OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

20/01/2020

Redacción central/Bolivia - Edición impresa

El gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Elio Montes, informó que en 60 días Bolivia empalmará su conexión a la fibra óptica del Pacífico por la localidad fronteriza de Desaguadero, que permitirá reducir tarifas e incrementar la velocidad del servicio de internet que ofrece la firma estatal.

“En unos 60 días estará concluida nuestra conexión soberana de ultramar y haremos que Entel tenga uno de los mejores servicios de internet de la región. La presidenta Jeanine Áñez será la encarga de inaugurar el proyecto”, dijo Montes.

La autoridad —que participó el viernes en el acto de presentación y bautizo de la nueva aeronave de Boliviana de Aviación (BoA), un Boeing 737-800 NG (Nueva Generación), en Cochabamba— apuntó que el tener una fibra óptica soberana en el Pacífico permitirá a la empresa estatal negociar de manera directa con proveedores internacionales de internet, lo que repercutirá en una rebaja de precios en favor de sus usuarios en el país. 

Recordó que en la actualidad  Bolivia cuenta con uno de los servicios de internet de menor velocidad y más costosos de la región, pero con la construcción de infraestructura propia para llegar a los puntos de conexión internacional, el servicio mejorará. “Nosotros hicimos una relación de precios, estamos hablando de tener una velocidad promedio de 5 megas a un costo accesible. Estamos trabajando para darle a los bolivianos el servicio que merecen”, ponderó.

Detalló que desde el momento en que la fibra óptica entre en operación, el beneficio no solo será para Entel, sino que esta empresa podrá vender capacidades a otros operadores locales, para que accedan a mejores precios y amplíen su oferta. “Los directos beneficiarios serán todos los usuarios que tengan acceso a internet, sea en la red móvil o fija”, destacó Montes. 

Caminos digitales 

El Gerente General de Entel mencionó que la meta para este año es construir y ampliar, junto con el Ministerio de Obras Públicas, los caminos digitales, acción que se puede concretar en el período de transición.

“La conectividad ayuda al desarrollo de un país, entonces es fundamental que nosotros, como Entel y al ser una empresa de los bolivianos, trabajemos en ello. Queremos que toda la población esté conectada”, subrayó.

Fuente: Periodicobolivia.bo

2020-01-18

Trinidad Pampa, BOLIVIA, 18 ene (ABI).- El gerente del canal estatal Bolivia TV, Gonzalo Rivera, informó el sábado que se trabaja un proyecto para producir y emitir un noticiero desde Los Yungas de La Paz por ese medio de comunicación.

    "Tengo un encargo especial de la Ministra de Comunicación (Roxana Lizárraga) que debe tener Los Yungas un informativo, una producción y estamos trabajando para que este informativo de televisión lo más antes posible esté al aire", dijo en un acto público que se realizó en la población Trinidad Pampa, en la provincia Nor Yungas de La Paz.

    Agregó que el objetivo de difundir ese programa es socializar las necesidades y las problemáticas que se suscitan en esa región y que los municipios del norte de La Paz tengan voz propia.

    "Que no solamente Bolivia conozca su necesidad, que conozca todo el mundo qué se vive en Los Yungas y de aquellos pueblos que han sido postergados como Trinidad Pampa", sostuvo.

    Agregó que Bolivia Tv, después de haber sido servil al régimen del exgobierno, ahora es un medio de comunicación al servicio de todos los bolivianos.

    "Tienen Televisión Boliviana, el canal de todos los bolivianos, a disposición, para hacer conocer sus problemas y sus necesidades, vamos a ser corresponsales en diferentes puntos para que puedan hacer conocer lo que ustedes necesitan", complementó.

Fuente: Abi.bo

 18 de enero de 2020

Las certificaciones, equipos y servicios que ofrece el aeropuerto “Jorge Wilstermann” permitieron su recategorización de B a clase A, lo que le permitirá recibir mayor flujo de carga, pasajeros y conexiones, informó ayer el ministro de Obras Públicas, Iván Arias.

El presidente de los empresarios cochabambinos, Javier Bellott, destacó que mejorar la conectividad aérea del departamento permitirá garantizar la exportación de productos de alto valor agregado como las flores y manufacturas, con potencial en mercados externos.

La falta de vuelos directos al exterior y de líneas aéreas internacionales en Cochabamba afectó los costos y la com­­­petitividad de los productos exportables, lo que derivó en el cierre de algunos mercados, como el de flores.

La recategorización debe ser validada por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), trámite que Arias dijo que ya se hizo.

ANTECEDENTES Una Resolución Ministerial de febrero de 1988, emitida por el Ministerio de Aeronáutica, clasificaba los aeropuertos de El Alto y Viru Viru como de clase A y al “Jorge Wilstermann” como de clase B.

