El vicepresidente Álvaro García Linera inició el sábado la construcción de la avenida Arica, de 5 kilómetros, que permitirá el acceso al Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, en la urbanización Parcopata de la ciudad de El Alto.
García Linera explicó que la obra, que demandará una inversión de 30 millones de bolivianos, permitirá el ingreso del equipamiento tecnológico al Centro de Investigación Nuclear.
"Nos estamos reuniendo para comenzar ya para trabajar, vamos a colocar cemento a estos 5 kilómetros, esta avenida Arica (...). Pero por ahora solo para este barrio son 30 millones de bolivianos, eso es lo que va valer el cemento, lo vamos hacer de este grosor para que pasen los equipos pesados que van llegar acá", dijo en un acto público.
Destacó que el pavimento de esa nueva avenida será cemento 100% boliviano, tomando en cuenta que lo producirá la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol).
"Esto va servir, en primer lugar, para mejorar la calidad de vida de los vecinos, he venido por allá muchas calles de tierra, me ha dado mucha pena. El Distrito 8 necesita más pavimento y enlosetado", apuntó.
García Linera pidió esfuerzo y rapidez a la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC), que se hará cargo de la ejecución de esa obra y que debe ser concluida en diciembre de este año.
"Los tractores a trabajar, no les hemos traído para mostrar, sino les hemos traído para trabajar", insistió.
Fuente: Bolivia.com
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé incrementar este mes la compra de alcohol anhidro, hasta los 12 millones de litros, a tres ingenios azucareros de Santa Cruz, para impulsar la comercialización de gasolina especial 87 en las estaciones de servicio de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, informó el sábado el gerente nacional de Comercialización de la estatal petrolera, Christian Choque.
«Con volúmenes de adquisición en paulatino ascenso, YPFB garantiza el cumplimiento del contrato anual que tiene la meta de llegar hasta los 140 millones de litros de alcohol anhidro», indicó Choque, citado en un boletín institucional, difundido por la agencia ABI.
Recordó que al momento se trabaja en planificar la inserción de ese aditivo para la gasolina en el mercado interno, a través de adecuaciones técnicas en las estaciones de servicio y de las instalaciones de almacenaje de la estatal petrolera.
Los ingenios azucareros que abastecen de alcohol anhidro a YPFB son UNAGRO, Aguaí y Guabirá, los cuales abrieron un nuevo mercado complementario a la producción de azúcar y, con ello, ingresaron a la cadena productiva de biocombustibles.
El etanol es un aditivo para la gasolina especial de 85 octanos que se mezcla en las plantas de almacenaje de la estatal petrolera, con el objeto de incrementar la potencia del referido combustible, que sube a 87 octanos, sin que esto signifique un incremento de precio para el consumidor final.
Fuente: Eju.tv
Vivimos en un mundo que poco a poco va transformándose y educándose al ritmo del progreso y la globalización. Hoy en La Paz se tiene esos resultados que a través de los años fueron preparando a los ciudadanos para tomar un rol importante en la aceptación y adaptación de los nuevos sistemas de transporte masivo que existen gracias al trabajo efectivo de las instituciones que coadyuvan a que exista una mejor calidad de vida, en especial al acceso a un transporte seguro, moderno, limpio y organizado.
En la actualidad La ciudad de las alturas sufre transformaciones a niveles radicales y visibles que sonríe al paceño a un nuevo futuro pero este futuro no viene tan simple como muchos lo esperamos está acompañado con una educación y restructuración de todo tipo de improntas que el ciudadano común debe desaprender para aprender las nuevas reglas del partido en materia de transporte, en efecto muchos sistemas y reglas de transportes están siendo modificados para poder cooperar en la educación de sus ciudadanos de altura ya es el caso destacable de Mi Teleférico que logró concretar una red de transporte que facilita a cada paceño llegar a sus lugares de interés sobrevolando sobre las alturas otorgando una vista de cóndor para reconocer los lugares escondidos que esta ciudad puede albergar en las profundidades de sus calles sin desmerecer obviamente al trabajo que realiza el Pumakatari.
