Mi Teleférico de La Paz dejará de lado el espíritu Grinch y participará por primera vez en el desfile Navidad Maravillosa, que se realizará mañana, desde las 17:00, en el centro de La Paz. Más de 200 funcionarios de este sistema de transporte por cable se inscribieron y prometieron grandes sorpresas para los asistentes.
La empresa estatal también habilitará las boleterías de la Estación Central desde el 18 para recibir las cartas a Papá Noel. La gerencia también prometió otras sorpresas.
“Es el primer año que el teleférico participará en el desfile de Navidad. Por temas políticos, nunca lo hizo. El sábado estaremos presentes con nuestra gente y luego comenzaremos los festejos”, declaró el gerente de la empresa estatal, Jorge Bonadona. Adelantó que traerán “una sorpresa” para este fin de semana.
Hasta el miércoles, al mediodía, 200 personas de la empresa Mi Teleférico se inscribieron para participar en el desfile navideño. “Sacamos una convocatoria –declaró Bonadona- y la participación es completamente voluntaria. No queremos que nadie vaya obligado. Sabemos que a todos les gusta el desfile de Navidad y estamos invitando a todos los empleados para que vayan y se inscriban. De los mismos trabajadores partió la idea de ir con sus esposas y sus hijos”, explicó.
La directora de Política de Igualdad dependiente de la Alcaldía, Paola Ricalde, informó que 86 empresas, instituciones y grupos de familia se inscribieron al desfile navideño. De este número, 30 participarán por primera vez en este encuentro, afirmó. Además del teleférico, en la actividad se contará con la participación del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (Gacip) y la Universidad Salesiana, entre otras instituciones que prometen sorpresas para los espectadores.
“Hemos sobrepasado la cantidad de inscritos a diferencia del desfile del año pasado. Este año se han sumado empresas, como Hipermaxi, Venado y Radio Éxito, entre otras. Todas ellas se presentarán con tráileres. Entendemos que estarán muy bien decorados, con luces y sorpresas. Es todo lo que la ciudadanía quiere ver”, enfatizó la autoridad edil.
Ricaldi adelantó que a partir de las 5:00 de este sábado se tendrá un corte parcial de las vías en el carril de bajada desde la avenida Montes. Después, desde las 13:00 hasta la medianoche el corte de vías será total.
La comuna de La Paz anunció ayer que habilitará sillas gratuitas desde la plaza Obelisco hasta la avenida Simón Bolívar.
“Este año reforzaremos la cantidad de sillas. Decir a la ciudadanía que no tiene ningún costo. Instalaremos también palcos especiales para los niños de hogares, albergues y hospitales”, sostuvo la funcionaria.
Los trabajadores ediles instalarán pasos peatonales, servicios higiénicos, puntos de información y carpas de la Defensoría de la Niñez a lo largo del recorrido de este desfile navideño.
Otras actividades del teleférico
A partir del 18 de diciembre, el edificio de la Estación Central se convertirá en el principal sitio para recibir las cartas dirigidas a Papá Noel.
Funcionarios se disfrazarán de duendes y esperarán las cartas de los niños en las ventanillas. En medio de este ambiente festivo también estará Papá Noel para alegrar a los más pequeños de la casa.
“Tendremos árboles y juegos de luces. Todo tipo de atracciones, en especial para los niños. Deben estar atentos porque en una de las cabinas aparecerá Papá Noel. Lo podrán ver en el cielo, en una cabina especial. Creemos que es algo bonito para la gente”, dijo el ejecutivo del teleférico y aseguró que continuarán con las sorpresas a partir del 18 de diciembre.
Fuente: paginasiete.bo
Con innumerables luces navideñas, la plaza "Ángel Mendoza" que está cerca del Cementerio General, zona Sur de la ciudad de Oruro, comenzó a resplandecer durante esta época, gracias a la iniciativa realizada por sexto año consecutivo de la Distribuidora de Electricidad ENDE DeOruro.
