OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

30-01-2020

Gunnar Valda Vargas reemplazará a Juan Carlos Zuleta como gerente ejecutivo interino de la estatal Yacimientos de Litio Bolivia (YLB). Pobladores del sudeste potosino rechazaron el nombramiento de Zuleta

El gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivia (YLB), Juan Carlos Zuleta, fue alejado del cargo y en su lugar fue posesionado el economista potosino Gunnar Valda Vargas.

“Designar al ciudadano Gunnar Valda Vargas como gerente ejecutivo interino de la empresa pública nacional estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos – YLB, quien ejercerá las funciones de presidente ejecutivo en tanto se tramite la correspondiente resolución suprema y quien tomará posesión del cargo con las formalidades de rigor, a partir de su notificación con la presente resolución ministerial”, indica la parte resolutiva de la resolución de designación, publicada en el portal digital de radio Fides.

La presidenta Jeanine Añéz designó a Zuleta, quien fue cuestionado y resistido por parte de organizaciones sociales del sudeste potosino. El 9 de enero protestaron en Uyuni por su nombramiento, cuando visitaba la zona de operaciones de la empresa estatal.

El exmandatario Evo Morales también se sumó a las críticas. "Denunciamos que, tal como ocurrió con el gas, los golpistas pretenden entregar nuestro litio a las transnacionales, nombrando a Zuleta que trabajó para el gobierno chileno en la Comisión Nacional de Litio. El pueblo boliviano no permitirá que regalen nuestros recursos naturales", posteó en su cuenta en Twitter.

Antes de ejercer como gerente ejecutivo de YLB, Zuleta fue asesor del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), que en 2019 rechazó un acuerdo de explotación del litio firmado con una empresa alemana. En anterior gobierno anuló ese acuerdo ante las protestas.

Fuente: La-razon.com

29-01-2020

Redacción central - Edición impresa

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) efectuará hoy la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2019 en el auditorio del Ministerio de Economía de la ciudad de La Paz. En la oportunidad se expondrán los resultados alcanzados durante la pasada gestión.

Entre los aspectos importantes a referirse se incluye la ejecución presupuestaria, el movimiento de carga por puertos tradicionales y alternativos, el estado y situación de los principales proyectos de la empresa, los sistemas de tecnología e información desplegados, los resultados de las campañas comerciales realizadas, atención de solicitudes vía Unidad de Transparencia, entre otros, según detalla un comunicado de prensa de la ASP-B.

Fuente: Periodicobolivia.bo

29-01-2020

Entel tiene marcada su meta de mejorar en cuanto a resultados como empresa, por ello las renegociaciones de contratos con proveedores internacionales para contenidos de servicios de televisión DTH, IPTV y ancho de banda, redujeron sus costos

Por un acceso a servicios de telecomunicaciones, y de acuerdo a la economía nacional, Entel Bolivia ha creado un mercado competitivo donde el mayor beneficiario es la familia boliviana.

En ese contexto, se incrementaron las velocidades de internet de banda ancha sobre fibra óptica logrando un incremento de hasta 233% desde el 2 de diciembre de 2019 a la fecha; en una segunda etapa desde el 27 de enero del presente año se incrementa nuevamente la velocidad de la oferta comercial, hasta un 25% sobre el nuevo escenario.

Para el segmento corporativo también se incrementaron las velocidades al 100% de las que ya existían. Otros productos como internet online han sido actualizados brindando una mejor oferta comercial hacia el sector corporativo y gobierno que estaban desatendidos.

Al ser una telefónica estatal de los bolivianos y para los bolivianos, se puede confirmar un incremento de las ventas del 36% en diciembre de 2019 comparado al mes anterior.

En cuanto a la fibra óptica para los hogares bolivianos (usuarios FTTH) en diciembre se rompe el esquema logrando un incremento de 106% sobre el promedio mensual de crecimiento en clientes FTTH, y se incrementaron los esfuerzos para que empresas contratistas realicen las instalaciones con nuevos niveles de productividad.

