OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

10/01/2020

El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), Marwin Flores, informó ayer que “en los siguientes días” se presentará un plan de incentivos para optimizar los costos para la carga boliviana en el puerto chileno de Arica.

“No hay que olvidar los puertos tradicionales que tiene Bolivia y, en ese sentido, estamos planteando y lo vamos a presentar en los siguientes días, un plan de incentivos que permita optimizar los costos a través los puertos tradicionales que tiene Bolivia, nos referimos específicamente al puerto de Arica”, informó a radio Illimani.

El gerente recordó que en octubre de 2019 se registraron dificultades con la carga boliviana en Arica, por una nueva estructura tarifaria en esa terminal por parte de los representantes del transporte internacional, pero que ya se resolvió.

Flores sostuvo que se continuará con los trabajos de potenciación de los puertos alternativos, pero no se dejará de lado el fortalecimiento de los puertos tradicionales que utiliza Bolivia, como Arica.

“Estamos muy confiados que la propuesta desde la ASP-B pueda ir en beneficio al comercio boliviano, que es la tarea que es la facilitación”, dijo.

Fuente:

10/01/2020

La Agencia Boliviana Espacial (ABE) lanzó hoy los Servicios de Estación Terrena La Guardia con el objetivo de monitorear y controlar la puesta en órbita de satélites de empresas y países que así lo requieran.

De acuerdo con un boletín de prensa de la ABE, la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de la República Popular China (CGWIC por su sigla en inglés), será la primera compañía que utilizará uno de estos servicios.

“La Estación Terrena La Guardia cuenta con las características de precisión y confiabilidad operativa en cumplimiento de los estándares internacionales más altos de operación, conectividad, energía y seguridad, para monitorear y controlar a los satélites desde su despegue hasta su puesta en órbita. Asimismo, el servicio incluye el soporte técnico de primera línea, de especialistas en tecnología espacial”, señala el escrito.

La Estación Terrena La Guardia fue la escogida para brindar el servicio, dado que la Estación Terrena de Amachuma cumple funciones de control y monitoreo para el satélite Túpac Katari 1 (TKSAT-1).

Con el acto de lanzamiento de los servicios se dio inicio a la primera fase del proyecto, en la que se realizará la instalación de equipos de comunicación que permitan enviar los datos del estado del satélite lanzado a la Estación Central del cliente, en Beijing-China.

En el evento participaron el Viceministro de Telecomunicaciones René Adolfo Sánchez, el Director Ejecutivo de la Autoridad de Control y Fiscalización de Transportes y Telecomunicaciones (ATT), Diego Saavedra Arteaga, el Director Ejecutivo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Peter Larrea Parra, el Embajador de la República Popular China, Huang Yazhong, el representante de la empresa China Great Wall Industries Corporation (CGWIC) y altos ejecutivos de las operadoras COTAS, TIGO y el personal operativo de la Estación Terrena de La Guardia

Fuente: Periodicobolivia.bo

09/01/2020

El Ministerio de Culturas y Turismo y la empresa aérea Amaszonas suscribieron un convenio interinstitucional que permitirá fortalecer la promoción e integración del turismo y la cultura.

"Nuestra política del Ministerio es impulsar desde diferentes ángulos la promoción de todos los destinos turísticos de Bolivia internamente y hacia el mundo", dijo la ministra de Culturas y Turismo, Martha Yujra.

Para este objetivo, dijo, es importante la alianza con Amaszonas y otras empresas privadas que puedan contribuir este emprendimiento gigantesco.<br><br>Destacó la alianza con la línea aérea y dijo que esto permitirá contribuir a impulsar las actividades culturales y turísticas.

Expresó su optimismo porque este emprendimiento genere beneficios para ambos. Según el acuerdo, los funcionarios del ministerio podrán utilizar esta empresa para los viajes de gestión con descuentos.

La firma del acuerdo se desarrolló en instalaciones del Museo Nacional de Arqueología con la participación, además, de la ministra Yujra, la viceministra de Turismo, Katherine Kohler; la gerente ejecutiva interina de la Empresa Estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Ruth Fabricano; la gerente regional de Amaszonas, Guísela Alcázar; la gerente administrativa, Lisa Mendoza, e invitados especiales.

A su turno, la viceministra Kohler dijo que este tipo de acuerdos fortalecen las políticas públicas dirigidas a potenciar el turismo interno y "mostrar a Bolivia al mundo para atraer visitantes de diferentes países".

Fuente: Reduno.com.bo

El control a los vehículos para que presenten el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) inició este fin de semana en Tarija. Lo realiza la Empresa de Seguros y Reaseguro Personal Univida S.A. en coordinación con la unidad policial respectiva, informó la responsable de esa entidad Mildre Vanessa Corrales.