Más allá de poder transportarse de un punto A, a un punto B la responsabilidad social que desarrolla Mi Teleférico tiene un impacto rotundo en la educación de todos y es un ejemplo de cómo se debe enseñar a la población sobre conciencia social.
Ese es el caso de Chualluma un barrio que está siendo transformado por las manos del arte y la conciencia de los artistas, el objetivo es la rehabilitación urbana, en otras palabras significa darle un aspecto más bello a los barrios escondidos que tiene La Paz, también de reestructurar una sociedad más unida con respecto a vivir en comunidad, desde mi punto de vista es un buen motor de ideologías para poder ofrecer al mundo y a su propia gente la posibilidad de identificarse con su cultura y sus ideas revolucionarias de los soñadores de altura que contiene esta ciudad, otro ejemplo destacable es el Chukuta Fest que poco a poco está convirtiendo a la cultura paceña en una olla a presión de talentos que necesitan ser apoyados para poder cumplir los verdaderos objetivos que tiene las ramas de la música, arte, cultura, juventud.
Paso a paso los paceños avanzamos como una revolución y es necesario estar preparados para lo que venga, nuestras ideas y nuestro esfuerzo harán de cada uno una sociedad más fuerte y empoderada que desde las alturas mejora cada día no solo en construcciones sino en educación, talentos y creatividad.
Concluyo con unas palabras que en algún momento tuvo alguna repercusión en mi cabeza “tenemos talento pero no apoyo, tenemos apoyo pero no talento” esa es la cuestión.
Fuente: Eju.tv
RECURSOS. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) ahorrará en gastos de operación más de $us 12 millones al año con la implementación de su propia red de fibra óptica al Pacífico. Eso repercutirá en rebaja de tarifas de los usuarios.
La estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) ahorrará en gastos de operación más de $us 12 millones al año con la implementación de su propia red de fibra óptica al Pacífico, lo que repercutirá directamente en la rebaja de tarifas de telefonía móvil e internet para sus usuarios, informó ayer el ministro de Obras Públicas, Óscar Coca.
“Lo que hoy pagamos $us 13 millones al año, esto se va reducir a menos de $us 1 millón en costo operativo, entonces al bajar nuestros costos, sin duda que vamos a beneficiar (al usuario), es un beneficio directo a los usuarios y consumidores”, dijo a los periodistas.
Según Coca, hasta la fecha Entel ya cuenta con 1.200 kilómetros de cable submarino de fibra óptica desde Ilo, en las costas del Pacífico, hasta el distrito de Lurín, en Lima, y solo falta completar el tendido hasta Desaguadero.
“Ahora estamos trabajando desde Ilo a Desaguadero, de ahí ya tenemos la conectividad”, agregó.
Coca no precisó el porcentaje de rebaja que sufrirán las tarifas de internet para el consumidor final, pero dijo que será “importante” e, incluso, incidirá en las otras operadoras, que se verán casi obligadas a igualar la oferta de Entel, en una suerte de competencia de mercado.
“Desde hace ocho años estamos en este ejercicio; Entel ha bajado los precios y obligó a la competencia también a que también lo haga; Entel mejora su red y obliga a la competencia a que mejore su sistema; entonces, el ganador, en última cuenta, es el cliente, el usuario de cualquiera de las redes”, mencionó.
Según información de Entel, se prevé poner en marcha la fibra óptica al Pacífico desde agosto de este año.
Fuente: Elmundo.com.bo
Una delegación de empresarios de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se reunirá del 14 al 17 de julio en la ciudad de Asunción, Paraguay, con sus similares del vecino país, con la finalidad de consolidar nuevos espacios comerciales para la producción boliviana.
Según la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el primer encuentro entre empresarios bolivianos y paraguayos se realizó en el marco del Gabinete Binacional en junio, en la ciudad de La Paz, ocasión en la que se registraron $us 40 millones en intenciones de negocios.
El presidente de esta institución, Rolando Kempff, informó el miércoles que este mes una delegación boliviana tendrá un encuentro con sus pares paraguayos para concretar los resultados de la reunión de junio y consolidar nuevos espacios comerciales para la industria nacional.