Una de las antenas para ampliar la cobertura

Entel tiene marcada su meta de mejorar en cuanto a resultados como empresa, por ello las renegociaciones de contratos con proveedores internacionales para contenidos de servicios de televisión DTH, IPTV y ancho de banda, redujeron sus costos. Del ancho de banda teníamos un precio de $us27 por Mbps el cual se redujo a $us3.75, esto es una reducción de 7 veces del precio que se pagaba originalmente.

Se adquirieron los derechos para la transmisión de la “Eliminatorias Sudamericanas a la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022”, iniciándose un proceso de adecuación de la cabecera de TV, para poner en producción la plataforma OTT que permitirá brindar servicios multimedia en demanda y mejorar la grilla con la inclusión de canales en calidad HD uniforme.

Como la nueva Entel con transparencia detectamos una pérdida de 1.700 millones de bolivianos por proyectos fallidos desde el 2006 hasta el 2018, gestión en la cual se encontraba a cargo Oscar Coca, y el 20 de diciembre se inicia una querella contra la ex autoridad por el presunto delito de uso indebido de influencias y otros tipos penales por este daño económico considerable.

Adicionamos a nuestro reto de gestión 850.000 conexiones de hogares pasados a nuestra red FTTH, con un mejor internet mediante la fibra óptica y la señal que nos une como Bolivia, conectada con ENTEL.

Fuente: La-razon.com

29/01/2020

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) exteriorizó su disposición a impulsar el proyecto de traslado de la planta engarrafadora que actualmente se encuentra en la zona Las Delicias de la ciudad de Potosí.

El  concejal   Eloy Relos  se reunió ayer con el presidente de YPFB, Herland Soliz, a quien le planteó la necesidad de encarar esa tarea puesto que la planta se halla en un área urbana, en medio de casas particulares, y constituye un riesgo para la población.

Relos detalló que hace más de 10 años que el proyecto estaba planteado y que las autoridades de ese momento comprometieron su traslado a la zona de Cala Cala, lugar donde comenzaron el trabajo de construcción del muro perimetral pero, por razones desconocidas, las obras fueron paralizadas y la planta se quedó en el lugar donde fuera emplazada, allá por los años 90.

El concejal, en su condición de miembro de la comisión técnica del ente deliberante, señaló que los vecinos de la zona demandan el traslado de la planta engarrafadora puesto que esa área de YPFB tambien es un centro de almacenamiento de hidrocarburos, por lo que  consideran que en sus enormes tanques existen miles de litros de gasolina y diesel.

Existen versiones en sentido que, de presentarse un accidente en la planta, se podría generar una explosión que podría afectar a más de 10 cuadras a la redonda, lo cual constituye un serio riesgo para la ciudadanía.

COMPROMISO

Herland Soliz anunció que en el lapso de 25 días se verá si existe un proyecto de traslado de la planta o si hay la necesidad de elaborar uno específicamente para ese fin.

El presidente de YPFB expresó que la empresa se encuentra comprometida con Potosí y que serán ellos los que dispongan los recursos económicos que se requieran para el traslado.

También se habló de la posibilidad de llevar gas natural por tubería a las escuelas y centros de salud para que pueda ser usado en los sistemas de calefacción que son tan necesarios, especialmente en la época invernal, que es sumamente cruda en la Villa Imperial.

 


Instalación

En la década de los 90 se instala la engarrafadora de GLP para proveer elcombustible a la población de la ciudad para uso doméstico e industrial.

La planta fue emplazada en lo que hoy es la avenida Highland Players en la zona de San Clemente.

Cuando la planta fue montada no existía el desarrollo urbano actual en esa parte de la población potosina que hoy es un centro altamente poblado.

Una de las demandas de la población fue que esa engarrafadora sea llevada a una zona alejada del área urbana.

