El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó el lunes en la ciudad de La Paz que esa empresa aérea transportó desde enero de 2018 a la fecha a 1.817 personas con su programa de ayuda social.
"El año pasado se han completado 1.177 casos, más 640 de esta parte del año, o sea desde la gestión 2018 y parte de 2019", dijo a los periodistas.
Recordó que desde 2012 esa empresa realiza viajes de manera gratuita para apoyar a las personas que requieren trasladarse por temas de salud y repatriación.
"Primero la gente que tiene necesidad de tratamiento en Bolivia o en el exterior en cita médica les podemos ayudar, luego también traemos profesionales que vienen acá a capacitar a médicos, profesional en salud en Bolivia que vienen hacerlo de forma gratuita", indicó.
Casso manifestó que a través de los consulados y embajadas se trabaja para apoyar a repatriar a familias bolivianas que tiene problemas en el exterior del país y los restos de cualquier ciudadano boliviano que haya perdido la vida en el exterior, "también en forma gratuita".
"En eso consiste el programa de ayuda social estos miles de casos que hemos atendido estos años, contemplan esos aspectos, pero principalmente el tema de salud eso donde más recibimos solicitudes y más tenemos la posibilidad de apoyar", apuntó.
Fuente: Abi.bo
El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó el miércoles que ese ingenio, en su segunda zafra, prevé generar 12.000 megavatios de energía eléctrica, de los cuales calcula inyectar al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 4.000.
"Estamos previendo una producción de aproximadamente de unos 12.000 megavatios de energía, de los cuales, nosotros presumimos que podemos inyectar hasta 4.000 megavatios durante el periodo de zafra al sistema nacional", dijo a los periodistas.
Según fuentes institucionales, en 2017 el ingenio produjo de 5.800 megavatios, de los cuales inyectó al SIN 780 megavatios, mientras que el año pasado inyectó al sistema nacional 2.200 megavatios de energía eléctrica.
Por otra parte, manifestó que la proyección de la segunda zafra, que se iniciará el 26 de julio, es incrementar la producción y moler 220.000 toneladas de caña para producir 400.000 quintales de azúcar y 3 millones de litros de alcohol.
"Estamos previendo triplicar nuestra producción de alcohol este año a 3 millones de litros de alcohol hidratado de 96 grados", apuntó.
Fuente: Abi.bo
Este 16 de julio se realizó la Toma Artística del Aeropuerto Internacional de El Alto conmemorando los 210 años de la gesta libertaria de La Paz, organizado por el Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT) y Servicios de Aeropuertos de Bolivia (SABSA) por los 210 años de la gesta libertaria de La Paz, determinó hacerlas permanentes.
La zona de embarque fue el escenario donde danzas típicas, música y conciertos tomaron por sorpresa a los pasajeros y sus acompañantes quienes se deleitaron con las manifestaciones culturales entre ellos: el Dúo Blanco y Negro, el Ballet de Charito Carrazas, el Movimiento Sinfónico de El Alto entre otros.
“La alianza que tenemos entre los privados y artistas ha dado pie para que con los señores de SABSA hagamos una planificación para que se desarrollen actividades artísticas y culturales en los aeropuertos y los mismos sean sostenidos”, dijo la Ministra de Culturas y Turismo Wilma Alanoca al inaugurar la “Toma Artística”.
La terminal Aérea tiene un flujo que sobrepasan los 13 mil pasajeros por día, doblando la cifra en días de alto tráfico o feriados.
“Los aeropuertos son puntos de encuentro y de tránsito donde muchos turistas nacionales y extranjeros se concentran, es donde se llevan la primera impresión y estas activaciones artísticas y culturales son la principal herramienta para promocionar y defender nuestra riqueza cultural y destinos turísticos”, expresó Alanoca.
Asimismo se trabajarán en las fachadas del aeropuerto con murales y mensajes que resalten y promocionen nuestro patrimonio y destinos turísticos de Bolivia.
Sabsa y el Ministerio de Culturas y Turismo desarrollaron la actividad denominada Toma Artística del aeropuerto de El Alto, en homenaje a los 210 años de la gesta libertaria de La Paz con diversas actividades como ser conciertos, desfile de moda de la Chola paceña de Eliana Paco, exposición de cuadros del artista Mamani Mamani y los ballets oficiales del MCyT y de la Ciudad de El Alto.
Fuente: Eju.tv
A través de su programa de Ayuda Social, Boliviana de Aviación (BoA) explicó que pacientes de escasos recursos que padecen cáncer u otras enfermedades graves, pueden acceder a pasajes aéreos tan solo pagando el costo de la tasa de aeropuertos. La ayuda también se aplica a vuelos internacionales y para personas que acompañan a quienes necesitan tratamientos.