En 1999 se inauguró la nueva terminal de ese aeropuerto; en 2004 instaló un Sistema de Aterrizaje Instrumental (ILS); entre 2013 y 2014, Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (SABSA) adquirió mangas de abordaje y equipos de asistencia en tierra.

Así, para 2017, logró igualar la oferta de servicios de los aeropuertos Viru Viru y El Alto. Ese mismo año, los tres aeropuertos internacionales del país renovaron sus certificaciones como tales ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). 

El certificado para el “Jorge Wilstermann” es válido hasta el año 2022. 

NUEVO AVIÓN Arias acompañó ayer a la presidenta Jeanine Añez en la presentación del nuevo avión Boeing 737-800 de la estatal Boliviana de Aviación (BoA). Una nave de nueva generación con capacidad para 168 pasajeros, que cubrirá rutas a Brasil y Argentina, además del eje troncal, señaló el gerente de esa aerolínea, Juan Carlos Ossio.

Se prevé que traslade 200 mil pasajeros al año y que realice entre cinco y ocho vuelos diarios. La nueva nave cuenta con un buen desempeño en aeropuertos de altura, optimiza el consumo de combustible  y mejora los indicadores de despachos operativos, añadió Ossio. Asimismo, sus motores cumplen con normativas de ruido.

El Ministro anunció que se trabaja en un acuerdo con la Agencia Boliviana Espacial (ABE) y con ENTEL para dotar de Wi Fi a los aviones de BoA, tanto en vuelos internacionales como nacionales. Estima que el nuevo servicio se concrete dentro de los próximos 20 días.

En febrero, otra nave se sumará a la flota de 21 aviones de BoA y Ossio anunció que lanzará tres nuevos destinos internacionales.

Fuente: Opinion.com.bo

18/01/2020

El Gobierno garantizó la entrega de 50 mil quintales de harina de trigo por mes al sector panificador del país para mantener invariable el precio del pan de batalla en Bs 0,50 la unidad y un peso de 60 gramos, mediante un acuerdo suscrito ayer y con vigencia hasta el 31 de julio.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapabol) suscribieron ayer el convenio que establece la dotación diaria de un máximo de cuatro bolsas de harina de 50 kilos por panificador y a precio menor que en el mercado, tomando en cuenta que el Estado subsidia el producto.

“La idea es que se mantenga el precio; el Estado está haciendo una subvención respecto al precio de la harina, esa política la estamos manteniendo”, manifestó en conferencia de prensa el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo.

En ese marco, aseveró que el compromiso del Gobierno, mediante Emapa, es distribuir al sector panificador un total de 50 mil quintales de harina al mes hasta que concluya el presente acuerdo, que es el 31 de julio.

Por su parte, el dirigente de Conapabol, Juan Cachicatari, destacó el compromiso del Ejecutivo y los panificadores en beneficio de la población.

Añadió que el convenio desecha “todo tipo de especulación” sobre el abastecimiento del pan de batalla.

En ese marco, el gerente general de Emapa, José Ignacio Monje, no descartó que el presente acuerdo sea ampliado hasta fin de año, una vez que concluya en julio.

Según la cartera de Desarrollo Productivo, el convenio también establece sanciones en el caso de que los panificadores no cumplan con el peso mínimo de 60 gramos del pan de batalla.

Apuntes

El ministro Wilfredo Rojo informó que serán las alcaldías, en el marco de sus atribuciones, las encargadas de realizar los controles en la comercialización del pan.

Los panificadores que incumplan con el peso mínimo serán sancionados.

Fuente: Periodicobolivia.bo

18/01/2020

Con el propósito de optimizar el desempeño y la eficiencia en el área minera, bajo la política de transparencia, concertación y diálogo, el ministro de Minería y Metalurgia, Fernando Huallpa, posesionó al presidente ejecutivo de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Milko Alberto Moreno Antelo.

El acto contó con la presencia del ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. “Que el día de hoy sea histórico y que lo recordemos como el inicio de una nueva Bolivia, una nueva Santa Cruz y una nueva provincia Germán Busch. Que este proyecto devuelva la esperanza al pueblo”, manifestó Núñez.  

“Estamos en un proceso de transparentar, desburocratizar y dar respuestas inmediatas a las actividades de prospección, exploración, explotación, comercialización e industrialización de minerales de este yacimiento. Para ello, necesitamos reestructurar nuestras empresas estatales bajo el manto de la democracia”, señaló el titular del Ministerio de Minería. 