Fuente: Elpotosi.net

Miércoles, 29 Enero 2020 17:12

YPFB y ENDE diseñan agenda de 5 ejes

29/01/2020

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) sentaron las bases para un trabajo conjunto que les permitirá coordinar actividades e intercambiar experiencias a corto y mediano plazo.

El primer encuentro de las dos empresas estratégicas más grandes del país, denominado “Sinergias para el futuro”, se realizó el jueves pasado en Cochabamba a la cabeza de los presidentes ejecutivos de las dos estatales, Herland Soliz y Jorge Cordero.

“Hemos dado un paso muy importante y significativo en la historia del sector eléctrico y petrolero del país, estamos acordando  realizar trabajos en coordinación para reordenar todo lo que se refiere la oferta de energía en general”, destacó Cordero, de ENDE.

La agenda contempla la constitución de una empresa para, en una primera fase, generar 10 megavatios (MW) de energía eólica o solar que se suministrará gratuitamente a los centros de salud de tercer nivel; así como el “Plan Mil”, de generación de 1.000 MW de energía hidroeléctrica, durante los próximos cinco años.

También la conformación de una segunda empresa mixta para abordar en conjunto todas las soluciones integrales tanto gasíferas como eléctricas en el país; la participación de YPFB y ENDE en la perforación de 20 pozos en el proyecto geotérmico Laguna Colorada; y el intercambio de información a través del sistema Scada (Supervisión, Control y Adquisición de Datos).

El plan que permitirá a ambas empresas enfocarse en objetivos sostenibles requiere de al menos tres fases para plasmarse en un convenio interinstitucional. Los próximos encuentros se realizarán Santa Cruz y La Paz.

Fuente: La-razon.com

27/01/2020

Franz Acarapi / Edición impresa

La producción nacional de gas natural alcanza en la actualidad el volumen máximo de alrededor de 54 millones de metros cúbicos día (MMmcd), al igual que la entrega que se realiza diariamente a los mercados de Brasil y Argentina.

En el marco del acuerdo contractual, la demanda de Brasil varía entre 30 y 31 MMmcd, de Argentina entre 10 y 11 MMmcd, y el mercado interno que va de 13 a 14 MMmcd.

“Estamos en una producción hidrocarburífera de 54 millones de metros cúbicos (MMmcd), la máxima producción que podemos tener, no como las mentiras que utilizaba el anterior Gobierno nacional que nos decía que estábamos en 60 MMmcd”, indicó el anterior jueves en Cochabamba el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Herland Soliz.

Negociación de adendas

El 27 de diciembre, la estatal petrolera informó que suscribió un acuerdo de transición con Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) que comprende que entre el 1 de enero y el 10 de marzo de 2020 Bolivia continuará con los envíos de gas, previo a la firma de la adenda al contrato que también será negociada hasta el 10 de marzo.

De manera similar a Brasil, Bolivia negocia una nueva adenda al contrato de compraventa de gas con Argentina para estabilizar la demanda, tomando en cuenta que la adenda rubricada en febrero de 2019 define volúmenes para las estaciones de verano (enero, febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre), que varía entre 10 MMmcd y 11 MMmcd, y de invierno (mayo, junio, julio, agosto y septiembre), entre 16 MMmcd y 18 MMmcd.

Se cumple la entrega

En el marco de las actuales nominaciones que hacen tanto Brasil como Argentina, el presidente de YPFB aseveró que Bolivia cumple con las entregas de gas natural que en estas fechas llega a su nivel máximo.

“Estamos produciendo al máximo hace 30 días continuos, entonces se rompe el paradigma de que en estas fechas no se podía producir (gas) al máximo. Sí lo estamos logrando y le estamos mostrando al pueblo boliviano que estamos haciendo las cosas bien”, indicó Soliz.

Fuente: Periodicobolivia.bo

26 de enero de 2020

Es un apasionado de la tecnología, una pasión que se trasluce en su lenguaje verbal y corporal a lo largo de la entrevista realizada por una videollamada desde su oficina en La Paz.  