«La ayuda que ofrece BoA se aplica a todas las rutas. Hay enfermedades que demandan mucha ayuda emocional y económica, por ello hemos brindamos este apoyo», destacó Ronald Casso, gerente General de BoA.
Desde esta compañía explicaron que, a través de este programa, las personas solo pagan el costo de la tasa aeroportuaria que en el país es de 100 bolivianos. Si los pacientes necesitan la compañía de otra persona, esta también se beneficia con este programa y debe pagar otros 100 bolivianos.
Si los viajes son al exterior, el precio se incrementa dependiendo de la tasa aeroportuaria en el país de destino.
La aerolínea destacó que este beneficio aplica a personas de escasos recursos. Para acceder a esta ayuda deben enviar una carta a cualquier oficina de esta empresa estatal, por lo menos con 10 días de anticipación para que no haya contratiempos al momento de autorizar los vuelos.
En el documento, la persona que solicita la ayuda, debe señalar la enfermedad que padece, incluir una copia del tratamiento que necesita, sus análisis y si necesitan algún acompañante es necesario agregar su nombre y su número de documento de identidad. Además, si los tratamientos son en el exterior, es imprescindible incluir la cita médica.
“Solo el 2018 se atendieron más de 1.177 casos de ayuda, muchos de ellos niños”, agregó.
El lunes, BoA firmo el convenio ‘Unidos contra el Cáncer’ con el Centro Oncológico ubicado en la zona sur de La Paz, que permite a enfermos con cáncer viajar a la sede de Gobierno para sus tratamientos contra el cáncer pagando solo la tasa de aeropuerto. Además, este centro de salud ofrecerá sus tratamientos con 25% de descuento.
Fuente: Diarionuevosur.com
Los pacientes con cáncer que requieren viajar dentro del país por un tratamiento podrán acceder, desde este mes, a vuelos solidarios de la empresa Boliviana de Aviación (BoA) a Bs 100. La tarifa posibilita que el enfermo viaje junto a un acompañante, informó el gerente Ronald Casso.
"Nosotros transportamos a los enfermos de cáncer más un acompañante a una tasa de Bs 100, que solo es un gasto administrativo que contempla las tasas de aeropuerto. Nosotros como BoA no cobramos absolutamente nada y hacemos ese transporte gratuito", explicó.
Precisó que este descuento es para todos los pacientes, ya sea que estén siendo tratados en hospitales públicos o privados.
Casso remarcó que el acuerdo denominado "Unidos contra el Cáncer", se posibilitó por un convenio con el Centro Oncológico (Oncoservice), que además incluirá descuento del 25% en los tratamientos que ofrece esta clínica, ubicada en la zona Sur.
"Tienen que presentar solicitudes en cualquiera de nuestras oficinas de BoA en el país y canalizaremos la ayuda. Este apoyo es fundamental en un tratamiento tan costoso", dijo.
Por su parte, el gerente de Oncoservice, Gonzalo Solís, afirmó que la ayuda busca contribuir a las políticas para la reducción de mortalidad por falta de diagnóstico y tratamiento oportuno.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, al año se diagnostican 7.276 pacientes de sexo femenino y 3.918 masculino, y la mortalidad anual es de 27% debido a la falta de diagnóstico precoz, acceso a tratamiento oportuno y de recursos económicos.
El cáncer de cérvix, mama, próstata y estómago son los más frecuentes entre la población boliviana. En menor número, también se presentan casos de cáncer en vesícula, ovario, pulmón y finalmente, linfomas. Mientras que, en los niños, el cáncer más frecuente sigue siendo la leucemia.
Del total de pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer en el país, el 24% padece de cérvix, 17% de mama; en el caso de los hombres, el 17% sufre de próstata y el 8% de estómago. En la mujer el cáncer más frecuente es el de cérvix uterino y el de mama, mientras que en el hombre es el de próstata.
La Asociación de Pacientes con Cáncer del Hospital de Clínicas destacó el acuerdo solidario y remarcó que los vuelos solidarios serán de gran ayuda para los enfermos con cáncer, sobre todo aquellos que llegan del interior del país con la esperanza de beneficiarse de las radioterapias gratuitas que patrocina el Gobierno./ANF
Fuente: Eldia.com.bo
El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó hoy que el Banco Central de Bolivia (BCB) aprobó un crédito de 34 millones de bolivianos para que esa industria construya una planta deshidratadora para la producción de alcohol anhidro en el norte de La Paz.
