OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Miércoles, 29 Enero 2020 11:55

https://www1.abi.bo/abi_/?i=443646

2020-01-15

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo, informó el miércoles que se "reorientará" la empresa Quipus de ensamblaje de equipamiento informático, para que sea rentable, tras haber verificado su situación deficitaria.

    "Vamos a reorientar totalmente esta empresa en su administración, buscando que sea rentable y para eso vamos a desarrollar una línea pública y una línea de servicios", dijo en conferencia de prensa.

    Rojo manifestó que Quipus es una empresa que cuenta con una inversión de 60 millones de dólares, que fue "mal administrada" por lo que se trabajará en cambios estratégicos para convertirla en una empresa rentable.

    Los 60 millones de dólares para la inversión de Quipus proviene de un préstamo del Banco Central de Bolivia (BCB), monto que debe ser pagado al ente emisor.

    "Hemos encontrado una empresa en riesgo (...), manejándola con criterio de economía de mercado que permita mantener las fuentes de trabajo que se tienen podemos recuperar su inversión y salvarla", señaló.

    Por su parte, el gerente general de Quipus, Cristhian Romero, informó que, de los 60 millones de dólares invertidos, 10 millones de dólares fueron destinados a la fabricación y el equipamiento de las áreas de ensamblaje, fabricación de tarjetas madre, área comercial y de bodegas.

    Romero indicó que la planta de fabricación de tarjetas madre funcionó sólo una vez, "fue inauguración y clausura" dijo luego de conocer el mal manejo administrativo de la empresa estatal.

    Señaló que del total de la inversión efectuada en esa empresa, 48 millones de dólares fueron utilizados para la compra de piezas y partes de las computadora y 1,5 millones de dólares para adecuación de un galpón, de la ex Texturbol, para el ensamblaje de computadoras, ya que desde su puesta en marcha Quipus no contaba con la planta en Kallutaca.

    El Gerente de Quipus dijo que el inventario a la empresa verificó la existencia de 11.200 celulares en almacenes que no pueden ser comercializados por su "mala calidad", y otros que son parte de un proceso jurídico en curso.

    También se verificó la existencia de computadoras que requieren ajustes para ser competitivas en el mercado.

    "Sin embargo tenemos buenas perspectivas de sacar las empresas adelante con un buen manejo administrativo y reorientación empresarial para cuyo objetivo se activaron canales comerciales para la parte pública y servicios tecnológicos", señaló.

    Quipus actualmente se encuentra en proceso de auditoría, que se prevé concluirá las siguientes semanas.

Fuente: Abi.bo

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Herland Soliz, informó que mañana, miércoles, comienzan las negociaciones con la empresa Integración Energética Argentina - IEASA (exEnarsa), para suscribir una nueva adenda al contrato de venta de gas natural al país vecino.

    En rueda de prensa, Soliz indicó que este miércoles se realizará una jornada técnica con representantes de la empresa IEASA, en la que se planteará reducir el rango de las nominaciones que se envían al país vecino, ya que las establecidas en la actualidad son muy amplias.

    "Mañana se comienzan también las negociaciones con Argentina, prácticamente con la empresa IEASA, se está haciendo una jornada técnica para tener una mejor adenda con el contrato a Argentina, que tiene un rango muy amplio y queremos acortarlo para tener una demanda segura y garantizar ambos mercados", informó a los periodistas.

    Según el presidente de YPFB, el objetivo es garantizar el abastecimiento de gas a los mercados de exportación, pero principalmente al interno.

    Recordó que con Brasil se tiene hasta el 10 de marzo para suscribir la nueva adenda al contrato de venta de gas, y en la actualidad rige un primer acuerdo que permite estabilizar los envíos de gas a ese país.

Fuente: Abi.bo/abi

La aerolínea ingresa a la era de la administración responsable y se hace más eficiente, generando ahorros, transparentando su contabilidad y garantizando su sostenibilidad.

Cochabamba, 14 de enero (Agencia de Noticias para el Desarrollo AND).- Boliviana de Aviación (BoA) en el 2019 transportó 14.500 pasajeros más que en el 2018, logrando mayor efectividad en las operaciones a través de una reestructuración de su itinerario a partir de diciembre del año pasado, con lo cual además logró aumentar en un 80 % sus ingresos netos en ese mes, comparados con el período similar del año anterior. 
 