Huallpa pidió compromiso y responsabilidad al nuevo ejecutivo del Mutún para canalizar las vías necesarias con el fin de avanzar con su montaje, ya que se encuentra con un avance físico del 31,55% y su conclusión esta programada para 2022. 

A su turno, Moreno agradeció la confianza del Ministro de Minería y se comprometió a transparentar las acciones realizadas en el gobierno del expresidente Evo Morales.

Moreno Antelo es licenciado en Economía, graduado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), tiene un diplomado en Financiamiento de Infraestructura, en proyectos y finanzas. Nació en Santa Cruz de la Sierra y tiene 46 años. 

Fuente: Periodicobolivia.bo

17/01/2020

El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, anunció que en los próximos días las aeronaves de Boliviana de Aviación (BoA) contarán con redes de wifi en el marco del mejoramiento de los servicios que ofrece esa empresa estatal a sus pasajeros.

“Tras un acuerdo entre Entel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), Boa y la Agencia Boliviana Espacial (ABE) que dependen de este ministerio, inauguraremos vuelos con wifi, que luego se irá extendiendo a las demás empresas —del país—”, expresó la autoridad, durante el acto en el que también anunció la adquisición de un avión Boeing 737-800 para la aerolínea estatal, en Cochabamba.

El Ministro destacó que BoA tuvo cambios positivos “sustanciales” en menos de 60 días para mejorar sus servicios, además de recortar “gastos innecesarios” que le ahorran a la compañía Bs 20 millones al año.

Fuente: Periodicobolivia.bo

 17 de enero de 2020

La presidenta Jeanine Áñez participó este viernes en Cochabamba de la presentación de la aeronave 737-800, bautizada como 'Alas de Libertad', para la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA).

"Realmente el nombre del avión, a mí particularmente, me conmovió, 'Alas de Libertad', y creo que eso es lo que estamos buscando todos los bolivianos y esperamos a través de nuestro Gobierno poder consolidarlo", dijo en un acto público que se realizó en el aeropuerto Jorge Wilstermann.

La aeronave Boeing 737-800 NG tiene capacidad de transportar 168 pasajeros y alcanza una velocidad de crucero de 800 km por hora. Puede hacer hasta 8 vuelos diarios.

Áñez informó que las autoridades nacionales del área y los administradores de BOA tienen la instrucción de trabajar para que esa empresa sea "confiable, eficiente, puntual y de verdadera atención a los ciudadanos".

Detalló que la flamante aeronave reemplazará a anteriores aviones y "mejorará la calidad de su servicio para la población boliviana", por su capacidad de realizar hasta ocho vuelos por día.

"BOA está ingresando paulatinamente hacia un modelo de administración responsable, sé que la empresa aérea ha decidido transparentar su contabilidad y garantizar la sostenibilidad de la empresa", complementó.

Resaltó que el actual Gobierno demostró que "las medidas correctivas, que eran necesarias en muchas de nuestras empresas pueden generar resultados (positivos)", como modelo de desarrollo estatal.

"Con administración eficiente y eliminando los abusos del Gobierno y la corrupción generalizada, como si se tratara de un botín de guerra, Bolivia está ganando, por estas razones muy precisas permítanme felicitar a la nueva administración de BOA, el pueblo los está observando con esperanza y con mucha confianza, nosotros no podemos defraudarlos", recomendó.

El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, informó que el actual Gobierno en menos de 60 días generó "cambios sustanciales" en las empresas estatales, entre ellas BOA, donde gestionaron un ahorro de más de 20 millones de bolivianos con el cambio de contratos.

A su turno, el gerente de la empresa estatal, Juan Carlos Ossio, resaltó el apoyo de las autoridades nacionales y del área para generar varios cambios estructurales en la administración de la firma.

Manifestó que el compromiso de su administración es tener una "gestión pública transparente, comprometida, responsable y basada en valores éticos y amor a la patria". (17-01-20)

Fuente: La-razon.com

enero de 2020

Los informes financieros de  2018 y 2019 de la empresa de  Servicios de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa)  fueron maquillados para encubrir una pérdida de 31 millones de bolivianos. El gerente de Sabsa, Roberto Cortez, señaló que por este hecho la entidad presentó una denuncia contra su antecesor Milton Claros.  

 Dijo que el reporte preliminar señala una pérdida de 12,6 millones de bolivianos en 2018 y de  19 millones de bolivianos en 2019. Aclaró que  la denuncia contra Claros también es por tráfico de influencias, ya que en su gestión  contrató a 10 de sus  familiares, entre cuñados,   ahijados, suegro, la esposa de su primo y la hermana de la asistente del expresidente Evo Morales.

