OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

05-02-2020

Redacción central - Bolivia

El Gobierno y los ingenios azucareros anunciaron ayer, en una reunión en Santa Cruz, el relanzamiento del programa nacional de producción de bioetanol, que para este año prevé entregar 150 millones de litros a YPFB.

El proyecto —que fue implementado mediante una alianza que se suscribió el 8 de marzo de 2018 entre el sector público y los empresarios privados de Santa Cruz— estuvo “prácticamente paralizado” por el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) a causa de una decisión política orientada a importar gasolina, que a su vez “generaba un negocio personal” a los exejecutivos de la estatal petrolera, mencionó el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora.

La autoridad realzó la importancia de ingresar a la era del bioetanol elaborado en Bolivia porque ello permitirá en el mediano y largo plazo la reducción de la dependencia de combustibles (gasolina y diésel) importados.

En ese marco, señaló que por el momento la comercialización del bioetanol apenas alcanza al 4% o 5% de la oferta total de combustibles en el país y que solo se la realiza en cuatro ciudades capitales: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

“Cuando lleguemos al 8% o 12% en todo el mercado nacional, con seguridad que se incorporarán otros actores porque la demanda de alcohol (anhidro, principal aditivo para elaborar el bioetanol) será muy fuerte en la medida que vayamos creciendo”, explicó.

Récord de producción

De acuerdo con el informe de los ingenios azucareros de Santa Cruz (Guabirá, Unagro, La Bélgica y Aguaí), que participaron en la reunión con los ministros Víctor Hugo Zamora y el de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo, en enero se registró un récord en los volúmenes de entrega de bioetanol a YPFB con alrededor de 10 millones de litros.

Según el sector, la capacidad productiva instalada de la industria sucroalcoholera es de 300 millones de litros por año; sin embargo, el compromiso de entrega para 2020 es de 150 millones de litros que se harán en distintos volúmenes por mes.

El ministro Rojo destacó las bondades del bioetanol, ya que es  un combustible amigable con el medio ambiente y un emprendimiento que genera gran cantidad de mano de obra en su proceso de elaboración.

Medidas para reducir subvención de combustibles

El ministro Víctor Hugo Zamora explicó que la producción de biocombustibles, en un trabajo conjunto con los productores privados, es una de las alternativas para reducir la subvención que anualmente destina el Estado para la importación de gasolina y diésel.

De acuerdo con los datos de YPFB, en 2019, el país destinó alrededor de $us 1.000 millones para la importación y subvención de combustibles.

En ese marco, Zamora mencionó que otro mecanismo para bajar la brecha del subsidio, que le genera un enorme gasto económico al Estado, es la importación de petróleo, que sería procesado en las plantas de refinación de YPFB para la elaboración de gasolina y diésel de alta calidad.

Indicó que en la actualidad, estas refinerías —Guillermo Elder Bell (Santa Cruz) y Gualberto Villarroel (Cochabamba)— funcionan al 50% y 60% de su capacidad instalada.

“Si importamos el petróleo y destilamos nuestros propios combustibles, gasolina, diésel y otros, con seguridad que reduciremos esa brecha de la subvención”, aseveró.

Datos

  • 300 millones de litros de bioetanol es la capacidad productiva instalada en los ingenios azucareros de Santa Cruz.
  • 150 millones de litros de bioetanol es el compromiso de entrega para este año que tienen los productores con YPFB.

Fuente: Periodicobolivia.bo

03-02-2020

A un año de que el expresidente Evo Morales dio la orden de proceder para la construcción de la planta siderúrgica Mutún, el proyecto —ejecutado por la empresa china Sinosteel— presenta una serie de inconsistencias en el avance de las obras, por lo que será sometido a una auditoría técnica, legal y administrativa.

La información fue brindada a Los Tiempos por el nuevo presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Milko Moreno, quien manifestó que existe inconformidad en el avance del proyecto para el cual se depositó, hasta la fecha, más de 115 millones de dólares, equivalentes al 22 por ciento del costo total, que asciende a 500 millones.

“No veo que el avance esté reflejado conforme a lo que dice el proyecto, veo inconsistencias, entonces he decidido una auditoría técnica, legal y administrativa al proyecto con especialistas bolivianos con experiencia comprobada en cada componente”, señaló Moreno.