"Desde el año pasado nosotros estábamos buscando el financiamiento adicional para construir la planta de alcohol anhidro y se ha oficializado en estos días un crédito para San Buenaventura de 34 millones de bolivianos que nos va permitir construir esta planta y La Paz por primera vez en su historia va a contribuir en la producción de alcohol anhidro, etanol", explicó a Bolivia Tv.
Afirmó que, con esa inversión, el departamento de La Paz se incorporará al programa de producción de etanol que impulsó el Gobierno en el país y dijo que se prevé que su edificación, montaje y puesta en marcha dure 11 meses.
Lizondo explicó que la producción de alcohol anhidro se iniciaría con la zafra del siguiente año.
"La Paz va contribuir en este esfuerzo de cambio de la matriz energética con los biocombustibles (...), contentos de contribuir a La Paz en su aniversario con una nueva inversión que es parte del proceso de industrialización de nuestro país", subrayó.
Fuente: Lostiempos.com
El convenio suscrito la pasada semana con la empresa rusa Acron garantiza la comercialización de todo el excedente (80%) de la producción de urea de la planta de Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, al mercado brasileño, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
La autoridad firmó el acuerdo el 11 de julio con la junta directiva de Acron, en un acto celebrado en Moscú, Rusia, en el marco de la reunión entre los presidentes Evo Morales y Vladímir Putin; el documento establece la sociedad y creación de una empresa con YPFB para la venta de la urea de las plantas Tres Lagunas (Brasil) y Bulo Bulo (Bolivia), además de la comercialización de 2,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano por 20 años a partir de 2023.
La planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo tiene una capacidad de producción de alrededor de 650 mil toneladas (t) por año, de las cuales el 20% (130 mil t) es para el mercado interno.
En esa línea, Sánchez indicó que YPFB y Acron conformaron la empresa Borus Fertilizers (Bolivia-Rusia Fertilizantes) para la producción de urea en el lado brasileño y venta de ese fertilizante y el de Bolivia.
“Lo importante de todo es que esta empresa va a comercializar todo el volumen de la urea de Tres Lagunas y toda la urea de Bolivia de Bulo Bulo”, destacó Sánchez el domingo en entrevista con la red de medios estatales.
Directorio y beneficios para el país
La autoridad de Hidrocarburos explicó que la empresa Borus Fertilizers tendrá un directorio con dos representantes de YPFB y dos de Acron, con presidencias que cambiarán cada dos años entre ambas compañías.
Sánchez prevé que la primera comercialización conjunta de urea será a partir de 2022 o 2023, lo cual también beneficiará al Estado boliviano con un importante margen de utilidad o ganancia como resultado de la internacionalización de la nacionalizada YPFB.
“Estamos consolidando la industrialización y estamos dando el paso a la internacionalización, que es atraer recursos para los bolivianos, y esos ingresos son para la redistribución”, apuntó.
Agregó que YPFB será un accionista importante en plantas de petroquímica y termoeléctricas en otros países, además de prestar servicios en redes de gas en Perú y el interés que existe de empresas para la suscripción de acuerdos en Paraguay y Argentina.
Según YPFB, en la planta Tres Lagunas la participación accionaria de la estatal llegará al 12%, con opción de ampliarse a 30%. Para la operación de la factoría se estima una inversión de $us 2.000 millones.
Fuente: Cambio.bo
La Administración de Servicios Portuarios–Bolivia (ASP-B) negó algún tipo de alza de tarifas portuarias en Ilo y afirmó que ese servicio se mantiene desde 2005 con un precio reducido y subvencionado de un dólar por tonelada de carga.
Mediante un comunicado, la entidad desmintió las publicaciones hechas por algunos medios de comunicación, en sentido de que los exportadores del país expresaron su preocupación por un aumento en los costos portuarios en Ilo que aplica ASP-B, encargada de gestionar la carga del comercio exterior boliviano.
En esa línea, la empresa boliviana dijo que desde 2005 la ASP-B fomenta las exportaciones bolivianas en puertos tradicionales y en la actual coyuntura de puertos alternativos mediante una tarifa reducida, subvencionando el servicio a un dólar por tonelada.
Asimismo, aclaró que “la ASP-B no cuenta con otra tarifa extrema en el servicio de exportaciones, que desde 2005 a la fecha no presentó modificación alguna”. Además explicó que el sistema tarifario conlleva una serie de servicios complementarios, como la gestión de líneas navieras con los operadores portuarios, aduanas, de transporte pesado y empresarios exportadores, señala ABI.