Hace más de una década incursionó en el mundo digital con emprendimientos propios como Digital TV y los portales curriculum.bo e inmuebesya.com. 

Desde el 16 de noviembre, Elio Montes Chávez es el gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) SA, el más joven de su vida institucional. 

Y, por la forma cómo habla de su nuevo trabajo y de los desafíos que tiene por delante, se muestra que está “como pez en el agua”.

Su juventud es una ventaja para él, puesto que considera que tiene experiencia y conocimiento del mundo digital y sabe cómo es el esquema de los internautas jóvenes de Bolivia; el 60% de los usuarios de esta empresa.  

Durante el tiempo que dure su gestión,  tiene dos objetivos concretos: el primero, transparentar la empresa ENTEL, presentando los informes finales de las auditorías —que están en curso— sobre el manejo administrativo y económico de la anterior gestión del Movimiento al Socialismo.

Y, segundo, dar un mejor servicio en la red móvil y fija, para optimizar el servicio en telecomunicaciones.

Además de que, en me-nos de 60 días, ENTEL introducirá a Bolivia en un nuevo mercado: la venta de acceso a internet por mayoreo, a nivel nacional e internacional. 

P. ¿Cómo veía a ENTEL antes de ocupar la Gerencia y cómo la percibe ahora con su fortalezas y debilidades?

R. Veía a una empresa con mucha infraestructura, pero fría y poco comunicativa. No te inspiraba confianza. Con una gestión transparente y abierta a la innovación, este panorama irá cambiando poco a poco. Es un desafío despertar al león dormido que es ENTEL. Sabemos que, por el negocio en el que está, lo fundamental es brindar mejores velocidades y tarifas.

P. ¿Cuál es la situación de la conectividad e internet en el país y su importancia para los bolivianos?

R. Bolivia tiene uno de los peores servicios de internet de la región y el más caro. Esto tiene que cambiar con trabajo y objetividad. 

Internet, más allá de ser un instrumento de entretenimiento, es una herramienta de empoderamiento de la gente. Por eso, ENTEL tiene la obligación moral de mejorar la conectividad en todo el país y para todos los bolivianos, especialmente jóvenes.

P. Hace unos días anunció que ENTEL concluirá el proyecto de fibra óptica en el  océano Pacífico ¿Qué implica y qué ventajas tiene este proyecto? 

R. En menos de dos meses, ENTEL empalmará su fibra óptica submarina  con el punto de acceso de internet en el Desaguadero. Actualmente, la empresa compra el servicio de internet a proveedores internacionales de ancho de banda, en la frontera de Bolivia. 

Cuando contemos con la red desde la frontera hasta la fibra marítima más cercana (...) habrá una rebaja en el precio de las tarifas para los usuarios y un aumento de la velocidad de internet.

Este proyecto fue iniciado en la anterior gestión, pero solo estaba enfocado para mejorar el consumo de los usuarios de ENTEL; ahora, queremos que  la empresa desde la frontera venda  internet al mayoreo a empresas o cooperativas teléfonicas que quieran comprar ancho de banda, a mejores precios.  

Actualmente, tenemos un avance del 90% de la instalación del proyecto y estará concluido antes de abril. Ojalá en poco tiempo comencemos a vender a través de nuestra subsidiaria en Perú, Telecom SAC.

PERFIL

• Elio Montes Chávez nació en Santa Cruz de La Sierra (Bolivia) en 1982.

• Salió bachiller del colegio Marista

• En 2005 obtuvo su B.A. en Economía de la Universidad de Nevada (Las Vegas), Estados Unidos. 

• Durante los últimos 12 años ha participado en proyectos tecnológicos para promover el uso y la penetración de Internet en Bolivia. 

• Fue CEO Fundador y desde 2009 es Gerente General de Digital TV, un ISP y operador de CATV en la ciudad de Santa Cruz, que se ha convertido en uno de los ISP más dinámicos del país. 

