22-02-2020
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos activó su programa de responsabilidad social para luchar contra el dengue. Donará equipos portátiles de fumigación, protección personal y desarrollará campañas de prevención en medios de comunicación y redes sociales para evitar la propagación de la enfermedad mortal que afecta al departamento de Santa Cruz. Paralelamente anunció mecanismo de solidaridad con los afectados por la mazamorra en Tiquipaya, Cochabamba.
El presidente ejecutivo de YPFB, Herland Soliz Montenegro, dijo este sábado que además proporcionarán 40 mil litros de gasolina y diésel para facilitar el trabajo de las brigadas móviles de salud.
"Donaremos mil litros de insecticidas, siete equipos portátiles de fumigación -de los 15 que necesitan- estamos poniendo a disposición cinco camionetas de logística y un bus para traslado de personal. Esta es la forma que debemos apoyarnos, todo el sector petrolero se ha puesto en campaña para combatir contra el dengue", afirmó el ejecutivo de la estatal petrolera en conferencia de prensa ofrecida junto al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas.
Adicionalmente, YPFB realizará, en los medios de comunicación y redes sociales, una campaña integral de prevención contra la mortal enfermedad.
“Estamos en emergencia los tres niveles de gobierno, debemos ayudarnos y sumar esfuerzos entre todos para combatir esta enfermedad que tanto hostiga al país y Santa Cruz en este caso”, sostuvo Soliz.
Paralelamente a la campaña contra el dengue, la estatal petrolera activó mecanismos para los afectados por la riada en Tiquipaya, Cochabamba.
"Hemos entregado un cisterna con 22 mil litros de diésel para movilizar la maquinaria pesada, hemos cerrado las válvulas de redes de gas en la localidad de Tiquipaya. Así también, estamos viendo cómo mantener seguro un surtidor que hay en la zona afectada", manifestó el presidente ejecutivo de YPFB, Herland Soliz Montenegro.
Fuente: Erbol.com.bo
22-02-2020
Desde el pasado jueves, ese municipio cochabambino se encuentra en alerta roja porque fue afectado por las intensas lluvias que provocaron el deslizamiento de una mazamorra, afectando casas y edificios que pusieron riesgo la seguridad y la integridad física de los vecinos de Tiquipaya.
Ante los últimos sucesos ocurridos en la población de Tiquipaya, en Cochabamba, el Ministerio de Hidrocarburos, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y sus otras instituciones dependientes, activaron todos los protocolos de emergencia para salvaguardar a la población.
Desde el pasado jueves, ese municipio cochabambino se encuentra en alerta roja porque fue afectado por las intensas lluvias que provocaron el deslizamiento de una mazamorra, afectando casas y edificios que pusieron riesgo la seguridad y la integridad física de los vecinos de Tiquipaya.
La Gobernación declaró anoche emergencia en ese municipio de Cochabamba.
Hasta las 8:00 de este sábado se reportó la evacuación de 90 familias y varias instituciones se sumaron a los trabajos de rescate de personas y limpieza del lodo.
El Ministerio de Hidrocarburos informó en un boletín de prensa que sus instituciones dependientes activaron los protocolos de atención de emergencias.
"De esta manera se está analizando los sectores que posiblemente serán aislados con el fin de evitar un ambiente explosivo. De igual manera, los protocolos de seguridad están listos para actuar en el lugar. Se cuenta con 3 frentes de emergencia que atenderán los posibles problemas que puedan surgir", informó el Ministerio de Hidrocarburos.
El personal de emergencia se encuentra patrullando las zonas afectadas por la mazamorra y hasta el momento no se evidenció ningún daño en las redes de gas de la zona.
"Si bien hay olor a gas en algún inmueble, éste puede ser a causa de una fuga en gabinete. En coordinación con el personal de emergencia se procedió al cierre de una válvula de gas para mitigar la fuga, lo que dejó sin servicio a seis manzanos. La válvula cerrada está en la Av. Circunvalación y Molles", indicó el Ministerio de Hidrocarburos.
