OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Paz, 2 ene (ABI)

El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, anunció el jueves que se prevé en la primera quincena de enero arrancar con el "plan integral" de ayuda para el tratamiento a personas enfermas con cáncer, que incluirá vuelos solidarios gratuitos y estadía en viviendas habilitadas para ese sector.

    "Lo vamos a tener en no más de esta quincena (de enero), es una tarea prioritaria que nos ha encomendado la presidenta (Jeanine Áñez)", informó a los periodistas.

    Explicó que se trata de un programa integral, ya que los vuelos solidarios no solo serán habilitados por la estatal BoA, sino que se prevé incluir a las privadas Amaszonas y Ecojet.

    También dijo que se trabaja con el Ministerio de Gobierno para habilitar las casas incautadas, donde podrán hospedarse los enfermos con cáncer que contarán con alimentación mientras dure su tratamiento.

    "Para el programa de enfermos con cáncer estamos haciendo un convenio, trabajando exactamente quiénes serán los beneficiarios, cuáles serán las condiciones y cuántas personas; estamos haciendo un programa más integral con la empresa privada", dijo.

Fuente: Abi.bo

Miércoles, 29 Enero 2020 08:36

ASP-B coordina plan de trabajo

03/01/2020

La Administración de Servicios Portuarios–Bolivia (ASP-B) y representantes del empresariado y transporte trabajan en un plan que tiene como finalidad realizar reuniones de evaluación para la atención de la carga que facilite el flujo del comercio exterior boliviano, como el caso del puerto de Arica, Chile.

“Con el transporte pesado hemos definido establecer un plan de trabajo que consolide una agenda nutrida de reuniones, entre las que podamos destacar evaluaciones continuas sobre el trabajo de nuestra empresa en despachos y recepción en Puerto Arica”, dijo el gerente ejecutivo de la ASP-B, Marwin Flores, según boletín de prensa.

Agregó que el objetivo es facilitar los trámites, procesos y elementos que forman parte de la cadena logística comercial emplazada en puertos.

La entidad estatal sostuvo sistemáticas reuniones con las diferentes cámaras nacionales de empresarios y de transporte, con el objetivo de establecer espacios de diálogo e identificación de los principales cuellos de botella en la cadena logística boliviana, en especial aquellos en los que la ASP-B interviene.

Fuente: Periodicobolivia.bo

Miércoles, 29 Enero 2020 08:35

Gestora prevé iniciar operaciones en 2021

03/01/2020

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Osvaldo Jáuregui, informó el martes que se prevé que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo entre en vigencia en 2021, en cumplimiento de la Ley 065 que determinó su creación y funcionamiento.

La autoridad señaló que se cumplirá con la ley que establece la creación y organización de la Gestora Pública; sin embargo, por el momento las autoridades “están imposibilitadas de trabajar con esta entidad porque no tiene las herramientas para trabajar”.

“Ha habido una ampliación hasta el 2021 para poner en vigencia la Gestora y hasta ese momento vendrá el nuevo Gobierno, un nuevo Parlamento a analizar si la ley es viable”, dijo el viceministro.

En diciembre pasado, el Gobierno reveló una serie de irregularidades en la implementación de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, como el largo proceso de adquisición del software que aún no fue consolidado, el pago de $us 1 millón a tres consultores, entre otros.

El jueves, mediante un comunicado de prensa, la firma colombiana Heinsohn Business Technology SA indicó que durante el proceso de contratación para la provisión de software especializado que permitiría la implementación del Sistema Integral de Pensiones de Bolivia, la empresa siempre actuó correctamente y enmarcada en la legalidad.

De acuerdo con el informe, Heinsohn Business Technology recibió el 27 de diciembre, de parte de la entidad pública, el documento notariado de intención de resolución de contrato y que este no alude a irregularidades.

Fuente: Periodicobolivia.bo

Miércoles, 29 Enero 2020 08:33

El 40% de vehículos adquirió el SOAT

03/01/2020

La venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2020 llegó hasta el momento a 800 mil vehículos, lo que representa una cobertura del 40% del parque automotor del país, informó el subgerente nacional comercial de UNIVida, Mauricio Jiménez.

Detalló que el mayor porcentaje de las ventas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito se registró en La Paz y Santa Cruz, seguido de Potosí, Sucre y el resto de los departamentos del país.

Con el SOAT 2020 “estaríamos llegando prácticamente a los 800 mil (motorizados), lo cual representa prácticamente un 40% del parque automotor”, dijo Jiménez en conferencia de prensa.

