecnologías”, organizado el 19 de este mes en la capital cruceña por la Cámara Boliviana de Electricidad.

El financiamiento para estas energías renovables proviene principalmente del Banco Central de Bolivia (BCB), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Danida Business Finance (DBF),  la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el banco de desarrollo alemán KfW.

Uno de estos proyectos, que se enmarca en el plan del Gobierno para convertir a Bolivia en exportador de energía eléctrica, fue inaugurado en su primera fase el 19 de septiembre por el vicepresidente Álvaro García: la Planta Solar de Oruro, que ya entrega al Sistema Interconectado Nacional sus primeros 50 MW.

Toda esta inyección de recursos es precedida de un progresivo aumento de las inversiones eléctricas, una tendencia que se inició en 2010, año de la nacionalización del sector. Datos oficiales muestran que en los últimos ocho años las inversiones en generación, transmisión y distribución llegaron a $us 3.055 millones, un promedio de 425 millones por año.

A criterio del presidente del Colegio Nacional de Economistas de Bolivia (Coneb), Jorge Akamine, la “fuerte y acelerada” inversión en el sistema eléctrico se debe a que el Gobierno “está aplicando su Plan B, frente al agotamiento” del gas y el petróleo.

Cadena. “Han visto que los aportes de los hidrocarburos al TGN (Tesoro General de la Nación) tienen una tendencia a disminuir y esto (la inversión en el sector eléctrico) entraría en lo que es la diversificación productiva desde el Estado”, afirmó.

El economista consideró que éstos “son proyectos ambiciosos” y que “serán rentables en el momento que se lleguen a aplicar”, aunque primero se deben garantizar los mercados para exportación, para generar los ingresos que necesita el Gobierno para continuar con sus políticas.

Como parte del mayor desarrollo de la cadena de generación eléctrica nacional, ENDE cuenta también con una cartera de proyectos en estudio para alcanzar una oferta adicional de 1.048,3 MW en Potosí, Oruro, Chuquisaca, Tarija y Beni, un objetivo que en principio requiere de una inversión de $us 21,3 millones.

Este portafolio está compuesto por dos plantas geotérmicas dos hidroeléctricas —entre ellas la polémica Rositas—, dos fotovoltaicas y un diagnóstico para la identificación de nuevas fuentes de energías alternativas, detalla el informe de la eléctrica estatal.

De acuerdo con Akamine, la central de Rositas “es de interés para todo el país, en particular para el oriente, no solo porque generará ingresos, sino también porque atenderá la demanda interna que va en aumento”.

Fuente:La-razon.com

La construcción del Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia, ubicada en la región potosina de La Palca, ingresó a la fase final y se prevé su conclusión para diciembre o enero próximo, informó el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú.

    "Estamos concluyendo el Centro de Investigaciones de La Palca, esperamos que se concluya entre diciembre y enero, es el centro más avanzado de América, los equipos ya están ahí", dijo el domingo en entrevista con medios estatales.

    Echazú precisó que las obras civiles del centro tienen 90% de avance, mientras que el sistema eléctrico llega a 30% y la parte mecánica a 25%.

    La autoridad señaló que el centro permitirá formar a profesionales bolivianos en química para el análisis de sales y salmueras; y electrónica, que permitirá el manejo de los modernos equipos de la industria evaporítica en el país.

    Los profesionales bolivianos formados en el centro, inicialmente con el título de técnico superior, darán competitividad permanente a las plantas construidas en el país, ya que la industria del litio está en constante actualización, aseguró Echazú.

Fuente: Abi.bo

El gerente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, aseguró hoy que las baterías de litio que produce esa empresa en la Planta de La Palca, en Potosí, pueden otorgar mayor autonomía de recorrido a los vehículos eléctricos que fabrica la empresa Quantum Motors.

"Ese aspecto es un aporte muy importante que puede beneficiar (a Quantum) y será de mucha ayuda en esta complementación y trabajo conjunto de ambas empresas", dijo Montenegro a la Red Patria Nueva.

El gerente de YLB explicó que el vehículo eléctrico que presentó la empresa boliviana Quantum Motors requiere una batería de 60 amperios hora, con una capacidad de hasta 70 voltios, lo que le brinda una autonomía de recorrido de 120 kilómetros.

Indicó que las baterías de litio que produce YLB en La Palca (Potosí), que fueron utilizadas en un vehículo experimental que fabricó la empresa, tienen las mismas características de las que importa Quantum Motors, pero pueden otorgar a sus motorizados una mayor autonomía de recorrido.

"La intención es que esos vehículos eléctricos funcionen con baterías también hechas en Bolivia, con litio boliviano. El objetivo de ambas empresas es que, en el futuro, hablemos de corto plazo, podamos tener la satisfacción de presentar el vehículo Quantum con baterías hechas en Bolivia con litio boliviano", indicó.

Montenegro recordó que el miércoles YLB y Quantum Motors suscribieron un acuerdo para que, en una primera etapa, se desarrolle de manera experimental las baterías que requiere la empresa cochabambina y, posteriormente, se consolidarán nuevos compromisos.

A mediano plazo, adelantó que se busca abastecer con al menos 50 baterías por mes a Quantum, para lo que se piensa ampliar la planta de La Palca, que es una factoría de categoría piloto.

Fuente: Laprensa.com.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.