“Del 14 al 17, una comisión de Bolivia, con aproximadamente 23 empresas, viajará al Paraguay para abrir mercados, para lograr el intercambio comercial, mejorar nuestro comercio bilateral y desarrollar empresas binacionales de ser posible”, dijo el presidente de la CNC.
El representante explicó que la delegación paceña, cochabambina y cruceña promocionará los rubros de alimentos, baterías, medicinas, hierro, entre otros productos nacionales.
Además se buscará consolidar la creación de empresas binacionales para fortalecer las relaciones comerciales y generar acuerdos de integración productiva y efectiva entre ambos países, de acuerdo con Kempff.
Según datos oficiales, en la primera reunión de empresarios bolivianos y paraguayos participaron Yacana, EBA, Quipus, Senatex, YPFB, Sedem, Insumos Bolivia, la Cámara Nacional de Comercio y la Cámara de Industrias, entre otras.
Fuente: Cambio.bo
Bolivia concretó la venta de 2,2 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) de gas a la rusa Acron a partir de 2023, por un período de 20 años. También se determinó crear una sociedad para la comercialización de urea de Bulo Bulo (Bolivia) y Tres Lagunas (Brasil).
El acuerdo se rubricó ayer, en Moscú, en el marco de la visita del presidente Evo Morales a la Federación de Rusia. El Jefe de Estado boliviano y su par ruso, Vladímir Putin, firmaron siete convenios en materia energética, comercial y de cooperación, entre otros.
“Consecuentes con la política de internacionalización de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), hoy se consolidó un nuevo mercado para el gas boliviano, en un acuerdo de socios estratégicos con la empresa rusa Acron. Asimismo, acordamos la creación de una empresa boliviano – rusa para la comercialización de urea de Bulo Bulo y de la planta de Tres Lagunas. Es otro día histórico para los bolivianos”, manifestó desde Moscú el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
En junio de 2018, en el marco de otra visita oficial del presidente Morales a Rusia, ejecutivos de YPFB y la empresa rusa Acron firmaron un Memorándum de Entendimiento para negociar la creación de una sociedad mixta para la comercialización de la urea producida en la planta boliviana y las plantas de Acron en Brasil.
SOCIO. Sánchez y el presidente de la Junta Directiva de Acron firmaron el documento que, además, en señal de la gran relación entre los países de Rusia y Bolivia, contempla la negociación realizada por el Ministerio de Hidrocarburos de una participación de YPFB en la planta Tres Lagunas con el 12% y se da la opción de adquirir un 18% adicional hasta alcanzar un 30%.
“Tenemos la oportunidad de comercializar el 80% del volumen de la urea fabricada en nuestra planta Amoniaco-Urea dentro del mercado brasileño, que es uno de los más importantes consumidores por la intensa actividad agrícola que los caracteriza”.
La rusa Acron, que es una de las empresas de fertilizantes más importantes del mundo, con experiencia de cerca de cinco décadas en ese ámbito, inició desde el año pasado negociaciones con Bolivia por su ubicación estratégica e infraestructura de ductos instalada, que facilitan la comercialización de gas natural requerido para el funcionamiento de la planta de fabricación de urea que tiene en Brasil.
“El cierre de negociaciones al que llegamos hoy fue posible debido a la cercanía de nuestra planta de fertilizantes (en Bulo Bulo, Cochabamba) con la planta de fertilizantes de propiedad de Acron”, puntualizó el ministro Sánchez, según una nota de prensa enviada por esa cartera de Estado.
YPFB y Gazprom firman pacto para Vitiacua
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la rusa Gazprom culminaron el proceso de negociación del contrato de servicios petroleros para la exploración y explotación del área Vitiacua, en Chuquisaca.
Luego de este proceso ahora prosiguen los trámites de autorización y aprobación del contrato ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El Área Vitiacua se encuentra en el departamento de Chuquisaca, cuenta con 2,13 TCF de recursos recuperables estimados y se realizará una inversión de aproximadamente $us 1.100 millones, se lee en una nota de prensa enviada por esa cartera de Estado.
Se estima que el año 2028, se inicie la producción de aproximadamente 12 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) de gas.
Asimismo, se espera recuperar alrededor de 40 millones de barriles de líquidos. Esta inversión y producción permitirá generar ingresos para Bolivia por concepto de renta petrolera de más de $us 4.800 millones durante la vida del Proyecto Vitiacua.
El presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, destacó las inversiones realizadas por la petrolera rusa en Bolivia. “Un ámbito importante para la relación bilateral, es el ámbito de energía. La empresa Gazprom funciona de manera activa en el mercado boliviano que invirtió aproximadamente $us 500 millones en Bolivia”.
Gazprom es una firma gasística fundada en 1989 y controlada actualmente por el estado ruso, aunque su manejo económico y empresarial es el de una empresa privada.
Fuente: La-razon.com
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la rusa Acron suscribieron un acuerdo para la venta de gas y negocios en fertilizantes, mediante la creación de una empresa mixta, según declaraciones del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
En el marco de la visita del presidente Evo Morales a Rusia, se concretó la venta de 2.2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano a la empresa rusa Acron a partir del año 2023 por un plazo de 20 años.
Asimismo, la creación de una empresa conjunta para la comercialización de urea de las plantas de Bulo Bulo (Bolivia) y Tres Lagunas (Brasil).
“Consecuentes con la política de internacionalización de YPFB, hoy (ayer) se consolidó un nuevo mercado para el gas boliviano, en un acuerdo de socios estratégicos con la empresa rusa Acron. Asimismo, acordamos la creación de una empresa boliviano – rusa para la comercialización de urea de Bulo Bulo y de la planta de Tres Lagunas. Es otro día histórico para los bolivianos”, manifestó el Ministro de Hidrocarburos, desde Moscú.
FIRMA
Sánchez y el presidente de la Junta Directiva de la compañía Acron firmaron el documento que, además, en señal de la gran relación entre los países de Rusia y Bolivia, contempla la negociación realizada por el Ministerio de Hidrocarburos de una participación de YPFB en la planta Tres Lagunas con el 12 % y se da la opción de adquirir un 18 % adicional hasta alcanzar un 30 %.
“Tenemos la oportunidad de comercializar el 80 % del volumen de la urea fabricada en nuestra planta Amoniaco – Urea dentro del mercado brasileño, que es uno de los más importantes consumidores por la intensa actividad agrícola que los caracteriza”, alegó.
Cabe señalar que la empresa rusa Acron, que es una de las empresas rusas de fertilizantes más importantes del mundo, con experiencia de cerca de cinco décadas en el ámbito, desde el año pasado inició las negociaciones con Bolivia, por su ubicación estratégica e infraestructura de ductos instalada, que facilitan la comercialización de gas natural requerido para el funcionamiento de la planta de fabricación de urea, señala un boletín del Ministerio de Hidrocarburos.
GAZPROM
Por otro lado, Sánchez informó desde Rusia que YPFB y Gazprom culminaron el proceso de negociación del contrato de servicios petroleros para la exploración y explotación del área Vitiacua, para que prosigan los trámites de autorización y aprobación del Contrato ante la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
El Área Vitiacua se encuentra en el departamento de Chuquisaca, cuenta con 2.13 TCF de recursos recuperables estimados y se realizará una inversión de aproximadamente 1.100 millones de dólares. Se estima que el año 2028, se inicie la producción de aproximadamente 12 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas.
Asimismo, se espera recuperar alrededor de 40 millones de barriles de líquidos. Ésta inversión y producción permitirá generar ingresos para Bolivia por Renta Petrolera de más de 4.800 millones de dólares durante la vida del Proyecto Vitiacua, señala la nota.
Fuente: Eldiario.net
El ministro de Minería, César Navarro, se reunió con representantes del Sindicato de Trabajadores de Corocoro, a quienes les explicó que se avanza en los trámites técnicos para iniciar la construcción de la Planta de Sulfato de Cobre, que operará en ese yacimiento minero.
En la reunión, también estuvo presente el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Zelmar Andia, y representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).
"El ministro informó que el proyecto integral para la Planta de Sulfato de Cobre tenía la aprobación técnica de la Comibol y ahora se debía proceder a realizar los trámites para iniciar la ejecución", informó el Ministerio de Minería en un boletín institucional.
