OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

domingo, 26 de enero de 2020

La Empresa Nacional de  Telecomunicaciones )Entel) vuelve a elevar la velocidad de su servicio de internet Hogar sobre Fibra Optica a partir de mañana  en beneficio de sus clientes en todos los planes y congelando las tarifas.

El incremento es de 2 megabits (Mbps) hasta los 50 Mbps en función del plan.

Por ejemplo, el Plan FOH-200 que tenía una tarifa mensual de 143 bolivianos por una velocidad de hasta 10 Mbps, que ahora subirá a 12 Mbps, pero sin ninguna variación en el costo.

El Plan FOH- 300 de 20 Mbps sube a 25 Mbps por  187 bolivianos; el FOH- 500 de  30 Mbps aumenta a 35 Mbps por 262 bolivianos.  El incremento de la velocidad es de cinco Mbps hasta el plan FOH- 30M de  60 Mbps.

El Plan FOH-50 eleva la velocidad de 90 Mbps a 100 Mbps. Estos 10 Mbps de incremento se aplican hasta el Plan FOH-80  de 1.047 bolivianos.

El Plan FOH- 100 tiene un aumento de 180 Mbps a 200 Mbps y un costo de 1.326 bolivianos y el Plan FOH-200 eleva la velocidad de 350 Mbps a 400 Mbps por un valor de 2.520 bolivianos.

Los primeros días de diciembre del año pasado, Entel ya había incrementado la velocidad de sus servicios  hasta en  233%  sin modificar las tarifas.

Los ajustes en beneficio de los usuarios respondían a que la fibra óptica submarina de Entel llegó por el Pacífico hasta Perú.

El 5 de diciembre del año pasado  la empresa estatal compartió fotos de su gerente, Elio Montes, en Perú, durante la verificación del punto de bajada de la fibra óptica nacional.

“Nuestro gerente,  @eliomontes, visitó al CLS del proyecto de fibra submarina de Entel en Perú. Este es un hito para la comunicación entre bolivianos y con el mundo: es nuestra salida soberana para navegar en el Pacífico”, publicó Entel en Twitter.

El punto de bajada de la fibra óptica de la compañía estatal está ubicado en Lurín, Perú.

 Hace unos meses, el entonces ministro de Obras Públicas,  Óscar Coca,  señaló que el tendido de la fibra hacia el Pacífico permitiría el ahorro de al menos 12 millones de dólares a la estatal Entel, lo que llegaría a incidir en la rebaja de tarifas para los usuarios.

En ese entonces, la  autoridad explicó que Entel paga por el servicio de fibra óptica a Perú unos 13 millones de dólares y que con la implementación de la fibra propia, por el Pacífico a través de Perú, ese costo operativo llegaría a un millón de dólares.

El actual  gerente de la firma estatal, Elio Montes Chávez, informó la semana pasada que en 60 días,  Entel SA  empalmará su fibra óptica submarina con el punto de ingreso a Bolivia, en Desaguadero. “En unos 60 días, la presidenta Jeanine Añez va a estar inaugurando la fibra óptica boliviana en Perú. Haremos que Entel tenga uno de los mejores servicios de internet de la región, tendremos soberanía absoluta de salida al Pacífico. El tramo submarino está al 100% y el tramo terrestre, que tiene dos redes, está al 70% y 80%”, afirmó.

En la actualidad, Bolivia cuenta con uno de los servicios de internet de menor velocidad y más costosos de la región, pero con la construcción de infraestructura propia para llegar a los puntos de conexión internacional, el servicio mejorará en ambos frentes.

“La fibra que nosotros hemos construido tiene dos tramos: un tramo submarino, de 1.000 kilómetros, que va de Ilo a Lurín, en Perú, y el tramo terrestre, también de 1.000 kilómetros que parte de Ilo hasta Desaguadero, en Bolivia”, puntualizó  el funcionario a Página Siete.

