OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El primer producto industrializado de los hidrocarburos, la urea, registra una importante aceptación. Es así que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha disminuido el precio de la tonelada del fertilizante por este mes y está negociando una rebaja fija para los productores.

Gabriela Delgadillo, profesional de la Dirección de Comercialización de Productos Industrializados de YPFB, indicó que este mes han disminuido el precio de la urea, teniendo un valor actual de $us 363 la tonelada, $us 20 menos que su precio original. Así, el saco de 50 kilos se cotiza a Bs 126,3.

Empero aclaró que se puede acceder a este precio en planta y a partir de las 25 toneladas. “El precio de la urea varía, pero desde este mes stamos con un precio estable, por lo que reducimos $us 20 la tonelada”, dijo.

Además, explicó que la urea se comercializa a un precio inferior a Brasil por los gastos logísticos que realiza el exportador para trasladar el producto, llegando al consumidor final en el vecino país a aproximadamente $us 400.

Por su parte, Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que se ha conversado con las instancias correspondientes y se espera la respuesta en los siguientes días para lograr una rebaja definitiva. “Creemos que el precio debe ser igualitario para nosotros y la exportación. Estamos iniciando la campaña de verano, la más importante y los productores ya requieren el fertilizante. La demanda crecerá todavía más”, dijo.

Congreso internacional

El presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, informó de la realización de la cuarta versión del Congreso Internacional de la Soya, el 21 y 22 de octubre en el salón Chiquitano de la Fexpocruz. En el evento participarán especialistas nacionales e internacionales que disertarán avances de temas sobre manejo de suelos, manejo de malezas, fertilización, y biotecnología, entre otros.

Fuente: Eldeber.com.bo

El Fondo Capital Semilla (Focase), administrado por el Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM), benefició a 1.039 emprendedores del país con más de Bs 63,8 millones hasta septiembre.

El Focase inició operaciones en 2017 con la finalidad de financiar los emprendimientos de técnicos profesionales y micro y pequeñas unidades productivas de reciente creación, según datos oficiales. 

En entrevista con Cambio, el gerente de Sucursal del BDP-SAM, Jesús Loayza, indicó ayer que el Fondo Capital Semilla benefició con más de Bs 63,8 millones a un total de 1.039 emprendedores hasta septiembre del presente año.

“El crecimiento de este fondo, de este financiamiento que estamos realizando, es exponencial porque en menos de tres años hemos llegado a colocar más de 1.000 operaciones”, señaló el ejecutivo.

De acuerdo con un informe del BDP-SAM, de los 1.039 beneficiarios, el 78% se encuentra en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz; asimismo, de los Bs 63,8 millones desembolsados, el 65% se destinó al sector productivo y el 35% al de servicios.

Con el Focase, el Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta puede otorgar hasta Bs 575.657 con tasas de interés del 7% anual para el sector productivo, según los datos de esa institución.

“Somos el único banco que ahora no solo financia, sino que también asesora y acompaña (al emprendedor).  Invitamos a todos los jóvenes a que vengan y sean parte del Focase”, agregó Loayza.

Para beneficiarse con este servicio, uno de los principales requerimientos es presentar el plan de negocio y contar con un aporte propio de entre el 10% y el 20%, lo cual depende del crédito.

Fuente: Cambio.bo

Lunes, 21 Octubre 2019 18:28

Programa BDP LAB registró a 361 jóvenes

Unos 361 jóvenes emprendedores del país que buscan asesoramiento registraron sus proyectos e ideas de negocio en el nuevo programa estatal BDP Lab.

“En estas dos semanas, casi 361 personas nos han escrito o han venido a las oficinas en los distintos departamentos”, señaló ayer a Cambio la subgerente de Asistencia Técnica del Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM), Bishelly Elías.

De los 361 inscritos, 274 ideas de negocios corresponden a proyectos factibles de asesoramiento.

El 50% de los emprendimientos fueron registrados en La Paz, 20% en Santa Cruz, 15% en Cochabamba y el resto en Chuquisaca, Potosí, Tarija, Beni y Oruro, respectivamente, según datos del BDP-SAM. 

De los 274 proyectos, “142 ya están pasando los módulos del programa, hemos trabajado y estamos trabajando a tiempo completo para atender la demanda que hay de los jóvenes”, precisó Elías.