Según el subgerente, en todo el territorio nacional se habilitaron 1.700 puntos de venta del seguro, así como los tradicionales quioscos instalados en plazas y espacios públicos, tanto en ciudades intermedias como en provincias.  

También se realiza la venta en la página digital www.univida.bo, a través de la aplicación UNIVidaApp (para teléfono móvil con sistema Android) o en la cuenta de Facebook de la empresa estatal de seguros y reaseguros, agregó.

Se iniciaron los controles

Jiménez explicó que el control del SOAT en las trancas interdepartamentales e interprovinciales se inició el miércoles y en el área urbana comenzó el jueves, en coordinación con Tránsito y la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).  

Además se desplegó al personal de UNIVida para la venta del seguro obligatorio “en cuestión de minutos”, añadió.

Fuente: Periodicobolivia.bo

Martes, 31 de diciembre de 2019

ABI / La Paz

La cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT-2020) sobrepasó 34% del parque automotor del país, a un día del inicio de los controles, informó el martes el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Nelson Martinic.

"Hasta el 31 de diciembre hemos sobrepasado las 600.000 rosetas vendidas y renovadas del SOAT, lo que implica que hemos superado el 34% de penetración del parque automotor para la gestión 2020", dijo durante el control preventivo que desarrolló en la tranca de Urujara. Consideró que el porcentaje de cobertura es superior a la pasada gestión debido a las campañas que crearon conciencia sobre la importancia de contar con el SOAT por parte de los conductores particulares como del servicio público.

Martinic, junto a sus colaboradores, funcionarios de Seguros y Reaseguros UNIVIDA Sociedad Anónima, agentes de la Policía, se constituyó en Urujara y realizó un control preventivo, ya que el miércoles los vehículos sin SOAT no podrán circular. "Hemos decidido hacer este operativo preventivo de control de vehículos a objeto de concienciar a los conductores para que adquieran el SOAT, más aún cuando ellos están saliendo de la ciudad y al retorno lógicamente se verán en conflictos por no tener el seguro", enfatizó.

Reflexionó que los accidentes no tienen día ni hora y pueden suceder en cualquier momento por lo que los conductores tienen la obligación de contar el SOAT para proteger a la familia boliviana. Recordó que el seguro tiene cobertura de 24 mil bolivianos por gastos médicos y 22 mil bolivianos en caso de fallecimiento o incapacidad temporal o permanente. "Ese es el motivo y el fundamento social principal que tiene el SAOT, prácticamente de no desamparar a la familia boliviana el momento que suceda un accidente o eventualidad que conlleve heridos y fallecidos", afirmó.

Fuente: Paginasiete.bo

Mar, 31/12/2019

Redacción central - Edición impresa

Los cívicos y profesionales del municipio de Camiri y Cordillera, en el departamento de Santa Cruz, levantaron la toma de la Gerencia  Nacional de Exploración y Explotación de YPFB luego de que la estatal se comprometió a contratar personal de esa región del país.

“El Comité Cívico de Camiri y la Asociación de Profesionales de Camiri y Cordillera levantaron la toma de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación, al recibir una carta del presidente de YPFB, Herland Soliz, en la que la estatal petrolera se compromete a contratar personal camireño, tras la respectiva evaluación de una nómina elevada por los demandantes”, se lee en un comunicado.

El presidente de la Asociación de Profesionales de Camiri, Osvaldo Claros, destacó la predisposición de la comisión negociadora de YPFB con la que se trabajó “muchas” horas y la decisión del presidente de la estatal, Herland Soliz, quien “honra el compromiso que hizo su antecesor”.

Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Camiri, Carlos Lazarte, explicó que enviaron 29 ternas de profesionales camireños  para que el presidente de YPFB seleccione a los “más idóneos”.

Fuente: Periodicobolivia.bo

Transparencia y mercados son los retos que se fijó el nuevo presidente de YPFB
La Paz, 17 dic (ABI).- El nuevo presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Herland Javier Soliz, aseguró el martes que asumió el cargo con una serie de desafíos, entre ellos, transparentar la empresa y garantizar la provisión de carburantes al mercado interno, para después exportar a los países vecinos, como Brasil y Argentina.
Según Soliz, la primera tarea es convertir a YPFB en la empresa más transparente del país, para lo que se realizará un diagnóstico que permita conocer el manejo de la estatal petrolera.

"La primera (tarea) es brindar la máxima transparencia y convertirnos como YPFB en la empresa más transparentes del país", aseveró Soliz.