El responsable de Comunicación Social de la Empresa de Electrificación (ENDE DeOruro), Wilson Villarroel Oporto, explicó que esta fue una iniciativa del nuevo gerente general de la distribuidora, Ángel Blacutt Sánchez, quien planteó el objetivo de reavivar el espíritu navideño en la población.
"Las personas que quieran disfrutar, venir a pasar momentos agradables, sacarse fotitos, selfies con la familia, disfrutar de esta iluminación que nosotros hacemos cada año, está ya a disposición, avivando el espíritu navideño y obviamente trayendo la alegría en nuestra ciudad hacia la población en general entendiendo de que sólo el centro de la ciudad es iluminado en algunos sectores y no en otros como en este lugar, la plaza del cementerio, empoderándonos un poco por la cercanía a la empresa", mencionó Villarroel.
También explicó que para el adornado luminoso se usaron diferentes productos desde mangueras, leds navideños y adornos para las rejas, que encuadran la plaza, siendo el despliegue de materiales mayor que la gestión pasada.
Las luces comienzan a encenderse desde las 18:30 horas, mediante una fotocélula que se activa cuando la luz solar se va, y se apaga a las 00:00 horas con el uso de un temporizador.
El adornado navideño de la plaza fue instalado hace algunos días y estará hasta el 6 de enero del próximo año, fecha en la que se conmemora la fiesta de los Reyes Magos.
Villarroel también explicó que este año no se pudo hacer presentaciones artísticas en el lugar, por la coyuntura conflictiva que se tuvo en el país, pero que para el siguiente año, próximos a cumplir 100 años, los integrantes de la empresa proyectan hacer actividades mayores.
"El 2021 (la distribuidora) cumple 100 años, para esas fechas vamos a tratar de acercarnos y brindar mayor oportunidad a la gente en temas como este, la navidad y otras cosas, ésta es una empresa patrimonio de los orureños", añadió.
DATO
El reciente 4 de diciembre, Ángel Blacutt Sánchez fue designado como nuevo gerente general de ENDE Deoruro S.A., bajo Resolución Ministerial, Nº 0216/2019 de nombramiento, otorgado por el Ministerio de Energías.
Fuente: lapatriaenlinea.com
La presidenta constitucional transitoria Jeanine Áñez anunció ayer la transformación de la cadena productiva nacional hacia un modelo creativo e inclusivo, que empodere a los emprendedores, sobre todo a los jóvenes y las mujeres.
La Jefa de Estado hizo el anuncio durante la inauguración de la Feria Internacional de La Paz (Fipaz), en el campo ferial Chuquiago Marka, actividad que prevé generar un movimiento económico de $us 50 millones.
“Nuestro Gobierno va a privilegiar el inicio de la transformación de la cadena productiva tradicional hacia una cadena productiva creativa e inclusiva, con estándares rigurosos en la rendición de cuentas”, señaló en el acto de apertura de la feria paceña.
Áñez inició su discurso mencionando su compromiso con la producción boliviana, ya que todos los días luce prendas de factoría nacional, cuya calidad elogió pues considera que “no tienen nada que envidiar a las marcas internacionales”.
La Mandataria afirmó que una de las preocupaciones de su gestión es la economía, ya que el gobierno de Evo Morales escondió los datos verídicos sobre el estado de las finanzas en Bolivia, además que gastó recursos del Estado para su campaña electoral y para gestar el “fraude monumental” del 20 de octubre.
La Fipaz reúne a empresas importadoras y emprendimientos nacionales. Entre ellos se tiene a Muebles Silvera, que se dedica al rubro de la madera hace 40 años y que pretende volver a exportar su producción, con la apertura a los mercados norteamericanos.
“Tenemos la esperanza de volver a exportar, nos interesa que Bolivia tenga una relación multilateral con todos los países. Es conveniente que se amplíe el mercado a Estados Unidos, ya que es un mercado muy grande”, señaló Raúl Silvera, gerente de la compañía, que actualmente da trabajo a 40 personas de manera directa e indirecta.