• Desde 2011 es parte del equipo que crea el primer portal de anuncios de trabajo en línea en Bolivia denominado curriculum.bo y también inmueblesya.com y la empresa Social Team SRL. 

• El 16 de noviembre de 2019 fue posesionado como el nuevo Gerente General de Entel Bolivia. 

• A nivel familiar, Elio Montes Chávez es casado y tiene tres hijos. 

• Su residencia está en Santa  Cruz, pero actualmente se encuentra en La Paz, por el compromiso asumido con el Gobierno de Jeanine Áñez.

Fuente: Opinion.com.bo

domingo, 26 de enero de 2020

La Empresa Nacional de  Telecomunicaciones )Entel) vuelve a elevar la velocidad de su servicio de internet Hogar sobre Fibra Optica a partir de mañana  en beneficio de sus clientes en todos los planes y congelando las tarifas.

El incremento es de 2 megabits (Mbps) hasta los 50 Mbps en función del plan.

Por ejemplo, el Plan FOH-200 que tenía una tarifa mensual de 143 bolivianos por una velocidad de hasta 10 Mbps, que ahora subirá a 12 Mbps, pero sin ninguna variación en el costo.

El Plan FOH- 300 de 20 Mbps sube a 25 Mbps por  187 bolivianos; el FOH- 500 de  30 Mbps aumenta a 35 Mbps por 262 bolivianos.  El incremento de la velocidad es de cinco Mbps hasta el plan FOH- 30M de  60 Mbps.

El Plan FOH-50 eleva la velocidad de 90 Mbps a 100 Mbps. Estos 10 Mbps de incremento se aplican hasta el Plan FOH-80  de 1.047 bolivianos.

El Plan FOH- 100 tiene un aumento de 180 Mbps a 200 Mbps y un costo de 1.326 bolivianos y el Plan FOH-200 eleva la velocidad de 350 Mbps a 400 Mbps por un valor de 2.520 bolivianos.

Los primeros días de diciembre del año pasado, Entel ya había incrementado la velocidad de sus servicios  hasta en  233%  sin modificar las tarifas.

Los ajustes en beneficio de los usuarios respondían a que la fibra óptica submarina de Entel llegó por el Pacífico hasta Perú.

El 5 de diciembre del año pasado  la empresa estatal compartió fotos de su gerente, Elio Montes, en Perú, durante la verificación del punto de bajada de la fibra óptica nacional.

“Nuestro gerente,  @eliomontes, visitó al CLS del proyecto de fibra submarina de Entel en Perú. Este es un hito para la comunicación entre bolivianos y con el mundo: es nuestra salida soberana para navegar en el Pacífico”, publicó Entel en Twitter.

El punto de bajada de la fibra óptica de la compañía estatal está ubicado en Lurín, Perú.

 Hace unos meses, el entonces ministro de Obras Públicas,  Óscar Coca,  señaló que el tendido de la fibra hacia el Pacífico permitiría el ahorro de al menos 12 millones de dólares a la estatal Entel, lo que llegaría a incidir en la rebaja de tarifas para los usuarios.

En ese entonces, la  autoridad explicó que Entel paga por el servicio de fibra óptica a Perú unos 13 millones de dólares y que con la implementación de la fibra propia, por el Pacífico a través de Perú, ese costo operativo llegaría a un millón de dólares.

El actual  gerente de la firma estatal, Elio Montes Chávez, informó la semana pasada que en 60 días,  Entel SA  empalmará su fibra óptica submarina con el punto de ingreso a Bolivia, en Desaguadero. “En unos 60 días, la presidenta Jeanine Añez va a estar inaugurando la fibra óptica boliviana en Perú. Haremos que Entel tenga uno de los mejores servicios de internet de la región, tendremos soberanía absoluta de salida al Pacífico. El tramo submarino está al 100% y el tramo terrestre, que tiene dos redes, está al 70% y 80%”, afirmó.