Infraestructura   Perú

  • Desarrollo Para operar con autonomía en Perú, Entel creó la empresa Telecom Bolivia SAC, que administrará la fibra óptica submarina y entregará en frontera toda su capacidad a la telefónica pública.
  •  Servicio En Perú, la infraestructura que es de propiedad de Entel parte de Desaguadero hasta Ilo; desde allí, 1.000  kilómetros de fibra se extienden hasta Lurín.

Fuente: Paginasiete.bo

26/01/2020

La Reunión Interna de Planificación de la Campaña Agrícola de Trigo (RIPCA-invierno 2020) acordó trabajar bajo la modalidad de apoyo con insumos y monitoreo con una superficie de 63.144 hectáreas (ha) de trigo, informó la  Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

El apoyo se realizará en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija (Gran Chaco) a través del Programa Multisectorial de Trigo, en el que la semilla certificada será subvencionada hasta en un 15% para el pequeño productor. 

La aplicación del programa, según el boletín de prensa de Emapa, prevé ampliar el parque automotor, equipos de campo como laboratorios de suelos, drones agrícolas, entre otros, para las regionales con el propósito de realizar un óptimo seguimiento, monitoreo, asistencia técnica, capacitación y trabajo de campo de los técnicos de la estatal.

Además, para incentivar la producción del grano, Emapa determinará el precio base para la compra del trigo de la campaña invierno de este año hasta los primeros días de febrero.

En ese marco, se implementarán acciones para dinamizar sus funciones mediante centros de acopio en las plantas propias de Emapa a partir de julio, además de la habilitación de acuerdo con el avance de cosecha de silos privados para el acopio de trigo.

En esa línea, la Gerencia de Comercialización trabajará de manera coordinada para optimizar la venta de alimentos derivados del grano y otros en todas las sucursales.

Fuente: Periodicobolivia.bo

24/01/2020

El director de Insumos Bolivia, Gonzalo Zorrilla, informó ayer que unas 100 mil toneladas de urea, producidas en la Planta de Bulo Bulo de Cochabamba, que tenían que ir a Cuba a precios muy bajos, serán distribuidas en el mercado interno para fortalecer el agro boliviano.

Zorrilla explicó que esas 100 mil toneladas de urea formaban parte de un preacuerdo firmado con una empresa dependiente del Gobierno cubano, pero su ejecución no tendrá efecto porque aún no era un contrato formal de compraventa.

“Había un preacuerdo de 100 mil toneladas adicionales de urea para Cuba, esas 100 mil toneladas son las que no se van a vender, se va a cortar ese contrato y las 100 mil toneladas las vamos a enfocar al sector agropecuario”, dijo a la ABI.

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, informó ayer que se decidió romper el contrato con una empresa cubana que compraba la urea boliviana a precio de “regalo”, y le ocasionaba un “importante” daño económico al país.

El gerente de Insumos Bolivia indicó que para cerrar un contrato vigente, suscrito en el anterior Gobierno, todavía se prevé enviar un stock de 20 mil toneladas de urea a Cuba, pero a precios internacionales, que significará alrededor de un 70% más de lo que se enviaba previamente.

Aseguró que Insumos Bolivia trabaja en expandir el mercado.

Fuente: Periodicobolivia.bo

24 de Enero de 2020

El proyecto exploratorio del campo gasífero ‘Astillero’, ubicado entre las provincias Arce y Gran Chaco, será socializado por el Ministerio de Hidrocarburos en Tarija con la dirigencia cívica y población.

El representante del Ministerio de Hidrocarburos, Daniel Centeno, informó ayer que se inició la fase de socialización en el Comité Cívico y que posteriormente visitarán a todas las instancias a mostrar esta información técnica, “para que la gente, no mi persona, yo no estoy tomando ninguna decisión, es el pueblo de Tarija, en base a esta información técnica tome una decisión, no solo técnica, sino social y económica”, manifestó.

Agregó que las perspectivas de ‘Astillero’ es de las mejores, porque se encuentra en el alineamiento estructural donde están los campos de Huacaya, Margarita, Boyuy, Iñiguazu, “es decir estamos en un alineamiento estructural de primer orden, con grandes reservas de gas y petróleo”.