Informó que partir del primer día hábil de 2020 iniciaron las inspecciones junto a afectivos de la Dirección Departamental de Tránsito y la Policía Caminera, los controles se efectuaron en las trancas. Añadió que para no perjudicar a los propietarios de automóviles, que aún no poseen SOAT, éste podrá ser vendido en el mismo momento de la inspección, si es que el vehículo no lo tuviera.

Adelantó que se tiene un cronograma para instalar distintos puntos de control en la ciudad, con el objetivo de que todos cumplan con la obligación de obtener este documento. Advirtió a quienes no lo tengan y no puedan comprarlo en ese momento “que se retendrá el motorizado hasta que el conductor lo adquiera”

Venta masiva
La venta masiva de este tipo de seguros empezó el 7 de diciembre en cuatro puntos de la ciudad, ubicados en la avenida Víctor Paz: frente al Coliseo Universitario, en el puente San Martín, en la Plaza de la Bandera y el último en la rotonda del avión chaqueño. Además que se habilitó un punto en Bermejo.

Las ventas continuarán en los próximos días desde las 07.00 hasta las 19.00 en los puntos indicados, incluidos sábados y domingos. Corrales aseguró que cuentan con el personal suficiente para atender la demanda.

Además, se puede adquirir el seguro en entidades financieras como el Banco Unión, Prodem, FIE, también en Farmacorp, Farmacias Chávez o a través de la aplicación Univida App y en el portal www.univida.bo.

Agregó además que se habilitaron más cajas en las entidades bancarias para poder atender de manera rápida a los clientes, aunque pidió un poco de paciencia, ya que se empezaron a formar filas largas en los puntos de venta a pesar de haberse incrementado el personal.

Corrales apuntó que el 2019 fue un año provechoso porque si bien no se pudo llegar a la meta de cubrir el 80 por ciento del parque automotor en Tarija, se pudo vender el SOAT a 69.226 vehículos de los 108.000 motorizados que existen en el departamento.

Fuente: Elpais.bo

03 de enero de 2020

El gerente de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), Marwin Flores, se reunió con las cámaras nacionales de empresarios y cámaras de transporte, para establecer “espacios de diálogo” e identificar los principales problemas en la cadena logística boliviana, en especial en los que interviene la institución.

La agenda de trabajo implementada por Flores se inició el 13 de diciembre, junto con  autoridades de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

En el encuentro, los representantes del sector privado, Gustavo Jáuregui y Fernando Hinojosa, manifestaron sus inquietudes sobre los procesos que puedan ser implementados en el sector logístico boliviano.

Al respecto, el gerente de ASP-B expresó su predisposición para llevar a cabo las gestiones necesarias y facilitar el comercio exterior nacional.

“En estas reuniones que vendremos sosteniendo de forma mensual juntamente con los representantes de nuestros clientes, operadores de comercio exterior y sector transporte, nos interesa entablar una nueva dinámica de relacionamiento, importante, para comprender sus necesidades y expectativas respecto a la mejora en el servicio y la facilitación al comercio exterior boliviano”, comentó.

Flores también se reunió con representantes de la Cámara Internacional de Transporte Pesado de El Alto y la Cámara Departamental de Transportes de La Paz, quienes destacaron el encuentro con las autoridades para  expresar sus iniciativas, según una nota de prensa de la ASP-B.

Fuente: Paginasiete.bo

lunes, 06 de enero de 2020

El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), Marwin Flores, informó ayer que el Gobierno busca forjar un “abanico de terminales portuarias” para mejorar el comercio exterior boliviano a través del Pacífico y Atlántico.

“Se generará una sincronía de trabajo, dado que se tiene suscrito acuerdos, convenios y documentos bilaterales que afianzan la posición estratégica de la ASP-B en el continente. En esa línea, se trabajará de manera cercana en la búsqueda de opciones portuarias tanto en Bolivia como en otros países, para forjar un abanico de opciones a nuestros operadores de comercio exterior”, dijo el funcionario, durante su visita a Arica, donde fue entrevistado por Portal Portuario.

Flores señaló que la ASP-B apunta a constituirse en una empresa líder en la región relacionada a la gestión operativa, comercial y logística para el movimiento de carga boliviana.

Sobre el Pacífico, sostuvo que se busca afianzar la coordinación con los puertos chilenos y en particular con los ejecutivos de la Empresa Portuaria Arica (EPA), con el objetivo de consolidar acciones que beneficien el comercio exterior boliviano.

El ejecutivo remarcó que la “ASP-B no es un cliente más en puerto, sino que es el agente aduanero acreditado por el Estado boliviano”, por lo que se debe trabajar para solucionar las limitaciones vinculadas con el régimen naviero y los mecanismos de devolución de contenedores en territorio boliviano.