Juan Carlos Ossio, Gerente General de BoA, explica que después de un profundo análisis costo y beneficio, se decidió fortalecer algunos destinos, principalmente en aquellas rutas donde se tienen oportunidades de mercado, como en la ruta hacia Miami, donde se incrementó de 4 a 8 frecuencias semanales, debido a que en este mercado se abrió una oportunidad a raíz de la salida de American Airlines el pasado mes de noviembre. 
Asimismo, se incrementaron frecuencias, hacia los destinos internacionales de Madrid, San Pablo y Buenos Aires, como se aprecia en los siguientes datos:: 
El itinerario de Diciembre 2019 tuvo un importante incremento en las frecuencias en rutas Internacionales    
Miami de 4 a 8 frecuencias semana   +100% 
Buenos Aires de 7 a 11 Frecuencias semana    +57% 
Sao Paulo de 7 a 10 frecuencias semana     +47% 
Madrid de 4 a 6 Frecuencias Semana    +50% 
     
Actualmente este itinerario se encuentra vigente hasta el 31 de enero 2020. 655 vuelos semana.
Por otra parte, se suprimió temporalmente algunos destinos, principalmente por la falta de aeronaves, situación que se explica con la salida de operación de dos aeronaves de BOA Regional (CRJ 200 Bombardier) y la disposición de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC), que desde el 10 de octubre limita la operación en el aeropuerto de El Alto a todas las aeronaves Boeing 737/300 cuya flota alimentaba los siguientes destinos: 
Itinerario 2019 considera reducción de rutas y frecuencias entre las cuales dejaron de operar los siguientes destinos: 
-         VVI/SLA/VVI con un total  6 vuelos semana  
-         CBB/POI/CBB con un total  12 vuelos semana  
-         TJA/BYC/TJA con un total  10 vuelos semana  
Cabe aclarar, que la nueva gestión administrativa de BOA, que asumió el mando el 22 de noviembre del año pasado, mantuvo la suspensión de las rutas antes descritas, hecho que se dio en agosto de 2019. En el caso de La Paz – Uyuni, que tenía 7 vuelos semanales hasta noviembre de 2019, se redujo a 4 debido a la baja demanda y a la limitación de la flota Boeing 737/300, que alimentaba este destino desde la ciudad de El Alto. 
De esta manera, BoA “ingresa en la era de la administración responsable”, dice el gerente, con cambios que permitirán a la aerolínea nacional ser sostenible en el tiempo, modernizar parte de su flora aérea, ofrecer un mejor servicio y, sobre todo, desenvolverse con una gestión transparente y rentable. 
BoA cuenta con una flota de 21 aeronaves, de las cuales 14 operan a la fecha de manera cotidiana, debido a que las restantes se encuentran en proceso de mantenimiento programado y serán incorporadas de manera gradual, una vez que se cumplan las tareas requeridas. 
Indicadores Económicos
Los resultados financieros de enero a septiembre de las gestiones 2018 y 2019 respectivamente, nos muestran una reducción en el ingreso del 2%, siendo que los costos en el mismo periodo solo tuvieron una disminución del 0,4%, lo que repercutió directamente en el resultado de ese periodo.   
La coyuntura país de los meses de octubre y noviembre 2019, afectó la operación de Boliviana de Aviación, mermando sus ingresos en aproximadamente en USD 13 millones (- 125 mil pasajeros), sufriendo así un margen negativo de más de USD 6,7 millones como resultado. 
Gracias a los cambios efectuados en el Itinerario antes explicados, durante el mes de diciembre de 2019, BOA experimenta un repunte en sus ingresos netos, que le permite mejorar su posición en relación al mismo periodo del año 2018, en un 80%, como se aprecia en el siguiente cuadro: 
Importantes Ahorros 
El descubrimiento de irregularidades al interior de la empresa ha obligado a los directivos a tomar correctivos importantes destinados a generar Ahorros. 
En sólo el primer mes de la nueva administración, BoA ha generado la reducción de gastos en alrededor de 20 millones de bolivianos en cambios de proveedores de Seguros y en Catering de los vuelos nacionales. Las estrategias de Ahorros se mantendrán para ofrecer al pasajero boliviano mejores servicios, más confiables y puntuales. 
Entre los principales beneficios, destaca la franquicia en equipaje facturado más alta de la industria aeronáutica a nivel internacional, con 46 Kg para vuelos internacionales, en las rutas a Miami y Madrid, 30 kg en las rutas Buenos Aires y San Pablo y la incorporación de dos nuevos aviones (737-800 NG con una capacidad de 168 asientos que entrarán en operación el primer bimestre del 2020). 