Fuente: La-razon.com
21-02-2020
El Ministerio de Hidrocarburos realizará una auditoría a los contratos con las empresas petroleras referida a la migración a la vigente Ley 3058 de Hidrocarburos, la correcta aplicación del 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) del fondo de incentivo a la exploración y explotación, entre otros aspectos.
El ministro del área, Víctor Hugo Zamora, mencionó que la auditoría estará concluida en cerca de dos meses. Aseveró que este proceso es necesario para esclarecer la situación de las compañías que operan en el país bajo contratos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ya que algunas no migraron a la vigente Ley de Hidrocarburos.
“Hay empresas que no migraron a los actuales contratos, la pregunta es ¿por qué?, ¿por qué unos migraron a la nueva ley (de Hidrocarburos) y los otros no?, ¿por qué se hicieron conciliaciones unilaterales? Entonces todos estos fallos que están en duda necesitan conciliación, deben ser auditados, este es un proceso de auditoría especial, especifica qué se hará”, señaló el miércoles Zamora en una conferencia de prensa en Tarija.
Añadió que la auditoría mostrará aspectos como “si es que la empresa (operadora) le debe al Estado o el Estado a la empresa” y la correcta aplicación del 12% del IDH para el fondo de incentivo a las petroleras en el marco de la Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
Según Zamora, esta ley de incentivos fue mal elaborada, lo cual se refleja en una caída de las reservas de gas en los últimos 14 años.
El analista Hugo de la Fuente explicó que con la Ley de Hidrocarburos 3058 y la nacionalización, la relación con las petroleras pasó de contratos de riesgo compartido a la de servicios. En este último se implementó el denominado costos recuperables, mecanismo que hace que el Estado reconozca el pago a las empresas en actividades exploratorias.
“Creo que la auditoría es buena que se realice en términos de ver qué ocurrió con los costos recuperables”, apuntó.
También consideró que la ley de incentivos petroleros tuvo poco éxito porque no se captaron mayores inversiones y que fueron muy pocas las empresas operadoras que decidieron acogerse a ese beneficio.
Fuente: Periodicobolivia.bo
20-02-2020
Seguros y Reaseguros Personales UNIVida ofrece el Seguro contra Accidentes Personales desde Bs4 para espectadores de la Entrada Folklórica del Carnaval de Oruro, para coberturas por muerte accidental, invalidez total y permanente y gastos médicos.
Para poder brindar este seguro, UNIVida informó que ha coordinado con el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro y con los vendedores de graderías de metro lineal de los diferentes sectores que ocuparán el recorrido del Carnaval de Oruro, a quienes se vende el Seguro a Bs4 y Bs5 para cada uno de sus espectadores.
La empresa explicó que la póliza de Bs4 cubre Bs18.000 en caso de muerte accidental, Bs15.000 por desmembramiento por accidente y un monto de hasta Bs2.000 para gastos médicos. Por otra parte, la póliza de Bs5, cubre Bs21.500 en caso de muerte accidental, Bs21,500 en caso de desmembramiento por accidente y hasta Bs2.150 para gastos médicos.
Con ese costo se cubrirá al asegurado del 22 al 24 de febrero de 2020, y no tiene límite en las edades.
Adicionalmente, el seguro proporciona a las personas la libre elegibilidad de centros médicos y galenos, cobertura en estado de ebriedad hasta 0,6% de grado alcohólico, cobertura de riesgos de la naturaleza, riesgos políticos, entre otros descritos en la póliza.
La aseguradora se hará cargo de las personas accidentadas en caso de desplome y/o golpe, caída de la estructura de la gradería, atentados u otros similares, señaló UNIVida mediante nota de prensa.
Los espectadores que adquieran el seguro de UNIVIDA recibirán una manilla plástica especialmente diseñada, de alta duración y con medidas de seguridad que evitan su falsificación y un código QR para la identificación de los centros médicos de convenio.
Fuente: Erbol.com.bo
20-02-2020
El subgerente nacional Comercial de Seguros y Reaseguros Personales de UNIVida, Mauricio Jiménez, informó que en coordinación con la Unidad de Tránsito intensificaron los controles y batidas para incrementar el 25,06% de venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), del parque automotor en el Beni que son 49.420 motorizados.