Además, dijo que un segundo desafío es garantizar la provisión de carburantes al mercado interno, ya que, si bien se tienen las suficientes reservas de gas, existen problemas en el suministro de líquidos.
"Estamos haciendo análisis de costos, ver alternativas, la mejor posibilidad para tener líquidos en Bolivia", aseguró.

Luego de garantizar el suministro de carburantes al mercado interno, la misión es garantizar los mercados de exportación principalmente a los mercados de Brasil y Argentina, los dos mayores socios de Bolivia en el sector, mencionó.
Dijo que se prevé cumplir esos desafíos en un plazo de tres meses.
Fuente: abi.bo
Jueves, 19 Diciembre 2019 08:21

Banco Unión es distinguido con galardón

Redacción central - Edición impresa

El Banco Unión recibió el galardón de “Marca más Poderosa”, en el marco de la ceremonia de premiación del  Ranking de Marcas 2019 del semanario Bolivian Business, realizado en instalaciones del Hotel  Los Tajibos, de la ciudad de Santa Cruz, el 10 de diciembre.

La financiera estatal destacó en importantes categorías como Banco con mejor crédito productivo en las ciudades de Cobija, Cochabamba, La Paz, Oruro y Tarija; Banco con mejor crédito hipotecario y crédito de consumo, además del servicio en plataformas digitales de Cobija, Potosí y Trinidad.

Los reconocimientos reflejan la buena salud institucional del Banco Unión, señala un boletín de prensa.

Fuente: cambio.bo

La nueva administración de Boliviana de Aviación (BoA) abrió el mercado de Seguros de la Aeronavegación después de diez años y aseguran que se logró ahorrar 7 millones de bolivianos en la contratación del seguro con la empresa Bisa Seguros y Reaseguros S.A. para la gestión 2020, además anunció el arribó de una nueva aeronave, informaron, en conferencia de prensa, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias Durán, y ejecutivos de la aerolínea nacional.

“Los términos y condiciones de contratación impedían que otras empresas aseguradoras compitan en igualdad, y dirigían a una única empresa durante diez años, que era recontratada una y otra vez para renovar la póliza de los seguros aeronáuticos. La empresa beneficiada fue Fortaleza”, explicó el gerente general de BoA, Juan Carlos Ossio Vidal.

Buscando transparentar las contrataciones en la empresa, la autoridad invitó, el 4 de diciembre, a todas las entidades de seguros autorizadas y supervisadas por la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), a participar de la presentación de propuestas técnicas y económicas para el seguro de aeronavegación.

De las ocho entidades convocadas, se presentaron cinco: Boliviana Ciacruz Seguros y Reaseguros S.A.; Bisa Seguros y Reaseguros S.A.; Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.; Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas S.A.; y Unibienes Seguros y Reaseguros Patrimoniales S.A; esta última fue rechazada porque ingresó su documentación fuera de plazo.

“Producto de este proceso llevado a cabo en estricta sujeción a las normas y procedimientos, Bisa Seguros y Reaseguros S.A., se adjudica la contratación para la gestión 2020, por un monto debajo del precio referencial que asciende alrededor de 6 millones de dólares, lo que representa un ahorro de 1 millón de dólares respecto a lo que se pagó en la gestión 2019, más aún si se toma en cuenta que el mercado de reaseguros de aeronavegación para el 2020 pretendía una alza del 20 % al 25 % en el precio de sus pólizas”, explicó el Gerente General de la aerolínea boliviana.

“Eso es lo que se llama hacer gestión transparente y competitiva, donde los actores puedan desarrollarse y presentar propuestas en función del bien común”, destacó el ministro Arias Durán.

MONOPOLIO EN SEGUROS

Desde 2011, la compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. se benefició con la contratación del seguro de aeronavegación bajo el amparo del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de la empresa Pública Nacional Estratégica-Boliviana de Aviación-(RE-SABS-EPNE-BoA), exceptuando la gestión 2016, que tuvo un contrato modificatorio.

Para 2019, el monto total adjudicado en seguros para la flota de aviones de BoA por parte de esta única empresa ascendió a 43.116.325,18 dólares, unos 300 millones de bolivianos.

La compañía, que hasta esta gestión es titular de las pólizas, en septiembre mandó una carta al entonces gerente general, Ronald Casso, solicitando la renovación del contrato por una gestión más, argumentando que minimizaría el efecto del alza internacional en el valor de las pólizas de seguro para el sector aeronáutico.

La aseguradora fue subiendo el monto de la póliza desde el primer año que cotizaba 2.929.590,65 dólares hasta llegar los 6.958.209,92 dólares al cierre de 2019.

Fuente: eldiario.net

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.