El asesor del Ministerio de Obras Públicas, Julio Linares, explicó que por la alteración de las cifras existe un perjuicio concreto. “El año 2018 se hizo un maquillaje a los estados financieros demostrando una ganancia que no existía. Por esta ganancia se ha pagado una prima de   seis millones de bolivianos;  este es un daño económico al Estado que alguien debe responder y debe devolver, por eso ya se ha presentado la demanda contra el exgerente Milton Claros”, indicó.

Por otro lado, Cortez  ratificó que Sabsa nunca fue nacionalizada, como quiso hacer creer el gobierno del MAS, porque tres de las 66.377 acciones están en manos privadas. Indicó que esa irregularidad permitió que varias de las contrataciones se realicen sin procesos de licitación.

   Informaron  que entre 2012 y 2019, la administración del MAS incrementó, sin justificativo, sus funcionarios de 415 a 858.

Fuente: Paginasiete.bo

15/01/2020

La estatal Boliviana de Aviación (BoA) incrementó desde diciembre la frecuencia de vuelos internacionales entre 47% y 100%, a las ciudades de Miami, Buenos Aires, Sao Paulo y Madrid.

El gerente general de BoA, Juan Carlos Ossio, explicó en un comunicado de la aerolínea que luego de un profundo análisis de costo y beneficio, se decidió fortalecer algunos destinos, principalmente aquellos donde se tienen oportunidades de mercado, como el caso de Miami que aumentó de 4 a 8 vuelos semanales (100%) debido a que se generó oportunidades por la salida de la compañía American Airlines en noviembre de 2019.

De acuerdo con datos de la firma estatal, el itinerario de vuelos a Buenos Aires (Argentina) aumentó de 7 a 11 por semana, a Sao Paulo de 7 a 10 y a Madrid de 4 a 6 frecuencias.

La administración de BoA aclaró que el actual itinerario se encuentra vigente hasta el 31 de enero 2020.

Destinos nacionales 

Boliviana de Aviación también informó que se suprimió de forma temporal algunos destinos nacionales, cuya causa principal fue la falta de aeronaves que se explica con la salida de operación de dos aviones de BoA Regional (CRJ 200 Bombardier) y la disposición de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC), que desde el 10 de octubre limitó las operaciones en el aeropuerto de El Alto a todas las aeronaves Boeing 737/300. En ese entonces, el regulador informó que la suspensión se debía a los incidentes que se registraron en los últimos meses, los que eran evaluados por especialistas.

La baja demanda y la limitación de la flota Boeing 737/300 redujo el flujo de vuelos en la ruta La Paz-Uyuni de 7 a 4 por semana, tomando en cuenta que dichas aeronaves alimentaban este destino desde el aeropuerto de El Alto.
destinos nacionales 

La aerolínea estatal cuenta con una flota de 21 aviones, de los cuales 14 están en operación de manera cotidiana y los restantes se encuentran en proceso de mantenimiento programado, y serán incorporados de manera gradual, una vez que se cumplan las tareas requeridas, indicó BoA.

Ahorro y aviones 

-La empresa reducirá gastos en alrededor de Bs 20 millones por el cambio de proveedores de seguros y catering en los vuelos nacionales.
-La aerolínea incorporará dos aviones modelo 737-800 NG, con capacidad de 168 asientos, que operarán el primer bimestre de 2020.

Fuente:

16/01/2020

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo, informó ayer que se realizarán profundos cambios en el modelo de administración y las estrategias comerciales de la Empresa Pública Quipus, con la finalidad de transformarla en una entidad rentable.

La autoridad aseveró en conferencia de prensa que el objetivo es convertir sus productos, como computadoras, en una alternativa interesante en el mercado nacional.

De acuerdo con Rojo, luego de un análisis a la firma estatal se encontró que estuvo mal administrada, con un enfoque productivo orientado solo al mercado interno.

La planta se encuentra en el Parque Industrial de Kallutaca, en el municipio de Laja del departamento de La Paz.

El gerente general de Quipus, Cristhian Romero, explicó que la inversión en la planta alcanzó a $us 60 millones —financiados por el Banco Central de Bolivia a través del Fondo para la Revolución Industrial y Productiva (Finpro)—, de los que $us 10 millones se destinaron a la instalación y el resto a la compra de equipos y otros para su funcionamiento.

Mencionó que se verificó la existencia de 11.200 celulares que no son comercializados por temas de calidad y embargo judicial, además de 34 mil computadoras Kuaa y 800 equipos laptop o para oficina.

Romero añadió que pese a los problemas detectados en Quipus, existen “buenas perspectivas” para reactivar su producción y rentabilidad.

“Estamos en un proceso inicial de reestructuración, en el que se implementarán varias acciones correctivas y de cambio de enfoque”, apuntó.

Fuente: Periodicobolivia.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.