Explicó que la auditoría tiene un plazo de 15 días hábiles. Los especialistas bolivianos trabajarán durante ese tiempo junto al personal chino de Sinosteel y evacuarán un informe que permitirá conocer el avance real del proyecto ubicado en el municipio de Puerto Suárez.

A decir de Moreno, el porcentaje de avance de construcción de la planta varía entre la información brindada por empresa constructora, la empresa supervisora y la verificación in situ.

El proyecto

La ejecución del proyecto consta de cinco etapas: diseño, construcción, montaje, puesta en marcha y operación de la planta. Sinosteel tiene 42 meses de plazo para concluir las obras con una inversión de 500 millones de dólares, financiados 85 por ciento por el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Exinbamk) y 15 por ciento del Tesoro General de la Nación (TGN).

El 29 de enero de 2019, durante el acto de inicio de obras de la planta siderúrgica, el entonces presidente de la ESM, Jesús Lara, anunció que, en la primera etapa, la planta producirá 194 mil toneladas por año de acero de construcción; en la segunda el volumen subirá a 450 mil toneladas, y, en la tercera, se incrementará a un millón.

Lara destacó que el proyecto generará al menos 1.500 empleos directos y 3 mil indirectos, mientras que los ingresos por la venta de acero de construcción ascenderían a 70 millones de dólares anuales.

Demora evidente

El alcalde de Puerto Suárez, Sebastián Hurtado, mencionó que durante el gobierno de Morales había limitantes, incluso para las autoridades locales, para inspeccionar el trabajo que realizaba Sinosteel.

La autoridad dijo haber tomado conocimiento que el avance del proyecto, a la fecha, “es muy poco”, pese a que la ESM realiza los desembolsos y el pago de intereses correspondientes.

No obstante, señaló que la población de Puerto Suárez, donde se encuentra el yacimiento con al menos 40 mil millones de toneladas de mineral de hierro, se mantiene confiada en el avance del proyecto porque éste generará importantes beneficios económicos.

La demora en el avance del proyecto siderúrgico también se manifiesta en la reducida cantidad de personal contratado. Según el secretario ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de la provincia Germán Busch, Gilbert Córdova, hasta la fecha hubo dos convocatorias y se contrató a alrededor de 60 personas.

El grupo de trabajadores estuvo a cargo de la construcción de un campamento y una planta mezcladora de concreto. Las actividades se interrumpieron por el paro cívico registrado entre octubre y noviembre del año pasado, indicó Córdova.

Una de las determinaciones asumidas por Sinosteel, en coordinación con la ESM, es la contratación de personal para el proyecto a través de una bolsa de empleo que funciona en una oficina del Ministerio de Trabajo en Puerto Suárez.

 

EL MUTÚN NECESITA IR DE LA MANO CON PUERTO BUSCH

REDACCIÓN CENTRAL

El alcalde del municipio de Puerto Suárez, Sebastián Hurtado, considera que el proyecto siderúrgico Mutún, con el que se pretende producir hasta un millón de toneladas anuales de acero de construcción, debe ir casado con el proyecto Puerto Busch, que le otorga al país una salida soberana al océano Atlántico a través de la hidrovía Paraguay-Paraná.

“Puerto Busch tiene vida propia. El que no tiene vida propia es el Mutún, si no tiene a Puerto Busch, no tiene vida propia”, dijo.

La autoridad destacó el avance que tiene cada uno de los proyectos y manifestó su confianza en la ejecución de éstos pese al cambio de Gobierno.

“Es de vital importancia para el pueblo boliviano que el mineral se convierta en metal para que sea un valor agregado, para que vendamos, porque nada hacemos con el cerro, con la piedra (de mineral de hierro) amontonada si no le damos valor agregado”, agregó Hurtado.

El pasado 10 de octubre, el expresidente Evo Morales promulgó la Ley para el Desarrollo Integral de Puerto Busch. El proyecto se ejecutará a través de una alianza público-privada.

En esa oportunidad, Fernando Tuma, presidente de la Compañía de Cemento Itacamba, que a su vez forma parte de la asociación accidental que invertirá en el proyecto, informó que la terminal portuaria de Puerto Busch moverá, en una primera etapa, entre 3 millones y 6 millones de toneladas de carga de importación y exportación.

Bolivia cuenta con tres puertos privados asentados en el Canal Tamengo, que conectan a la Hidrovía Paraguay-Paraná. Según datos del IBCE, en 2018 movieron 1,2 millones de toneladas de carga.