Fuente: Noticiasfides.com

enero de 2020

La empresa tiene casi lista su infraestructura de acceso al Pacífico. Se trata de mil kilómetros de tendido marino y una cantidad similar de instalación terrestre, que desembocará en Desaguadero.

 En 60 días, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones Entel SA (Entel) empalmará su fibra óptica submarina con el punto de ingreso a Bolivia, en Desaguadero.

“En unos 60 días, la presidenta Jeanine Añez va a estar inaugurando la fibra óptica boliviana en Perú. Haremos que Entel tenga uno de los mejores servicios de internet de la región, tendremos soberanía absoluta de salida al Pacífico. El tramo submarino está al 100% y el tramo terrestre, que tiene dos redes, está al 70% y 80%”, afirmó el gerente de la firma estatal, Elio Montes Chávez.

En la actualidad, Bolivia cuenta con uno de los servicios de internet de menor velocidad y más costosos de la región, pero con la construcción de infraestructura propia para llegar a los puntos de conexión internacional, el servicio mejorará en ambos frentes.

“La fibra que nosotros hemos construido tiene dos tramos: un tramo submarino, de 1.000 kilómetros, que va de Ilo a Lurín, en Perú, y el tramo terrestre, también de 1.000 kilómetros que parte de Ilo hasta Desaguadero, en Bolivia”, precisó el funcionario.

Para operar con autonomía en Perú, Entel creó la empresa Telecom Bolivia SAC, que administrará la fibra óptica submarina y entregará en frontera toda su capacidad a la telefónica pública.

“Entel, a través de su subsidiaria en Perú, Telecom Bolivia SAC, tendrá presencia física de fibra submarina en Lurín. La gran ventaja de esto es que nos permitirá mejorar los precios, que en Entel estaban inflados, con contratos mal negociados. Es importante que la gente sepa que con los precios que hoy se están pagando, se puede  negociar en frontera mejores condiciones de precio”, manifestó Montes.

Desde el momento en que la fibra óptica entre en operación, el beneficio no sólo será para Entel, sino que esta empresa podrá vender capacidades a otros operadores locales, para que accedan a mejores precios en el mercado de mayoreo.

En Perú, la infraestructura que es de propiedad de Entel parte de Desaguadero hasta Ilo; desde allí, 1.000  kilómetros de fibra se extienden hasta Lurín, punto en el que se conecta con las fibras ópticas de empresas como Google y Facebook, entre otras.

“En Lurín, una vez nos conectamos con otro operador internacional, nos conectamos a todas las fibras submarinas y tenemos acceso a los puntos de los grandes generadores de contenido. Así llegamos hasta Miami, al NAP de Las Américas (Network Access Point, el centro de datos más grande de la región). Estuve allí hace una semana y es algo sumamente interesante para tener soberanía absoluta de conectividad”, dijo el gerente.

En un par de meses, cuando la fibra óptica submarina de Entel toque tierra en territorio boliviano, las velocidades del servicio de internet y los costos sufrirán cambios que beneficiarán a los usuarios, varias modificaciones que anunciará la Presidenta.

“A medida que se tiene más transporte, el costo va subiendo, pero a medida que uno tenga infraestructura propia, el costo baja y la gran ventaja es que en todo el tramo se tiene acceso a contenidos que se van quedando localmente, lo que mejorará la oferta de Entel y de los operadores locales que tomen nuestros servicios”, acotó el funcionario.

La situación de la empresa

Hace un par de semanas, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, y el gerente de Entel presentaron los primeros hallazgos de las auditorías a las que fue sometida la empresa, en las que se detectó un daño económico de 1.700 millones de bolivianos.

Ambas autoridades declararon por entonces que la compañía había sido utilizada como la “caja chica del MAS”, en una gestión de Óscar Coca que dejó relegada a  la telefónica en varios segmentos del mercado.