Sobre el plan de incrementar las cargas movilizadas por Ilo, Perú, para disminuir el flujo de mercadería que se mueve por el puerto de Arica, Flores apuntó que el Gobierno peruano se comprometió a hacer inversiones para mejorar las condiciones.

“Es necesario cimentar este relacionamiento a partir de las decisiones que está desarrollando el Gobierno peruano como, por ejemplo, la noticia respecto a las inversiones para reforzar el muelle de atraque y otro tipo de inversiones que van sumando una serie de acciones que vayan en beneficio del comercio boliviano”, declaró el representante.

En relación con  los planes para aumentar el movimiento de mercaderías por el océano Atlántico, Flores declaró que las terminales de Uruguay, Argentina y Paraguay    son otra alternativa para el comercio exterior de Bolivia.

“Sin duda, para el Estado boliviano el contar con opciones factibles por el Atlántico nos marca una nueva pauta en la forma de  trabajo que va más allá del que desarrollamos actualmente por puertos tradicionales. Es importante mencionar que a la fecha estas opciones ya han sido exploradas y están siendo utilizadas”, dijo.

Datos de la ASP-B dan cuenta de que algo más de dos millones de toneladas de mercadería son movilizadas en términos de exportaciones por la hidrovía Paraguay-Paraná, a un ritmo de carga que va en aumento y cuenta con proyectos de mejoramiento.

Fuente: Paginasiete.bo

04/01/2020

Desde el 1 de enero, Boliviana de Aviación (BoA) realizó cambios en el servicio de catering en vuelos nacionales que le permitirán ahorrar 1,5 millones de dólares al año.

Según un comunicado de la empresa estatal, desde el primer día de 2020, los vuelos nacionales tienen el servicio de bebidas no alcohólicas y no el de bocadillos sólidos que se ofrecía anteriormente. Por otra parte, el catering sólido y líquido se mantiene para vuelos internacionales.

“El ahorro es sustancial para la compañía y permitirá mantener otros beneficios para los usuarios, como ofrecer la franquicia de equipaje más alta de la industria aeronáutica”, explicó el gerente general de BoA, Juan Carlos Ossio.

La empresa Gate Gourmet se encargará del servicio de bebidas en vuelos nacionales por 60 días, plazo suficiente para realizar un proceso de licitación transparente para contratar a la nueva compañía de catering. La firma que se adjudique iniciará la dotación de productos, bajo la misma modalidad, a inicios de marzo, detalla el reporte.

Costos de operación altos

Una auditoría interna hecha en abril de 2019 a BoA evidenció que entre  2017 y 2018, los costos de operación llegaron a Bs 131,6 millones, mientras que los ingresos alcanzaron a Bs 80 millones, informó en diciembre el entonces ministro de Obras Públicas, Yerko Núñez.

Además, el estudio detectó deficiencias e irregularidades en los procesos de contratación del servicio de catering en 2016, 2017 y 2018, gestiones en las que se habrían destinado Bs 248 millones para refrigerios.

En ese contexto, se informó que la empresa se halla en un proceso de transformación para ofrecer más servicios a los usuarios. Entre ellos la franquicia libre de equipaje en bodega para vuelos nacionales (20 kilogramos) e internacionales (46 kilogramos desde Miami y Madrid, y de 30 para Sudamérica).

BoA ha logrado, en apenas un bimestre, hacer ahorros por más de $us 3 millones y seguirá generando optimizaciones para garantizar su sostenibilidad y seguridad, indicó la compañía estatal.

Fuente: Periodicobolivia.bo

04/01/2020

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) firmaron un acuerdo de intenciones para la selección y contratación de ingenieros idóneos que desempeñen funciones en la estatal petrolera.

El presidente de YPFB, Herland Soliz, y el presidente de la SIB, Carlos Ballón, suscribieron el viernes el Convenio de Cooperación Interinstitucional en un acto realizado en la sede de esa organización de profesionales. 

"Este tipo de acuerdos va en concordancia con la transparencia en cada una de las acciones que realiza YPFB en pos de lograr mayor eficiencia e idoneidad de sus trabajadores con la finalidad que se herede al próximo gobierno el camino expedito para avanzar sin mayores contratiempos", señala una nota de prensa de la compañía estatal.

El representante de la SIB agradeció la apertura de YPFB por las acciones dirigidas a fortalecer la transparencia de la empresa más importante de Bolivia.

Por su parte, el presidente de YPFB señaló que ese acuerdo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 1449 del ejercicio profesional de los ingenieros, además de la consolidación de la cooperación mutua con la SIB en el ánimo de respaldar la meritocracia.