Fuente: cambio.bo
Los trabajadores de Servicios de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa nacionalizada) piden que se realice una auditoría técnica debido a que denuncian un supuesto daño económico de más de Bs 2 millones por parte del exresponsable Milton Claros.
Fuente: Atb.com.bo
Jaime Doria Medina es el nuevo gerente general de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (Elfec) y, a tiempo de ser posesionado ayer, anunció un estudio inmediato que permita aplicar la rebaja de tarifas por el consumo de energía eléctrica en Cochabamba.
“Tenemos que ver en qué proporciones, inclusive los porcentajes de reducción en las tarifas (…), cada ciudad tiene sus propias tarifas, entonces, tenemos que evaluar en función de lo que tenemos”, declaró Doria Medina, a tiempo de pedir a los periodistas algo de tiempo, considerando que recién asumía el cargo. Sin embargo, la evaluación se ejecutará “de forma inmediata”, subrayó.
El nuevo Gerente hizo este anuncio después de que el Ministerio de Energías anunció las primeras rebajas tarifarias para Santa Cruz y Chuquisaca, una medida que se extendería a todo el país en “próximos días”.
Doria Medina fue funcionario de la empresa eléctrica regional en las jefaturas de Mediciones, Ingeniería, Proyectos y Planificación, además de haber ejercido como gerente de operaciones.
“Hemos invitado al profesional Jaime Doria Medina Claros, quien tiene una conocida trayectoria en el mundo de la electricidad”, dijo el ministro de Energías, Álvaro Guzmán, a tiempo de tomarle juramento al cargo.
Fuente: Lostiempos.com
El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2020 prevé que los envíos máximos de gas natural a los mercados externos alcancen los 20 millones de metros cúbicos día (MMmcd) para Brasil y 14 MMmcd para Argentina en los meses de mayor demanda. Los volúmenes previstos para el próximo año son menores a los topes de 32 MMmcd y 19 MMmcd destinados a ambos mercados, respectivamente.
La Comisión de Planificación, Economía y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó ayer, en grande y en detalle, el proyecto de ley del PGE, con algunas modificaciones, y lo envió al pleno camaral para su tratamiento.
Al respecto, la viceministra de Presupuesto, Magaly Churruarrín, explicó que los límites alcanzados este año fueron estacionales, por lo que en el PGE 2020 se hicieron estimaciones “conservadoras” al respecto.
“No podemos adelantarnos a lo que pueda pasar el próximo año respecto a los volúmenes que Brasil y Argentina nos demandarán, y el proyecto refleja esa situación. Los picos que hemos visto este año corresponden a demandas estacionales, que no son predecibles”, justificó.
Ante esta situación, las previsiones de pagos por el impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) y las regalías fueron revisadas a la baja en comparación con el PGE de esta gestión.
El IDH presupuestado para el próximo año es de 6.257 millones de bolivianos, mientras que para este año se fijó en 7.758 millones de bolivianos, es decir, la estimación se redujo en 19,35%.
En el caso de las regalías, el PGE 2020 estima un ingreso de 3.520 millones de bolivianos, cuando el año pasado se presupuestaron 4.364 millones de la moneda nacional, lo que muestra una diferencia negativa de 18,69% respecto de 2019.
Churruarrín acotó que estas estimaciones fueron elaboradas de la manera más austera posible, ya que servirán a las entidades territoriales autónomas y universidades, que reciben estos recursos, para planificar sus propios presupuestos de 2020.
“Al final del día, los techos que entregamos a las entidades territoriales y universidades afectan porque ellos comprometen esos recursos, sin embargo, en la Ley Marco de Autonomías se establece que estas proyecciones son estimaciones y que no necesariamente es lo que va a ingresar. En muchos años hemos tenido muy buenos ingresos y éstos han estado por encima de lo presupuestado inicialmente, pero para estos últimos años sí han bajado y por eso es que hemos revisado las previsiones a la baja”, dijo.