“En las anteriores gestiones Entel ha perdido competitividad en el segmento fijo, me refiero al acceso a internet y Tv por cable a nivel hogar y corporativo. Para nosotros es fundamental replantear eso, porque Entel debe tener la grilla de televisión más competitiva del mercado en términos cuantitativos y cualitativos en oferta de canales en alta definición y servicios Over The Top, para que el contenido que ofrecemos lo podamos dar por el celular o en cualquier otra plataforma”, aseveró Montes.

Con dos meses en el cargo, el gerente tiene la misión de transparentar la información de la empresa y mejorar el servicio, con mayor cobertura, más velocidad y menores costos.

La administración de la telefónica estatal

  •  Finanzas “El año pasado hemos cerrado con 811 millones de dólares de ingresos; 111 millones de dólares de utilidades y un Ebitda (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization, indicador financiero que mide la situación financiera de una empresa) de 46%, cuyo promedio en la región es de 32%”.
  • Cobertura “Entel tiene la red de fibra óptica más grandes del país, junto con la red de datos móviles y radiobases. En cobertura e instalaciones no hay otro competidor que equipare ese aparato tecnológico”.
  • Mercado “El servicio móvil es un mercado maduro, que crece de forma orgánica; el negocio de voz cae cada año y el negocio de datos crece. Ahora nosotros ponemos énfasis en el tema de la portabilidad numérica, para que los usuarios que vengan a Entel lo hagan portando su antigüedad y recibiendo 2.200 megas de regalo”.
  • Perfil Elio Affid Montes Chávez nació el 12 de noviembre de 1982, en Santa Cruz. Es economista formado en la Universidad de Nevada (EEUU), con especialidad en Análisis Estadístico y Econometría.

Fuente: Paginasiete.bo

Miércoles, 29 Enero 2020 11:39

OEA financiará planta paralela a Senkata

14/01/2020

La Organización de los Estados Americanos (OEA) financiará (a fondo perdido) el estudio a diseño final para la construcción en la zona Sur de la ciudad de La Paz de una nueva planta de almacenaje y distribución de combustibles similar a la de Senkata (El Alto), con el fin de evitar que a futuro vuelva a existir desabastecimiento y cerco como pasó en noviembre de 2019, informó el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora.

“Estamos trabajando para tener un nuevo city gate (centro de almacenaje) en La Paz, es decir, otra Senkata en la hoyada paceña que estará ubicada donde el alcalde Luis Revilla así lo disponga; ya hemos tomado un primer contacto y estamos prestos para establecer el terreno. Los recursos se nos financiará desde la OEA a fondo perdido y no le significará costo alguno al Estado boliviano”, dijo Zamora en conferencia de prensa realizada el lunes.

Detalló que gracias a las gestiones que se realizan, el estudio a diseño final del proyecto podría estar concluido en algunos meses, para que el nuevo Ejecutivo tenga todas las bases técnicas para ejecutarlo y buscar financiamiento.

Fuente: Periodicobolivia.bo

14/01/2020

En 2019 la estatal Boliviana de Aviación (BoA) informó que desde diciembre de 2019 decidió fortalecer la frecuencia de vuelos internacionales donde existe mayor oportunidad de mercado como Miami, San Pablo, Buenos Aires y Madrid.

El gerente General de BoA, Juan Carlos Ossio, explicó por ejemplo que uno de los destinos con más oportunidad de mercado es la vía a Miami, donde se incrementó los vuelos de 4 a 8 frecuencias semanales, también se aprovechó la salida de American Airlines en noviembre.

Asimismo los vuelos a Madrid se incrementaron de 4 a 6 frecuencias; a San Pablo, de 7 a 10; y a Buenos Aires, de 7 a 11, según datos de un boletín de prensa.

Sin embargo la empresa aclara que se suprimió temporalmente algunos destinos, principalmente por la falta de aeronaves de BOA Regional (CRJ 200 Bombardier) y la disposición de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC), que desde el 10 de octubre limita la operación en el aeropuerto de El Alto a todas las aeronaves Boeing 737/300 cuya flota alimentaba los destinos de Santa Cruz- Salta, Cochabamba- Potosí y Yacuiba- Tarija

En el caso de La Paz- Uyuni, que tenía 7 vuelos semanales hasta noviembre de 2019, se redujo a 4 debido a la baja demanda y a la limitación de la flota Boeing 737/300, que alimentaba este destino desde la ciudad de El Alto, explica la empresa estatal.