El funcionario desvirtuó que ingresando a ‘Astilleros’ se vaya a afectar el corazón de la reserva de Tariquía y que su posición de defensa de la reserva “no ha cambiado un milímetro”.

“Lo que está fuera o casi fuera de Tariquía es una mega estructura gigante que es ‘Astillero’, no se toca el corazón de Tariquía, es decir no se toca San Telmo, ni Churumas, que son dos alineamientos estructurales que atraviesan toda la reserva, el rato que se toque esas dos estructuras yo seré el primero en oponerme”, enfatizó.

Fuente: Eldiario.net

Ene 21, 2020

El ministro de Defensa, Luis Fernando López, posesionó el martes a cuatro directores generales de empresas descentralizadas del área, a quienes recomendó diseñar un plan para el desarrollo de esos emprendimientos.

Los directores juramentados son: Saúl Adolfo Montaño, Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Aerofotogrametría (SNAF); Iván Omonte, Director General Ejecutivo-Rector de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI); José Luis Velásquez, Director General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y de Marina Mercante; Omar Ricardo Pericón, Gerente General de la Corporación de la Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional y sus Empresas Asociadas (Cofadena).

«Les deseo de verdad que Dios los ilumine para que piensen en sus Fuerzas Armadas, todos debemos empezar a pensar en el bien colectivo en lugar del bien individual, si pensamos así nos va a ir mejor a todos, Dios los bendiga y sigamos adelante», dijo López en el acto de posesión.

La autoridad pidió a los nuevos directores administrar las empresas con una mentalidad empresarial-militar y cumplir con metas a corto, mediano y largo plazo.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

La Paz, 21 enero 2020

El Ministerio de Hidrocarburos, en coordinación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Fuerzas Armadas (FFAA) y la Dirección de Sustancias Controladas, dependiente del Ministerio de Gobierno, realizan un trabajo conjunto para garantizar el normal abastecimiento de combustible a la población.

    El Ministerio de Hidrocarburos se refirió al tema, en un boletín de prensa, luego de que circuló en redes sociales información falsa sobre un desabastecimiento de carburantes.

    La coordinación interinstitucional tiene como objetivo ejecutar una serie de estrategias destinadas a mantener el regular abastecimiento de la gasolina especial, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP).

    Entre las acciones adoptadas, YPFB amplió los horarios de despacho de producto en el país para los fines de semana, además de programar la entrega adicional de volúmenes de gasolina especial y GLP a recintos militares que podrán ser destinados para el abastecimiento de la población en caso de ser necesario.

    También se duplicaron los volúmenes de combustibles despachados a cada departamento, cubriendo con excedentes la demanda diaria en el país.

    El Ministerio de Hidrocarburos aseguró que durante los últimos días se alcanzaron óptimos niveles de autonomía en cuanto al almacenaje de productos (gasolina, diésel y GLP) que permitirá contar con los volúmenes para el normal abastecimiento diario.

    Adicionalmente, se realiza un control y monitoreo diario de las estaciones de servicio en todo el territorio nacional, acción que se efectúa en tiempo real.

    "De esta manera se genera un control estricto de la venta de los combustibles, insumos y aditivos. Estos estudios permiten dar alertas en caso de reporte de falta de combustible, monitoreo realizado por la ANH", aseveró el Ministerio de Hidrocarburos.

Fuente: Abi.bo

21 de Enero de 2020

Montes relievó que los carnavales de Oruro y de Santa Cruz, son manifestaciones culturales enraizadas en los bolivianos, por lo que la obligación de Entel es aportar en la difusión de esas entradas.
“El Carnaval ciertamente es una de las actividades más importantes y representativas de anifestación cultural del país, el Carnaval de Oruro es muy representativo de renombre en el turismo internacional y en Santa Cruz está muy enraizado en la cultura cruceña”, dijo a los periodistas.
Por su parte, el alcalde de Oruro, Osvaldo Olivera, manifestó que, con la decisión de Entel, se podrá promocionar la cultura durante la entrada folklórica en honor a la Virgen del Socavón.
Mientras que el representante del Carnaval de Santa Cruz, Carlos Ali, agradeció la iniciativa de Entel que aportará a la difusión de la cultura y tradición cruceña./ABI.