En la actualidad, Bolivia cuenta con uno de los servicios de internet de menor velocidad y más costosos de la región, pero con la construcción de infraestructura propia para llegar a los puntos de conexión internacional, el servicio mejorará en ambos frentes.

“La fibra que nosotros hemos construido tiene dos tramos: un tramo submarino, de 1.000 kilómetros, que va de Ilo a Lurín, en Perú, y el tramo terrestre, también de 1.000 kilómetros que parte de Ilo hasta Desaguadero, en Bolivia”, puntualizó  el funcionario a Página Siete.

Infraestructura   Perú

  • Desarrollo Para operar con autonomía en Perú, Entel creó la empresa Telecom Bolivia SAC, que administrará la fibra óptica submarina y entregará en frontera toda su capacidad a la telefónica pública.
  •  Servicio En Perú, la infraestructura que es de propiedad de Entel parte de Desaguadero hasta Ilo; desde allí, 1.000  kilómetros de fibra se extienden hasta Lurín.

Fuente: Paginasiete.bo

26/01/2020

La Reunión Interna de Planificación de la Campaña Agrícola de Trigo (RIPCA-invierno 2020) acordó trabajar bajo la modalidad de apoyo con insumos y monitoreo con una superficie de 63.144 hectáreas (ha) de trigo, informó la  Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

El apoyo se realizará en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija (Gran Chaco) a través del Programa Multisectorial de Trigo, en el que la semilla certificada será subvencionada hasta en un 15% para el pequeño productor. 

La aplicación del programa, según el boletín de prensa de Emapa, prevé ampliar el parque automotor, equipos de campo como laboratorios de suelos, drones agrícolas, entre otros, para las regionales con el propósito de realizar un óptimo seguimiento, monitoreo, asistencia técnica, capacitación y trabajo de campo de los técnicos de la estatal.

Además, para incentivar la producción del grano, Emapa determinará el precio base para la compra del trigo de la campaña invierno de este año hasta los primeros días de febrero.

En ese marco, se implementarán acciones para dinamizar sus funciones mediante centros de acopio en las plantas propias de Emapa a partir de julio, además de la habilitación de acuerdo con el avance de cosecha de silos privados para el acopio de trigo.

En esa línea, la Gerencia de Comercialización trabajará de manera coordinada para optimizar la venta de alimentos derivados del grano y otros en todas las sucursales.

Fuente: Periodicobolivia.bo

24/01/2020

El director de Insumos Bolivia, Gonzalo Zorrilla, informó ayer que unas 100 mil toneladas de urea, producidas en la Planta de Bulo Bulo de Cochabamba, que tenían que ir a Cuba a precios muy bajos, serán distribuidas en el mercado interno para fortalecer el agro boliviano.

Zorrilla explicó que esas 100 mil toneladas de urea formaban parte de un preacuerdo firmado con una empresa dependiente del Gobierno cubano, pero su ejecución no tendrá efecto porque aún no era un contrato formal de compraventa.

“Había un preacuerdo de 100 mil toneladas adicionales de urea para Cuba, esas 100 mil toneladas son las que no se van a vender, se va a cortar ese contrato y las 100 mil toneladas las vamos a enfocar al sector agropecuario”, dijo a la ABI.

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, informó ayer que se decidió romper el contrato con una empresa cubana que compraba la urea boliviana a precio de “regalo”, y le ocasionaba un “importante” daño económico al país.

El gerente de Insumos Bolivia indicó que para cerrar un contrato vigente, suscrito en el anterior Gobierno, todavía se prevé enviar un stock de 20 mil toneladas de urea a Cuba, pero a precios internacionales, que significará alrededor de un 70% más de lo que se enviaba previamente.

Aseguró que Insumos Bolivia trabaja en expandir el mercado.

Fuente: Periodicobolivia.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.