Pese a este panorama, en 2019 la empresa transportó 14.500 pasajeros más que en 2018, resultado de una restructuración de itinerarios desde diciembre del año pasado, que además logró aumentar en 80 % sus ingresos netos en ese mes respecto al año anterior.

BoA cuenta con una flota de 21 aeronaves, de las cuales 14 operan a la fecha de manera cotidiana, debido a que las restantes se encuentran en proceso de mantenimiento programado y serán incorporadas de manera gradual, una vez que se cumplan las tareas requeridas.

Fuente: Periodicobolivia.bo

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) recuperó una cámara filmadora de propiedad del canal estatal Bolivia TV, cuyo valor económico es de 20.000 dólares, equipo que fue vendido en 3.500 bolivianos por un exfuncionario de esa empresa televisiva de nacionalidad venezolana, informó el lunes el jefe de la División Propiedades, Juan José Millán.

«Hemos logrado la aprehensión de la persona que tenía en su poder este equipo que era ofertado por las redes sociales», dijo la autoridad en conferencia de prensa.

Explicó que, según la investigación, un exfuncionario de la empresa estatal sustrajo ese equipo y lo vendió en 3.500 bolivianos, monto que no se asemeja al costo real del equipo.

Indicó que a través del patrullaje cibernético se detectó que el equipo era ofertado en las redes sociales.

En el caso del ciudadano venezolano, dijo que dejó Bolivia mediante un proceso de la Dirección General de Migración.

Señaló que la investigación está en curso, tomando en cuenta que existe un aprehendido que fue puesto a disposición del Ministerio Público, donde se definirá su situación legal.

Fuente: Eju.tv

lunes, 13 de enero de 2020

Al menos el 70% de los residuos sólidos que se depositan en los contenedores diferenciados para que sean reciclados se hacen en forma correcta, según datos del municipio.  

 Este trabajo se traduce en que la mayoría de la población que coloca los residuos en  las Islas Verdes y papeleros lo hace de una forma adecuada.

“La población en su mayoría ya sabe cómo usar los contenedores, ya que un 70% de los residuos que ingresan en los diferentes equipamientos son los correspondientes al color de reciclaje”, indicó la técnico de la Dirección de Prevención y Control Ambiental del municipio, Farina Flores a la AMN.

 En los dos últimos años, el municipio  recolectó 251.650 kilogramos de basura diversificada. 

En 2018 se acopió 60.330 kilogramos, en tanto 191.320 se recolectó en la pasada gestión (2019). Este año se prevé superar esa cantidad de basura recolectada.  


La Alcaldía dispuso estos espacios para transformar en nuevos productos la basura que se recolecta junto a tres firmas estatales aliadas. 

La Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol), la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) y la Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia, (Cartonbol)  son las encargadas de culminar el proceso de reciclaje.

La Alcaldía prevé instalar 40 Islas Verdes, 110 contenedores diferenciados y 25 papeleros con WiFi a energía solar hasta finales de febrero de este año. 

Hasta la fecha, se han instalado estos contenedores y papeleros en el atrio de San Francisco, la Plaza Camacho, Correos, frente a las fuentes de los cines Monje Campero y 16 de Julio.

Fuente: Paginasiete.bo

13/01/2020

El nuevo presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Milko Alberto Moreno, informó que la compañía estatal a su cargo tiene proyectado producir y exportar un nuevo producto, el ferromanganeso, por alrededor de $us 250 millones anuales.

Explicó que el enorme yacimiento de hierro, ubicado en la provincia de Germán Busch del departamento de Santa Cruz, cuenta con grandes reservas de manganeso que serán evaluadas a través de un estudio de prospección.

El ferromanganeso es una ferroaleación utilizada en la industria siderúrgica mundial para mejorar la resistencia y dureza del acero.

“Hay suficiente demanda en el mundo, es un fundido (...) tiene un alto valor, casi como el acero; estamos hablando de unos 250 millones de dólares anuales”, indicó Moreno en declaraciones a Bolivia TV, donde se refirió al proyecto de exportación del ferromanganeso.

Agregó que este emprendimiento, que es novedoso en el proceso de explotación del hierro en el Mutún, generará empleos y capacitación del personal, principalmente a favor de la población de Puerto Suárez.