Fuente: Lostiempos.com

03-02-2020

Redacción central - Edición impresa

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) realizan reuniones con la finalidad de definir volúmenes y precios para el trigo de la campaña de invierno que comenzará en abril y concluirá en mayo.

El gerente general de Anapo, Jaime Hernández, informó al portal digital www.notiboliviarural.com que un precio mínimo para los productores debería ser entre $us 320 y $us 330 la tonelada de trigo, que son montos similares a los que Emapa venía pagando en las últimas campañas.

Dijo que con Emapa se evalúa la campaña de invierno de 2019, y en función de ello se avanzará en lo referido a volúmenes de compra, precios mínimos, parámetros de recepción y silos de acopio para el grano, cuya producción es deficitaria en el país.

En la siembra de invierno  de 2019 se cultivaron 108 mil hectáreas (ha) de trigo en el departamento de Santa Cruz. El rendimiento promedio fue de 1,43 toneladas por ha y se obtuvo una producción de 155 mil toneladas del grano.

Indicó que este año la siembra comenzará en abril y se extenderá hasta mayo.

Fuente: Periodicobolivia.bo

03-02-2020

La presidenta constitucional Jeanine Áñez desmintió ayer la información que circula en redes sociales sobre el incremento del precio de los combustibles y pidió a la población mantener la tranquilidad porque los carburantes continúan en su costo normal.

Aseguró que esta mala información la generan algunas personas que pretenden engañar a la población y dañar la imagen de la gestión del Gobierno.

En redes sociales circula un comunicado falso con el rótulo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que señala “malintencionadamente” que el precio de la gasolina subiría de Bs 3,74 a Bs 8,68; así como el costo del diésel y el gas natural.

“Es absolutamente falso (el comunicado), ya lo hemos manifestado y publicado, es muy dañino como para querer alarmar a la población, en eso no hay absurdamente nada. Nosotros hemos manifestado nuestra molestia por esa mala información, pero ya hemos comunicado que es absurdamente falso”, dijo al respecto la Jefa de Estado desde Rurrenabaque, Beni, donde participó del 176 aniversario de la región.

“(Esta falsa noticia) es política, con el propósito de dañar a una organización que en este momento está priorizando la unidad de todos los bolivianos. Eso es tremendamente dañino, pero la población tiene que sentirse tranquila”, agregó.

Al respecto, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, también rechazó el falso comunicado e indicó que quienes lo elaboraron buscan causar zozobra entre los bolivianos.

“Nosotros rechazamos contundentemente esta clase de versiones, que lo único que buscan es enfrentarnos, dividirnos”, sostuvo la autoridad del Gobierno.

Fuente: Periodicobolivia.bo

Lunes, 03 Febrero 2020 16:50

YPFB fija Bs 2.274 millones de inversión

01-02-2020

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene previsto invertir este año Bs 2.274 millones (alrededor de $us 327 millones) distribuidos en distintas áreas, como exploración de hidrocarburos, distribución, comercialización, entre otros.

De acuerdo con los datos de la petrolera nacionalizada, la mayor parte de los recursos presupuestados (40%) se destinarán a la actividad de exploración de pozos de gas natural y petróleo con Bs 1.112 millones y distribución de hidrocarburos (40%) también con Bs 1.112 millones.

Por otra parte, un 12% (Bs 343 millones) de la inversión total se orientará a plantas de almacenaje e industrialización, 6% (Bs 171 millones) a la ejecución de proyectos de infraestructura y 1% (Bs 26 millones) al área de la comercialización.

De acuerdo con el informe que YPFB presentó el viernes, el anterior gobierno destinó más recursos al área de explotación que al de exploración para incrementar las reservas de gas.

En ese marco, en el período 2006-2019, en proyectos exploratorios se ejecutaron $us 2.685 millones, mientras que en la explotación $us 6.616 millones.

Fuente: Periodicobolivia.bo

31-01-2020

A fines de noviembre del pasado año, se informó que las reservas llegaban a 8,95 trillones de pies cúbicos (TCF), pero ahora se ajustó ese dato a la baja, 8,34. Para marzo se espera un informe preliminar de la certificación de reservas

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ajustó de 8,95 trillones de pies cúbicos (TCF) a 8,34 TCF el nivel de las reservas de hidrocarburos y anunció la realización de un nuevo estudio, del que hasta marzo se tendrá un informe preliminar.