"Había un semillero de YPFB que culminó el 31 de diciembre, donde la elección de los beneficiados se realizaba con fines políticos y elección a dedo, ahora queremos hacer meritocracia para los ingenieros que trabajen la empresa de todos los bolivianos", manifestó Soliz.

 Anunció que ya se preparan los perfiles para que la SIB apoye a la estatal petrolera en la selección de los mejores ingenieros. 

Fuente: Periodicobolivia.bo

04/01/2020

El estado de las carreteras del país, como el diseño y avances en su construcción, además de la evaluación técnica, será monitoreado con el satélite Túpac Katari (TKSAT-1), a cargo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE). 

Así anunció el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, durante el acto de posesión del director ejecutivo de la ABE, Peter Mauricio Larrea, que se realizó el jueves en la ciudad de La Paz.

“Nosotros, como Obras Públicas, usaremos los mapas que genera ABE para hacer un seguimiento y monitoreo de carreteras de principio a fin, en la construcción, en el diseño, en la evaluación”, señaló la autoridad del Gobierno, quien destacó el equipo de profesionales jóvenes que trabajan en las estaciones satelitales terrenas de Amachuma, en La Paz; La Guardia, en Santa Cruz, y las oficinas centrales de la agencia estatal.

Manifestó que el objetivo actual es sacar a la ABE de la clandestinidad y conectarlo, mediante el TKSAT-1, con la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y otras compañías privadas con la finalidad de que conozcan y utilicen el enorme potencial del satélite. “Hay imágenes increíbles que pueden ser utilizadas por las empresas”, sostuvo Arias.

Mencionó que la utilidad del satélite va más allá, tomando en cuenta que permitió advertir los focos de calor que derivaron en los incendios registrados en meses pasados en la Chiquitanía, pero que no fue tomado en cuenta porque nadie sabía sobre “esa riqueza de información”.

En ese marco, Arias agregó que la agencia estatal requiere en este momento de una estrategia de mercado que le permita posicionarse y comercializar sus servicios en el área de las telecomunicaciones.

El TKSAT-1, administrado por la ABE, fue lanzado al espacio desde la base china Xichang el 20 de diciembre de 2013 y puesto en funcionamiento efectivo en abril de 2014.

Apuntes 

-El Gobierno se trazó el objetivo de convertir a la ABE en una empresa competitiva y posicionada en el sector del servicio satelital de telecomunicaciones.
- Dijo que debe conectarse a empresas como Entel y otras para ofertar sus servicios.

Fuente: Periodicobolivia.bo

06 de Enero de 2020

Sucre.- Las redes sociales contribuyeron a incrementar la venta del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) en Sucre y hasta ahora alcanzó a la mitad del parque automotor en Chuquisaca, de 78.000 vehículos, informó el responsable de UNIVida, Javier Gamarra.

“Las ventas han sido masivas y nos ha sorprendido gratamente que la población acuda a nuestras oficinas y utilice las redes que están disponibles las 24 horas. Renovamos hasta el sábado 38.650 SOAT, que representa un 49.55 por ciento del parque automotor de Chuquisaca”, dijo el responsable del área.

Gamarra explicó que a través del Facebook, la página web www.univida.bo y la aplicación móvil UNIVidaApp la renovación es rápida y fácil, lo que permite optimizar los servicios a los usuarios.

Indicó que en tres días la aplicación móvil permitió la renovación de 900 SOAT y que hasta ahora, a través de todas las redes, se vendieron alrededor de 25.000 SOAT, una cifra que tiende a subir para los siguientes días.

“Poco a poco la gente está empezando a utilizar estos medios que nos ayudan a vender las 24 horas del día. Nuestro sistema ya envía lo que es el comprobante y la factura al correo electrónico del usuario”, dijo Gamarra a los medios locales.

Aún resta que la mitad del parque automotor adquiera su SOAT, cuya roseta no se renueva.

Para los usuarios que quieran adquirir el seguro personalmente, están habilitadas las oficinas de UNIVida y los kioscos instalados en las avenidas Marcelo Quiroga Santa Cruz y Las Américas, y en plazuela de la ex estación de trenes.

También se puede comprar el SOAT en la mayoría de las instituciones financieras a nivel nacional, como el Banco Unión, Prodem, Cies, Fortaleza, Banco de Crédito, la Cooperativa San Roque, Idepro, Ecofuturo y Fassil, detalló Gamarra.

Otro canal de venta es Farmacorp y sus dos agencias en la ciudad de Sucre, los puntos fueron habilitados para un mejor y fácil acceso de los usuarios, indicó el responsable de UNIVida.

Fuente: Eldiario.net

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.