Según la ejecutiva, los mentores del BDP Lab asesoran a 39 emprendedores en el departamento de Chuquisaca, 38 en La Paz, 26 en Santa Cruz, 25 en Cochabamba, nueve en Potosí y cinco en Tarija.

El 2 de octubre, el presidente Evo Morales presentó el programa BDP Lab, un espacio de asesoramiento para iniciar o despegar nuevos emprendimientos a través de mentorías y asistencia personalizada.

Los interesados pueden registrar sus ideas de negocio en la página web www.bdp.com.

Fuente: Cambio.bo

El Gobierno adjudicará el siguiente mes la construcción de dos plantas petroquímicas: una de metanol y otra de urea-formaldehído, que fortalecerán el complejo de urea y amoniaco en el trópico de Cochabamba, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

“En noviembre vamos a adjudicar dos plantas petroquímicas para el inicio de construcción que es metanol y urea-formaldehído, que van a estar dentro (…) del complejo de fertilizantes”, dijo la autoridad en contacto con la red Patria Nueva. 

De acuerdo con el programa de inversiones de YPFB, la planta de metanol —producto químico utilizado en la fabricación de artículos, como adhesivos, plásticos y pinturas— tiene previsto $us 20 millones de inversión.

Por otra parte, el proyecto de urea-formaldehído (resina sintética de alta demanda en el área de construcción) costará $us 16 millones y será complementario a la planta de urea y amoniaco, en Cochabamba.

La industrialización, una realidad

El ministro Sánchez destacó que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos en 2006 se consolidó la industrialización con la implementación y puesta en marcha de importantes complejos petroquímicos.

“La industrialización (de los recursos naturales, como el gas) es una realidad, hace siete o seis años las plantas separadoras de líquidos (Río Grande en Santa Cruz y Gran Chaco en Tarija) ya están operando”, dijo el titular de la cartera de Hidrocarburos.

Agregó que otro de los complejos industriales que está en marcha es la Planta de Amoniaco y Urea, además de la megaplanta de propileno y polipropileno, que será construida en Tarija con una inversión de más de $us 2.000 millones.

Para la edificación de este último complejo petroquímico, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentó en agosto la licitación pública para contratar a la empresa internacional que realice la ingeniería básica, de acuerdo con datos del Ministerio de Hidrocarburos.  

El presidente Evo Morales inauguró el domingo el Parque Ferroviario en predios de la Estación Central de La Paz con el objetivo de mostrar a la población la riqueza cultural e histórica entorno al servicio de transporte por rieles llegaba hasta la ciudad.

"Con el hermano vicepresidente (Álvaro García Linera) decíamos esta zona está abandonada, por qué no rehabilitar. Y ahora saludo este trabajo (...), estamos inaugurando un lindo centro turístico", dijo el Primer Mandatario en el acto inaugural.

La antigua estación de ferrocarriles cobró vida con la implementación de la red urbana de teleféricos en los últimos años.

Al ver la recuperación de esos espacios y los buenos resultados que tiene la empresa estatal Mi Teleférico, Morales confirmó que el Gobierno tiene un plan para continuar con la ampliación del sistema de transporte por cable para integrar a las ciudades de La Paz y El Alto.

Por su parte, el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, recordó que cuando se decidió construir la primera fase del transporte por cable, en 2013, se iniciaron las obras en la Ex Estación Central de Ferrocarriles y, en ese momento, fue cuando el jefe de Estado quien instruyó que se recupere esos espacios para la población.

Explicó que el Parque Ferroviario es parte de un proyecto cultural, porque se recuperó locomotoras y vagones "para que la población tenga contacto con el sistema ferroviario".

"Este contacto tiene un doble propósito, primero conocer la historia de nuestra ciudad y de Bolivia, principalmente La Paz, que era el centro del transporte al interior del país, pero también era nuestra principal conexión fuera del país, desde aquí salíamos a Chile, también desde aquí salieron nuestros soldados a defender el Chaco, usando nuestro sistema ferroviario", indicó.

Dockweiler señaló que el segundo propósito es recordar que el país no ha olvidado el transporte en tren y que por eso Bolivia es el principal precursor de un sistema ferroviario bioceánico que interconecte a la región y a los dos océanos que rodean al continente americano.

"Este Parque Ferroviario es para que las nuevas generaciones sepan la importancia del ferrocarril, pero también para que sepan que Bolivia está apostando a la integración regional a través de los ferrocarriles", sostuvo.