El director general de Gestión de la Inversión Pública, Marcelo Serrudo, explicó a la comisión que de acuerdo con el proyecto de ley, para el próximo año se tiene presupuestada una inversión pública de 5.560 millones de dólares, un monto en el cual están incluidos los recursos que inyectarán las empresas estatales.
Los 5.560 millones de dólares están divididos en dos grupos principales: 4.392 millones de dólares, destinados a la inversión pública realizada por el nivel central del Estado y 1.168 millones de dólares destinados a las inversiones que realizarán las empresas con participación accionaria mayoritaria del Estado.
De acuerdo con Serrudo, el proyecto del PGE 2020 establece que el 67% de la inversión pública para el próximo año será financiado con recursos internos y un 33% con recursos externos.
Asimismo, el presupuesto general establece que 38,8% de la inversión pública irá al sector productivo, 26,6% a lo social y un 30,9% a infraestructura.
El proyecto de ley prevé, además, un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Bolivia de 4,24%, una inflación de 3,98% y un PIB nominal de 46.391 millones de dólares.
El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) garantiza para el próximo año un total de 5.861 millones de bolivianos para cumplir con el pago del Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad y Bono Juana Azurduy, entre otros beneficios.
El proyecto precisa que se destina 4.944 millones de bolivianos para pagar la Renta Dignidad, monto que beneficia a 1.147.265 adultos.
Asimismo, se destina 451 millones de bolivianos para el Bono Juancito Pinto, que en 2020 beneficiará a 2.253.725 pequeños en edad escolar, como un incentivo a la permanencia estudiantil.
El Bono Juana Azurduy demandará 187 millones de bolivianos. El Subsidio Universal Prenatal tiene un presupuesto de 128 millones de bolivianos para el próximo año.
También se presupuestaron 151 millones de bolivianos para pagar el bono mensual a favor de personas con discapacidad , según el PGE 2020.
Fuente: Paginasiete.bo
Marcelo Ayala Tórrez fue designado vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Villa Montes, como parte de los acuerdos llegados entre la estatal petrolera y organizaciones cívicas de esa región.
El 6 de diciembre, el presidente de YPFB, José Luis Rivero, asumió el compromiso ante sectores sociales de Villa Montes y el Chaco boliviano de analizar cuatro currículos de profesionales cuyas trayectorias cumplían con el perfil para el cargo, entre estos figuraban Nino Gaithe, Robin Toledo y Julio César Cardoza.
Ayala cuenta con más de 15 años de trayectoria en el ámbito petrolero y su función será fiscalizar los contratos firmados por el Estado con empresas operadoras.
Fuente: Cambio.bo
La Administración de Servicios Portuarios–Bolivia (ASP-B) informó que hasta la fecha el flujo de carga boliviana por el puerto peruano de Ilo llegó a las 90 mil toneladas (t), 200% mayor al registrado en 2018, cuando fue de 30 mil t.
Según datos de la entidad portuaria, la meta para este año era movilizar 60 mil t, cantidad que fue alcanzada en agosto, por lo que hasta finales de diciembre se espera llegar a las 100 mil t.
Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) muestran que la carga marítima boliviana en 2018 (importación y exportación) fue de 5,1 millones de t. Por el Pacífico se movilizaron 4,1 millones de t, de las cuales 3,8 millones (75%) pasaron por puertos chilenos (Arica, Antofagasta e Iquique), el resto por muelles del Perú y la Hidrovía Paraguay-Paraná, a través del océano Atlántico.
La ASP-B informó, en julio de este año, que debido al Plan Nacional de Diversificación de Puertos —encarado desde 2018— 20 de cada 100 mercancías bolivianas que arribaban al puerto de Arica migraron a Ilo, por la mala atención e irregularidades que se presentaron en Chile.
Arribo de navieras
El gerente de ASP-B, Marwin Flores, informó que el 23 de noviembre la motonave Global Aqua arribó al muelle de la Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu) en Ilo con más de 2.000 t de carga boliviana, consistente en cañerías, planchas y perfilerías de acero. Mientras que la motonave Chios Sunrise atracó el 3 de diciembre con 4.000 t de planchas y bobinas de acero.