Según el comunicado institucional, esos servicios facilitan la sinergia del ciclo logístico en exportaciones con información oportuna y veraz para posicionar a la empresa portuaria como una alternativa competitiva para el embarque de la carga por los puertos de Arica e Ilo.
Mediante estudios técnicos realizados por la ASP-B y la Empresa Nacional de Puertos de Perú (Enapu), se determinó la viabilidad del puerto de Ilo para operaciones de importación y exportación. En ese contexto, la ASP-B optimizó los servicios portuarios íntegramente reduciendo tiempos y costos.
En tanto que Enapu dispuso la reducción del 30% en tarifas y habilitó el puerto de Ilo para el comercio exterior boliviano como la mejor opción para la carga nacional.
Finalmente, la ASP-B recuerda que coordina técnicamente con diversas empresas bolivianas para proyectar su trabajo por el puerto de Ilo en exportaciones, a través de un novedoso esquema técnico-operativo, logístico y de vinculación entre puertos del Pacífico y Atlántico.
Además, en pasados días la entidad informó que fruto del trabajo que realiza y el Plan de Diversificación de Puertos, 20 de cada 100 mercancías bolivianas que arriban al puerto chileno de Arica migraron a Ilo.
Fuente: Cambio.bo
El gerente técnico de la Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol), Eduardo Velásquez, informó ayer que en el primer semestre del año esa empresa recolectó más de 3.000 toneladas (t) de papel reciclado para transformarlo en productos con valor agregado.
“Estamos arriba de las 3.000 toneladas hasta ahora; tenemos lo que nosotros reciclamos, lo que nos vende la población y lo que nos dan las empresas que hacen cartón”, dijo a los periodistas.
Detalló que cerca de 15 toneladas fueron conseguidas por medio de boleterías ecológicas instaladas en eventos culturales o deportivos.
Asimismo, dijo que más de 300 toneladas fueron entregadas por recolectores regulares que tienen operaciones en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.
“Tenemos otros proveedores más grandes que son los que nos permiten hacer las cajas de cartón. Son las grandes empresas que dan sus residuos para que nosotros fabriquemos papel”, complementó.
Mencionó que el lote colectado es empleado para la elaboración de papel de impresión, cajas y bolsas de cartón que son vendidos en el mercado nacional.
Fuente: Cambio.bo
Mi Teleférico logró un nuevo récord al transportar en sus 10 líneas a 583.841 usuarios en un solo día. Este hecho se registró este lunes en medio de una jornada de paro de transporte y actos festivos por el aniversario de La Paz.
La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico, en una anterior oportunidad registró una afluencia de 406.467 pasajeros en un día, pero el lunes, en medio de una jornada con mucha afluencia de personas por lo actos en conmemoración a los 210 años de la gesta libertaria de La Paz y un paro de choferes, la cifra de usuarios se incrementó en 177.374.
“Fue un día increíble para @miteleferico, por varios sucesos que provocaron que rompamos el récord diario de pasajeros en toda la red. Nuestro anterior registro era 406.467 y ayer (lunes) llegamos a 583.841 pasajeros. Gracias a todos por confiar en nuestro servicio”, publicó el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, en la red social Twitter.
“La línea Morada se constituye desde ayer (lunes) en la línea de teleféricos del mundo que más pasajeros ha transportado en un solo día con 104.516 personas transportadas. Récord Mundial para Bolivia, para La Paz y para MT”, publicó Dockweiler en la cuenta de Mi Teleférico.
Esta línea que conecta El Alto y La Paz cuenta con tres estaciones, una en la avenida 6 de Marzo, otra en Faro Murillo y la tercera, en la calle Murillo, en pleno centro de la Sede de Gobierno.
Las líneas Azul y Roja fueron las otras a las que más recurrieron las personas para poder desplazarse al centro paceño y poder ser parte del desfile de teas y la tradicional verbena que se realizó en la plaza mayor de San Francisco.
Esta nueva marca de Mi Teleférico se dio también en medio de una jornada de paro y marchas por parte de los choferes del transporte público que desde las primeras horas suspendieron el servicio, por lo cual las personas optaron por movilizarse a través de este medio, en el que se observaron largas filas durante casi todo el día.
Por la noche, pese a que el paro se disolvió durante la tarde, el panorama no cambio en las estaciones del Teleférico, porque las principales calles y avenidas de la ciudad se encontraban cerradas por las actividades que se desarrollaron en conmemoración a la gesta cívica paceña, pues tras el desfile de teas fue la verbena.
Fuente: La-razon.com