A fines de noviembre de 2019, la estatal petrolera informó que las reservas de hidrocarburos sumaban solo 8,95 trillones de pies cúbicos (TCF) y no 10,7 TCF como había certificado la firma canadiense Sproule.

Sin embargo, ahora el presidente de YPFB, Herland Soliz, informó que los 8,95 TCF mencionados fue porque no se tenía el informe concluido debido a que faltaba el de diciembre de 2018. “Es por eso que queremos hacer nuestra propia certificación de reservas”, dijo.

“Vamos a hacer una certificación de reservas, vamos a hacer una nueva licitación. Como al 31 de marzo se nos acortan los tiempos, vamos a pedir que esta empresa tenga un informe preliminar hasta el 31 de marzo para dar la cifra”, informó.

La Ley 3740 de Desarrollo Sostenible del Sector de Hidrocarburos señala en su artículo 7 que YPFB, mediante licitación internacional, deberá contratar empresas especializadas en la certificación de reservas de hidrocarburos para certificar el nivel efectivo de dichas reservas en el país.

Hasta el 31 de marzo de cada año se deberá publicar el nivel de reservas certificadas existentes en el país. Soliz cuestionó que el anterior Gobierno no haya cumplido con lo que establece la norma, ya que solo se cumplió en 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.

“Tenemos prácticamente el informe del 2018, que nos indican que la reserva está en 8,34 TCF, esto sigue siendo analizable porque nosotros tenemos que dar a la población la confiabilidad de estas reservas, por eso estamos haciendo una nueva certificación”, añadió.

Fuente: La-razon.com

31-01-2020

Redacción central / Bolivia - Edición impresa

El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), Marwin Flores, informó que desde el 3 de febrero se aplicará una nueva estructura tarifaria en el puerto chileno de Arica, con una reducción del 100% a los despachos directos de contenedores y del 30% a los indirectos para el beneficio del comercio exterior boliviano.

La medida, según Flores, fue socializada y consensuada con la Cámara Nacional de Comercio (CNC), de Industrias (CNI), transporte pesado, operadores logísticos y demás actores del comercio exterior, sobre la base de los acuerdos alcanzados por el anterior ejecutivo de la ASP-B y la Empresa Portuaria Arica (EPA) en octubre de 2019.

En la pasada administración, explicó, se fijó un incremento tarifario del 53% por los servicios portuarios en Arica respecto al último acuerdo fijado en 2012. Asimismo, se estableció que a partir del 1 de enero de 2020 se dará un nuevo aumento de $us 10, lo que subió en 57% el costo operativo; finalmente, se acordó hacer un nuevo ajuste tarifario a partir del 5 de agosto de 2020 con relación al USSPI (un índice de inflación que se aplica en Estados Unidos) que puede variar entre 3 y 2 puntos porcentuales, y con ello el incremento podría subir alrededor del 60%, valor que tendría que ser pagado por la ASP-B como agente portuario establecido en el muelle chileno.

“Es algo que nos dejó y heredó la anterior administración y por ello vamos a aplicar las nuevas tarifas que van a regir a la ASP-B desde el 3 de febrero”, dijo Flores durante el Informe de Rendición de Cuentas Final 2019, que se realizó ayer en la ciudad de La Paz.

Esquema logístico

En ese marco, indicó que se cambiará el modelo logístico portuario de “Bioceanidad” a “Interoceanidad”, es decir que todos los servicios de valor agregado a la carga se realizarán en Bolivia y no así en Arica, como en la actualidad. “Eso generará un movimiento económico para Bolivia y las empresas logísticas nacionales, es decir que ya no estaríamos dejando ese pago a los operadores en puerto, sino estaríamos migrando ese ingreso a Bolivia”, explicó Flores.

Acotó que para esto se hará uso de los recintos y depósitos aduaneros que se tienen en la frontera; posteriormente se edificarán zonas de actividad logística para el despacho de carga.

A ello se sumará el aplicativo digital Facilítate, para que los trámites de despachos directos e indirectos sean en línea y rápidos a través del portal www. siap.aspb.gob.bo. También se ampliarán los horarios de atención en las regionales de ASP-B, incluso se atenderá los sábados.