“En los últimos meses registramos el arribo de motonaves que evidencian el esfuerzo de ASP-B para consolidar puertos alternativos con miras a fortalecer y ofrecer condiciones al comercio exterior boliviano”, dijo.
Fuente: Cambio.bo
La aseguradora estatal Univida presentó el viernes en Santa Cruz el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) 2020 con el slogan 'La decisión está en tus manos', cuyas pólizas fueron puestas a la venta desde esta jornada y mantendrán los costos de años anteriores, informaron fuentes institucionales.
"Univida por cuarto año consecutivo administra el SOAT que tiene cobertura en gastos médicos hasta 24.000 bolivianos, hasta 22.000 por incapacidad o fallecimiento. El seguro tiene un costo accesible que va desde 63 bolivianos hasta los 2.300 bolivianos que corresponde a buses interdepartamentales", informó el presidente del directorio de Univida, Gonzalo Araoz.
Detalló que instalaron 1.700 puntos de comercialización móviles y 113 fijos en todo el país.
"La cobertura es para todos, los 12 millones de bolivianos que viven en el país", agregó.
Detalló que los canales de venta con cobertura en todo el país están ampliados a 32 entidades financieras que habilitarán sus puntos de atención, como el caso del Banco Unión con más de 400 puntos, a ello se añaden 194 comercios afiliados como las cadenas de farmacias Chávez, Farmacorp, Bolivia y supermercados.
Las 113 casetas móviles de Univida estarán distribuidas en plazas y espacios públicos en las capitales como en las provincias del país.
Araoz recalcó la obligatoriedad que tienen los centros médicos, hospitales y clínicas de atender a las víctimas de accidentes.
"Son en total 3.961 en todo el país, sin embargo, si hay algunos centros o clínicas no relacionados con el SOAT tienen la obligación de atender cualquier accidente", advirtió.
Precisó que en 2019 comercializaron 1.360.516 pólizas que abarca el 72% del parque automotor, cuya totalidad abarca un 65% de vehículos particulares y un 35% del servicio público.
Agregó que atendieron 9.135 accidentes al nivel nacional hasta noviembre, que implica una erogación de más de 100 millones de bolivianos de cobertura.
Fuente: Abi.bo
El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Nelson Martinic, informó el viernes que el Fondo de Indemnizaciones del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (FISO) atendió este año 631 casos e indemnizó cerca de 434.837 dólares víctimas en todo el país.
El FISO fue creado con el objetivo de indemnizar a las víctimas de un accidente en el que el vehículo protagonista no sea identificado.
"En el FISO en 2019 tenemos hasta ahora un número de casos de 631 casos cubiertos, pagados con alrededor de 434.837 bolivianos y cuya mayor cantidad se ha dado en los ejes troncales y por lo general en las carreteras donde los vehículos son difíciles de identificar para la cobertura de los mismos", informó en una entrevista con la ABI.
Explicó que el FISO es administrado por la aseguradora estatal Univida y reportó que la mayor parte de las víctimas que atiende son por hechos que se suscitan en carreteras.
"Es un fondo indemnizatorio de cuyo accidente no se identifique al vehículo, usualmente se da en las carreteras, cuando ocurre un accidente o un atropellamiento, por lo general no se identifica al vehículo por lo que el siniestro está cubierto", sostuvo.
Dijo que al igual que los hechos de tránsito que cubre el SOAT, la mayor parte de sucesos que atiene el FISO se registran el eje troncal del país.
Aclaró que en caso de que el vehículo que causó el accidente sea identificado y no cuente con SOAT el conductor debe cubrir los daños civiles.
Explicó que con el FISO la cobertura es hasta de 22.000 bolivianos para derecho habientes en caso de fallecimiento y 24.000 bolivianos para heridos o personas con discapacidad parcial o permanente, además de indemnizaciones menores.
El directivo aclaró que ese fondo existe desde la implementación del SOAT, sin embargo, la falta de socialización ha hecho que pocos conozcan de sus beneficios.
Fuente: Abi.bo