Otro objetivo, dijo, es convertir ese espacio como un nuevo atractivo turístico, por ser llamativo ya que cuenta con locomotoras, vagones, coches de auxilio y mantenimiento y los tanques de abastecimiento de agua para las locomotoras.

"Este es un parque temático, lúdico, educativo, participativo para toda la familia, donde habrá juegos e interacción entre el papá, la mamá, el hijo, la tía, quienes van a poder aprender temas de la cultura boliviana, pero también van a poder llevarse elementos que estén relacionados a la Madre Tierra, a la protección ambiental, a qué acciones debemos asumir para el cuidado de la tierra, del agua, del aire, todos estos elementos estarán incorporados en este parque que será mágico", detalló.

Fuente: Bolivia.com

Alemania, China e India son las tres potencias económicas que respaldan a Bolivia en el proyecto de industrialización del litio para la fabricación de baterías, destacó ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary.

En entrevista con la red de medios estatales, la autoridad explicó que el litio es “sin duda” uno de los recursos naturales más importantes en el mundo, porque permitirá tener vehículos que funcionen a electricidad.

“El litio se va a constituir en un elemento importantísimo para reducir el calentamiento global, que es uno de los temas que más se debate en los diferentes foros internacionales (…) por lo tanto el litio es la proyección de Bolivia hacia el mundo”, sostuvo el ministro.

En esa línea, señaló que las baterías que se fabricarán con litio boliviano no solo contribuirán en la lucha contra el cambio climático, sino también serán una principal fuente de generación de recursos económicos para el país.

“Se está trabajando con la India (…), tenemos ya una empresa alemana muy interesada en el tema, también tenemos el interés de empresas chinas, diferentes países están interesados en impulsar la realización de baterías de litio”, dijo el titular de Relaciones Exteriores.

Agregó que una delegación india visitó la semana pasada el país para avanzar con el Gobierno nacional en acuerdos relacionados con la industrialización del salar de Uyuni, en Potosí.

 Planta de baterías

El presidente del Estado, Evo Morales, indicó el sábado que la India expresó el interés de construir una planta de baterías de litio en sociedad con Bolivia, además de comprar carbonato de litio producido en Uyuni.

De acuerdo con datos del Ministerio de Energías, en la actualidad el país fabrica baterías de litio a escala piloto; sin embargo, se prevé construir una planta industrial para la fabricación de este producto mediante la empresa mixta  YLB-TBEA Baocheng, conformada por Bolivia y China.

Fuente: Cambio.bo

La Directora del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Celinda Sosa, informó que, por el día de la mujer boliviana, se realiza un reconocimiento a las mejores 10 clientas que lograron tener éxito con sus emprendimientos y pagar sus cuotas a tiempo, a su vez indicó que el día de hoy van a dar 10 créditos para emprendimientos productivos de las mujeres.
“El hecho de generar su autoempleo, y generar recursos para vivir mejor, es realmente digno y nos llena de orgullo de nuestras mujeres tarijeñas”, comentó Sosa. También señaló que como BDP, tienen un presupuesto de 70 millones de Bs y que las mujeres sacaron en créditos 17 millones Bs, para los rubros de floricultura, fruta y hortalizas, mano factura y otros más.
“Tenemos señoritas de 20, 23, 28 años, que son muy exitosas con sus proyectos y a la vez no solo generaron empleo para ellas mismas sino también generaron empleo para sus familiares”, acotó Sosa.
Por otra parte, comentó que como BDP, no solo dan crédito, sino que también realizan asistencia técnica, es decir ayudan a identificar actividades a elaborar y desarrollar sus planes de desarrollo junto a las personas interesadas, para que pueda emprender y estructurar su propia empresa productiva en el departamento de Tarija.
Asimismo, indicó que tienen el crédito Jefa de Hogar, Fondo Capital Semilla, Turismo, Agropecuario, Mano Factura, Metal Mecánica, Alimentos, son varios rubros con el que cuenta el Banco de Desarrollo Productivo (BDP). Por eso convoca a la población a ser parte del mismo y beneficiarse con lo que brindan.
Por último, hizo llegar saludos a todas las mujeres bolivianas por su día, y también el 11 de octubre se recuerda el día internacional de la niña desde el 2011, fue declaro por la Organización de las Naciones Unidas (UNO), el derecho que tienen a la salud, y a la igualdad de oportunidades.