Fuente: Periodicobolivia.bo

31-01-2020

Obras informa / Entel / Bolivia Digital

El directorio de Entel Bolivia S.A. fue renovado en la presente jornada, tras realizarse la primera Junta General Ordinaria de Accionistas de este 2020, sesión en que la que se recibió y aceptó la renuncia de la totalidad del directorio que cumplía funciones en la gestión pasada. 

En esta junta estuvo presente el Ministro de Obras Públicas, Iván Arias, en calidad de representante de la mayoría accionaria de Entel Bolivia S.A., para elegir al nuevo directorio y a través del apoyo de los accionistas minoritarios, ratificar a su actual Gerente General, Elio Montes Chávez.

Una de las primeras acciones como directorio designado, fue su organización interna eligiendo como su presidente al economista Ibo Blazicevic Rojas, reconocido en el área empresarial como Gerente Institucional de la Cervecería Boliviana Nacional y recientemente presidiendo la Cámara Nacional de Industria.

En esta oportunidad, Blazicevic aseguró “Que la misión futura de Entel será convertirse en una sólida carretera digital para los bolivianos, tratando de velar por la absoluta transparencia en los actos de Entel Bolivia S.A.”.

El Directorio tuvo su primera sesión en espacios de la Tower Entel, de su sede en La Paz.

Fuente: Periodicobolivia.bo

31-01-2020

Una vez identificado el terreno, la preinversión y el diseño final estará a cargo de un financiamiento a fondo perdido por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, luego de una reunión que sostuvo con el alcalde del municipio de La Paz, Luis Revilla, informó que en el encuentro le entregó la propuesta para la construcción de una nueva Planta de Almacenaje de Hidrocarburos (City Gate), la cual estaría ubicada en la zona Sur de la ciudad y tendría un costo de unos $us 6 millones.

La autoridad añadió que el estudio realizado por su despacho para este proyecto contempla una superficie de construcción de mínimamente tres hectáreas.

“La superficie que se va a necesitar (para este proyecto) es de aproximadamente tres hectáreas mínimamente, hemos pedido que ojalá sean 10 para que tenga una proyección a futuro de crecimiento. El costo es de aproximadamente 6 millones de dólares”, indicó Zamora en rueda de prensa.

El proyecto establece la construcción de una planta de líquidos y gas que contará con un abastecimiento aproximado de 20 millones de litros de diésel, 16 millones de litros de gasolina y 25.000 garrafas distribuidas por día. Además contará con una serie de elementos técnicos modernos como los ductos, puentes de regulación y todo tipo de tecnología requerida para este tipo de planta.

Zamora explicó que una vez identificado el terreno, la preinversión y el diseño final estará a cargo de un financiamiento a fondo perdido por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Señaló que la construcción de una “nueva Senkata” en la ciudad de La Paz es por la deuda que se tiene con sus habitantes debido a los sucesos que acontecieron en dos ocasiones, “poniendo en riesgo a los habitantes de las ciudades, tanto de El Alto como de La Paz”.

Fuente: La-razon.com

31-01-2020

El gerente de la Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASP-B), Marwin Flores, reportó ayer que entre 2017 y noviembre de 2019, el comercio exterior boliviano a través del puerto chileno de Arica bajó de 89,8 % a 71,2 %; mientras que mediante la terminal peruana de Ilo subió de 3,3 % a 8,1 % en ese mismo período.

“Toda carga que sale por Perú en el circuito Desaguadero, que es la principal frontera, vemos que en 2017 había un 3,3 % y subió a un 8,1 %; hay que tener en cuenta que a partir de la apertura que tuvo el Gobierno peruano para la modernización de lo que es el puerto de Ilo, y la rehabilitación de lo logístico, estamos viendo que los resultados son favorables”, informó en la rendición de cuentas 2019 de la ASP-B.

Explicó que en los últimos dos años se movilizaron 100.000 toneladas de carga boliviana a través del puerto peruano de Ilo, y la meta para este año es registrar la misma cifra, pero solo el 2020.

Según información de la ASP-B, el flujo por la hidrovía Paraguay-Paraná también subió en los dos últimos años, de 4,6 % a 11,2 %.

En total, Bolivia movilizó entre enero y noviembre de 2019, 2,3 millones de toneladas de carga vía ultramar, ya sea por los puertos chilenos o peruanos al Pacífico, y también por la hidrovía Paraguay-Paraná hacia el Atlántico. (ABI)

Fuente: Eldiario.net

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.