Venta. "Estamos realizando controles y batidas en las trancas interprovinciales e interdepartamentales, también a nivel urbano, debido a que el Beni tiene la menor penetración en la venta del SOAT; de los 49.420 motorizados, hemos vendido el seguro a 12.383 personas, lo que representa el 25,06%", informó.
Explicó que esa cobertura se logró desde el 7 de diciembre a la fecha. /ABI
Fuente: Eldia.com.bo
20-02-2020
Los eventos que marcan la tradición y cultura carnavalera de todo un país serán transmitidos en vivo por la señal de BOLIVIA TV. A partir del sábado 15 de febrero, la grilla televisiva del canal marcará un recorrido por los carnavales de Oruro, Sucre, Tarija, Santa Cruz y La Paz mostrando la diversidad cultural a lo largo del territorio nacional..
El despliegue logístico en todos los departamentos implica una fuerte inversión para el medio; sin embargo, se ajusta a la política de integración y cobertura a las actividades de todos los bolivianos, como marca el slogan del canal televisivo, “El canal de todos los bolivianos”.
Además de las transmisiones en vivo, el equipo de presentadores y periodistas a la cabeza del gerente general Gonzalo Rivera será parte de cada una de las transmisiones a lo largo de toda la fiesta del carnaval. El resto de los departamentos tendrá de la misma forma la cobertura periodística en cada uno de sus eventos.
Bolivia TV, extenderá cada una de sus transmisiones, hasta el sábado 29 de febrero, con la cobertura a la entrada de Ch’utas en la población de Mecapaca en La Paz, además del Corso de Corsos en la ciudad de Cochabamba.
Transmisiones del carnaval 2020
Entrada de Comadres 20 de marzo: Tarija se viste de alegría y celebra a todas las comadres con las tradicionales canastas que se elaboran para esa fecha específica. Luego de esta fiesta se celebra el carnaval Chapaco y la entrada de la integración.
Carnaval de Oruro, 22 de febrero: Uno de los eventos con mayor atracción al ser declarado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO, muestra una gran variedad de danzas, colores y diversión.
Corso de Santa Cruz, 22 de febrero: Un carnaval lleno de majestuosidad y confraternización, caracterizada por la vistosidad de trajes de fantasía y creatividad de las comparsas. Los buris y tamboritas no puedan faltar en esta cita con la diversión.
Jisk’a Anata, 24 de febrero: Una fiesta de integración, con características de inclusión y variedad. Una celebración que se realiza al inicio del periodo de cosecha, resaltando las danzas autóctonas de las diferentes provincias y del interior del país.
Corso de Corsos 29 de febrero: Característico en Cochabamba al realizarse una semana después de los días de carnaval, participan en él agrupaciones folclóricas y comparsas de distintos departamentos, destaca la participación de unidades militares que son su principal atractivo por su alegría y originalidad.
Entrada de Ch’utas Mecapaca 29 de febrero: El cierre del carnaval en La Paz trae consigo la danza de los Ch’utas, un personaje tradicional del carnaval de este departamento, característico por su peculiar voz.
Fuente: Eju.tv
20-02-2020
La Agencia Boliviana Espacial (ABE) y Entel brindarán el servicio desde áreas rurales para la transmisión rápida de datos para el Órgano Electoral durante las Elecciones Generales del próximo 3 de mayo.
Fuente: Eju.tv
20-02-2020
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos invertirá el 38% de sus recursos para desarrollar 26 proyectos en exploración a diferencia del pasado que solo destinaron el 18% en 14 años, a fin de superar lo ocurrido en “el Pozo Boyuy X2, el famoso mar de gas, que fue la falacia más grande en exploración del anterior gobierno”, afirmó el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Herland Soliz, durante su intervención en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas.
Al Gobierno anterior no le habría interesado el tema. Agregó que hasta el 2014 en la época de bonanza, del precio elevado de los hidrocarburos y que la producción llegó a sus máximos niveles, al gobierno anterior no le interesó invertir en exploración.
Fuente: Eldia.com.bo
20-02-2020
Redacción central - Edición impresa
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destinó para el presente año $us 451,6 millones en actividades de exploración de hidrocarburos, monto que representa el 38% del total asignado.