Fuente: Diarionuevosur.com

Boliviana de Aviación (BoA) expande sus alas en Europa. Gracias a la nueva conectividad con la aerolínea alemana Lufthansa, fruto de una alianza, la firma estatal llegará a nuevos destinos (hasta 380) en el viejo continente.

De igual manera, los clientes de Lufthansa que quieran visitar el país dispondrán de las facilidades para transportarse a través de los principales aeropuertos europeos. Además, podrán realizar conexiones en Bolivia, ya sea en vuelos domésticos o internacionales.

“Estamos emocionados de unir fuerzas con BoA y ofrecer a nuestros clientes los beneficios de una vasta red de aerolíneas. Sudamérica sigue siendo una de nuestras regiones productivas más importantes”, manifestó Tom Maes, director senior de ventas para el cono Sur de Lufthansa y Swiss Internacional Air Lines.

Luis Monreal, manager de Lufthansa, indicó que los viajeros bolivianos podrán realizar sus conexiones a cualquier parte del mundo través de los vuelos que la compañía alemana realiza a Frankfurt, Múnich y Zúrich.

Por su parte, Ronald Casso, gerente general de BoA, destacó que otro beneficio para los pasajeros de la aerolínea estatal es el proceso de viaje más ágil, gracias al boleto único (código compartido) que posibilita hacer un solo check-in y un solo registro del equipaje hasta llegar a destino.

La conectividad entre ambas aerolíneas estará disponible desde finales de octubre.

Fuente: Eldeber.com.bo

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) recibió la distinción Sello Bronce del Premio Nacional a la Excelencia para Vivir Bien, por parte de los ministerios de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente y Aguas, por la implementación del crédito innovador Fondo para Capital Semilla (FOCASE).
El BDP recordó que ese crédito es el único en el mercado nacional que financia ideas de negocio y no exige como requisito años de experiencia en la iniciativa productiva o de servicios.
"En la Categoría 2 Innovación Productiva, sub categoría organizaciones Innovadoras, el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. fue reconocida con el Sello Bronce por innovar con el FOCASE la forma de financiamiento a los emprendedores del país", señala un boletín del BDP.
El FOCASE tiene la finalidad de otorgar créditos a técnicos y profesionales, que, de manera individual o asociativa, requieran financiamiento para iniciar una actividad productiva o de servicios.
El gerente del BDP, Diego Suárez, agradeció el reconocimiento y destacó la importancia del crédito FOCASE para los emprendedores del país.
"Estamos muy contentos y emocionados. Esta iniciativa del Fondo Capital Semilla, impulsada por el Gobierno nacional, recientemente ha sido potenciada mejorando sus condiciones para apoyar de mejor manera a los emprendedores del país y demostrando así la confianza al emprendedor", aseveró.

Fuente: Abi.bo

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y la Agencia Boliviana Espacial (ABE), ambas estatales, aportarán 117 millones de bolivianos al pago del bono Juancito Pinto, que comenzará a entregarse desde el 23 de octubre.
"Este año como en años pasados, las empresas del sector de telecomunicaciones que están manejadas por el Estado están haciendo un aporte importante para bono Juancito Pinto, Entel es el segundo aporte en el orden del monto, aportará 100 millones de bolivianos y la ABE este año es el cuarto aporte, va a aportar un poco más de 17 millones de bolivianos", dijo el jueves el viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana.
El viceministro, en contacto con los periodistas, explicó que ese dinero proviene de los ingresos que logra cada entidad estatal, por las operaciones en sus actividades en el campo de las telecomunicaciones.
Destacó la importancia de las empresas estratégicas que están en manos del Estado, porque los ingresos que perciben son reinvertidos en los mismos ciudadanos bolivianos.
"Es bueno que estas empresas estén en manos del Estado porque, de este modo, parte de sus utilidades se destinan a este tipo de bonos que le hacen muy bien al país", dijo.
El bono Juancito Pinto busca reducir la deserción escolar y consiste en el pago único de 200 bolivianos a estudiantes del nivel primario y secundario.
"El bono Juancito Pinto ha reducido de forma importante la deserción escolar y aumentó la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes bolivianos", indicó el Viceministro de Telecomunicaciones.

Fuente: Abi.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.