Fuente: Elmundo.com.bo

21/01/2020

El gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Elio Montes, informó que este año se proyecta llegar al 100% de la cobertura fija de internet, para que la población boliviana tenga acceso a las nuevas tecnologías y beneficios que ofrece la empresa estatal.

Detalló que con la conexión a la fibra óptica del Pacífico, que ya ingresó a su fase final, la empresa de telecomunicaciones mejorará sus servicios en telefonía y reducirá los costos de internet (móvil y fijo). Sin embargo, según su plan de inversiones y proyectos para este año, se buscará alcanzar el 100% de la cobertura fija de internet y mejorar la oferta de televisión por cable que ofrece a nivel nacional. “Nuestro objetivo es llegar con estos beneficios a todo el país”, dijo.

Fuente: Periodicobolivia.bo

21/01/2020

El Ministerio de Hidrocarburos, en coordinación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las Fuerzas Armadas (FFAA) garantizó que el abastecimiento de carburantes en el país será normal.

En los últimos días circularon en redes sociales noticias falsas sobre un posible desabastecimiento de combustibles en el territorio nacional; ante esa situación, la ANH desmintió esa información.

“La ANH ejecuta una serie de estrategias para regular la distribución de la gasolina especial, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP)”, señala un boletín de prensa de dicho Ministerio.

Entre las acciones adoptadas, YPFB determinó que se amplíe horarios de repartición en las gasolineras del país para los fines de semana.

Además programó la entrega adicional de gasolina especial y GLP a puestos militares para que puedan abastecer de estos carburantes a la población ante cualquier eventualidad.

El boletín también indica que se duplicaron los volúmenes de combustibles que se despechan a cada departamento para garantizar la demanda interna.

Fuente: Periodicobolivia.bo

20-01-2020

Bolivia abrió las negociaciones técnicas con Argentina para modificar la cuarta adenda del contrato de exportación de gas natural firmado en 2006 y que tiene vigencia hasta el 2026 para evitar multas por incumplimiento de envíos al país vecino.

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, confirmó a EL DEBER que, a través de un primer acercamiento con autoridades de Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA), se busca modificar esa adenda y suscribir otra en el transcurso de este año.

“Hay que hablar del precio y principalmente establecer firmeza en las nominaciones del volumen de gas natural, con la incorporación de elementos modernos dentro de la negociación”, afirmó Zamora en referencia a la reunión que tuvo una comisión la pasada semana en Buenos Aires. 

El nuevo volumen de gas natural se estima que estaría entre 12 y 14 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d).

Para saber

En febrero del 2019 Bolivia y Argentina firmaron la cuarta adenda al acuerdo de compra de gas que contempla el envío de 16 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) en mayo y septiembre, y de 18 MMm3/d en junio y agosto que son los meses de mayor demanda en el país vecino por la época de invierno.

La adenda también establece los envíos de 11 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural en el resto del año.

Actualmente el Estado de Argentina paga un promedio anual de $us 6,7 por millón de BTU por la importación de gas natural desde Bolivia.

Para el analista y docente, Hugo del Granado, el Ministerio de Hidrocarburos renegocia la adenda debido a que se tuvo dificultades para atender el pico de 18 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en invierno el pasado año.

“Se necesitaría bajar ese pico en alrededor de 4 MMm3/d y si es posible compensar con un mayor volumen en verano porque no hay posibilidad de negociar una cantidad fija por la estacionalidad del mercado. No habría necesidad de modificar el precio”, comentó del Granado.

El desafío del ministro Zamora y su equipo técnico es alcanzar un punto de equilibrio con autoridades argentinas del área en una adenda con un plazo mayor hasta la conclusión del contrato de exportación en 2026, pese al distanciamiento político entre los mandatarios Alberto Fernández y Jeanine Añez.

Fuente: Eldeber.com.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.