Los recursos permitirán desarrollar 26 proyectos de exploración, a diferencia de los últimos 14 años cuando solo se asignaba el 18%, señaló el presidente de YPFB, Herland Soliz, durante su intervención en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final 2019 e Inicial 2020, realizada el miércoles en Tarija, indica un comunicado de prensa.
El ejecutivo aseveró que se busca superar lo ocurrido en “el Pozo Boyuy X2, el famoso mar de gas, que fue la falacia más grande en exploración del anterior Gobierno”.
De acuerdo con Soliz, en la anterior administración estatal se dio “mucha más importancia” a la explotación de los hidrocarburos que a la exploración, lo que en la práctica fue el fracaso de la nacionalización de los hidrocarburos.
“Nos vemos en problemas porque nuestras reservas (de gas) han disminuido y la única forma de reponerlas es a través de la exploración. Este año se invertirá más en ese campo”, sostuvo Soliz.
Para toda la cadena productiva del sector de hidrocarburos se asignaron $us 1.207 millones. En el período 2006-2019 para exploración se programó solo el 18%, mientras que para explotación el 44%.
El Plan de Exploración 2020 comprende un portafolio de 26 proyectos, de los cuales se tiene previsto concluir 11 pozos este año y 15 están en actividades o trabajos previos.
Fuente: Periodicobolivia.bo
19-02-2020
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció invertirá el 38% de sus recursos para desarrollar 26 proyectos en exploración, a diferencia del pasado que sólo destinaron el 18% en 14 años.
El presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Herland Soliz, indicó que se ha tomado esa medida a fin de superar lo ocurrido en “el Pozo Boyuy X2, el famoso mar de gas, que fue la falacia más grande en exploración del anterior gobierno”.
YPFB destinó para la presente gestión $us 451,59 millones en exploración lo que representa el 38% del total asignado para toda la cadena productiva del sector hidrocarburos que suma $us 1.207,65 millones.
En el período 2006-2019 a exploración se destinó sólo el 18% de los recursos frente al 44% en explotación, según la empresa estatal.
“Mucha más importancia le daban a la explotación de los hidrocarburos que a la propia exploración y eso fue prácticamente el fracaso de la nacionalización de los hidrocarburos. Por no buscar y ser sostenible en el tiempo, después de 14 años, nos vemos en problemas porque nuestras reservas han disminuido y la única forma de reponerlas es a través de la exploración. Este año se invertirá más en ese campo”, puntualizó el ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Agregó que hasta el 2014, en la época de bonanza del precio elevado de los hidrocarburos, cuando la producción llegó a sus máximos niveles, al gobierno anterior no le interesó invertir en exploración. “Esa es la realidad en que nos encontramos, estamos trabajando en ello, este 2020 estamos haciendo que se invierta mucho más en exploración que en explotación para encontrar nuevas reservas”.
Soliz se pronunció en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final 2019 – Inicial 2020, realizada en un céntrico hotel de Tarija, donde participaron ejecutivos del Ministerio de Hidrocarburos, YPFB, ANH, autoridades de la gobernación, la Asamblea Legislativa, representantes de operadoras y diplomáticos acreditados en la región chacapa.
Los proyectos
Soliz detalló durante la Audiencia Pública, que el Plan de Exploración 2020 comprende un portafolio de 26 proyectos, de los cuales 11 pozos se tienen previsto concluir esta gestión y 15 se encuentran en actividades previas de exploración.
En Santa Cruz, el pozo Yarará X1 y Sipotindi (Chuquisaca), son los proyectos próximos a concluir su perforación. Ambos proyectos se desarrollan con equipo y personal cien por ciento boliviano por lo que se espera tener buenos resultados.
Adicionalmente se cuenta con seis estudios de sísmica, dos a concluir y cuatro en ejecución. “Estamos haciendo la magnetotelúrica y la geología de superficie en Astillero y San Miguel. Vamos a comenzar a buscar hidrocarburos no convencionales en Miraflores (provincia Luis Calvo de Chuquisaca), donde existe una gran posibilidad de encontrar un reservorio que tiene un potencial superior a 400 TCF”.
Fuente: Erbol.com.bo