El presidente de la ESM anunció que uno de los objetivos de la nueva administración de la empresa estatal será incrementar la producción y exportación del mineral hierro de alrededor de 100 mil toneladas a 300 mil o 400 mil toneladas por año.

“(Queremos) llevar adelante el proyecto siderúrgico del Mutún viendo cuáles son los componentes fundamentales que se pueden modificar”, mencionó el ejecutivo.

Responsable

Milko Alberto Moreno fue designado como nuevo presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún, con sede en Puerto Suárez, en la provincia Germán Busch del departamento cruceño.

Fuente: Periodicobolivia.bo

13 de Enero de 2020

Una subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió el respaldo del gobierno brasileño para importar gas natural desde Bolivia afines de 2024 a través del gasoducto Bolivia-Brasil, conocido como Gasbol, según reporta el portal digital de américaeconomía.com.

El permiso llega después de la expiración a fines de 2019 de un contrato de gas entre Petrobras y la empresa boliviana.

Con la finalización del contrato, las empresas anunciaron en diciembre un acuerdo que prevé un período de transición hasta el 10 de marzo, en el que YPFB continuará exportando hasta 19,25 millones de metros cúbicos por día (m³), así como volúmenes adicionales para compensar las cantidades contratadas por Petrobras y aún no entregado.

La autorización del Ministerio de Minas y Energía, publicada en la Gaceta Oficial Federal del viernes pasado, permite a YPFB importar hasta 1,2 millones de m³/día en 2020, lo que aumentaría a 2,6 millones de m³/día en 2021 y se estabilizaría en 3,6 millones de m³/día en los años siguientes.

La administración del presidente Jair Bolsonaro lanzó el año pasado el programa New Gas Market, cuyo objetivo es lograr una reducción en los precios de los insumos internos a través del aumento de la oferta y la competencia.

El lugar de entrega será en Mato Grosso do Sul, señalado como un mercado potencial para el gas junto con los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul.

YPFB presentará a la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) documentos que incluyen contratos para la compra y venta de gas natural e informes sobre las operaciones realizadas, incluidos los volúmenes diarios y los precios de compra de insumos.

El acuerdo vencido entre Petrobras e YPFB estableció un volumen de compra mínimo de 24 millones de m³/día y una entrega máxima de aproximadamente 30 millones de m³/día.

Los funcionarios bolivianos incluso declararon antes de la expiración del contrato que YPFB tenía la intención de ingresar al mercado de distribución de gas de Brasil, en medio de los planes del gobierno brasileño para abrir el sector, fuertemente dominado por Petrobras.

La directora de Petrobras Refinación y Gas Natural, Anelise Lara, dijo a principios de diciembre que la compañía estaba negociando reducir a la mitad las importaciones de gas de Bolivia a través de Gasbol.

Capacidad productiva de Bolivia

Mientras tanto

Mauricio Medinaceli, experto en el tema energético y participó en negociaciones recientes, apoyando al equipo boliviano en Brasil, en su twitter señala que la capacidad productiva boliviana (con relación al gas natural) es limitada y este sinceramiento es apreciado por todos los compradores.

Informa que el Acuerdo de Transición detalla que de los 30 millones de metros cúbicos al día que Petrobras puede solicitar, al menos pague por 19.25 millones y de esta manera, no todo el gas solicitado sea a cuenta de lo ya pagado.

Como se recuerda ese acuerdo establece un plazo de 70 días para que ambas partes puedan establecer las nuevas condiciones del contrato (que durará unos 3 años más) de venta de gas.

Se llegó a esa negociación debido a que “lastimosamente la capacidad de producción de gas en Bolivia no es suficiente para abastecer al 100% los contratos de Brasil y Argentina a partir de mayo de este año”, reflexiona.

En ese sentido es necesario disminuir los volúmenes de entrega al Brasil para que de esta manera Bolivia pueda cumplir con ambos contratos de exportación (Brasil y Argentina) y, más importante, evitar el pago de penalidades.

Dicho sea de paso, las penalidades que YPFB pagó (por incumplimiento en la entrega de gas natural) el año 2018 fueron demasiado altas.

“Debo reconocer que la transparencia respecto a la limitada capacidad productiva boliviana y la nueva regulación de comercialización de gas en Brasil, crearon un ambiente de renovada confianza en los equipos de negociación de ambas empresas”, apunta.

Fuente: Eldiario.net

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.