Navarro también informó que se analizará el pedido de incorporación de nuevos trabajadores para Corocoro, tomando en cuenta el incremento de la producción en el yacimiento, ubicado en la provincia Pacajes de La Paz.
Fuente: Abi.bo
El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó ayer que esa factoría estatal iniciará su segunda zafra oficial el 26 de julio, después de que ayer encendió calderas para el proceso de producción de azúcar y alcohol, entre otros.
“Hemos encendido hornos ayer (martes) muy temprano. Hemos encendido calderas, entonces vamos a tener aproximadamente dos semanas para poner a punto la planta industrial y está previsto, si el clima nos permite y no hay inconveniente, el día 26 de julio estaríamos arrancando con nuestra zafra oficial de la historia como ingenio azucarero”, afirmó el funcionario.
Lizondo agregó que la proyección de este año es incrementar la producción y moler 220 mil toneladas de caña para producir 400 mil quintales de azúcar y tres millones de litros de alcohol, reportó la agencia ABI.
“Según las estimaciones que hemos realizado, este año pensamos procesar 220 mil toneladas de caña de azúcar, que es más de 80.000 toneladas con respecto al año pasado, en la cual hemos procesado 143 mil toneladas”, explicó el gerente de Easba.
Lizondo precisó que desde enero hasta la fecha, esa empresa generó en ventas al menos siete millones de bolivianos.
Destacó que Easba comercializa azúcar en el mercado local y suscribió importantes acuerdos con la Policía y otras instituciones, para la distribución de ese producto de alta calidad.
Fuente: Paginasiete.bo
El puente Integración Rurrenabaque-San Buenaventura, que fue inaugurado el martes, permitirá que Easba sea más competitiva en la producción e industrialización de caña de azúcar en el norte de La Paz, dijo ayer a Cambio el gerente de la firma estatal, Ramiro Lizondo.
“Estamos muy contentos por la entrega de esta nueva obra, que va a contribuir a que la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) sea mucho más competitiva en el rubro de la producción de caña y azúcar”, dijo el principal ejecutivo de la industria estatal.
Lizondo indicó que antes de la entrega del nuevo puente, Easba transportaba insumos industriales, equipamientos e inclusive caña en pontones por el río Beni, localizado en el norte del departamento de La Paz.
“Se encarecía nuestras operaciones, había que pagar entre 500, 600, 700 y 800 bolivianos por camión para cruzar por pontones y ahora lo podemos hacer por el nuevo puente que une San Buenaventura y Rurrenabaque, con mucha más seguridad, facilidad y sin pagar”, apuntó.
Explicó que para cada zafra la empresa utiliza varios camiones para el transporte de combustible, fertilizantes, azúcar, alcohol y productos derivados, que tenían que atravesar el río Beni en condiciones precarias, principalmente en temporada de lluvias.
“Ahora no solamente vamos a ahorrar en dinero, sino vamos a ahorrar en seguridad, en competitividad, porque nuestros camiones van a poder cruzar el río rápidamente por ese nuevo puente”, precisó el gerente de Easba.
Easba será más competitiva
Lizondo informó que la Empresa Azucarera San Buenaventura inició ayer la segunda zafra oficial 2019 con el encendido de calderas y prevé empezar la molienda de caña el viernes 26 de julio, en un acto que contará con la presencia de autoridades locales y nacionales.
“El puente San Buenaventura-Rurrenabaque nos va a servir como nexo para poder sacar nuestra producción 2019 a los mercados del país; actualmente estamos distribuyendo azúcar blanca y morena en casi todos los puntos de Bolivia”, señaló el ejecutivo de la firma estatal.
Añadió que con estas infraestructuras —construcción y puesta en operación de Easba, el puente que une La Paz y Beni, y la carretera San Buenaventura-Ixiamas (esta última se espera que se construya y reactive)— se cumple la ejecución de las obras más importantes previstas en esta región del país.
Saludan el emprendimiento
Empresarios de La Paz destacaron ayer la construcción del puente que une los municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura, y afirmaron que este emprendimiento de integración coadyuvará en el desarrollo económico de ambas regiones.
“El nuevo puente es uno de los más largos que tiene Bolivia y va a coadyuvar en el desarrollo, especialmente de estos dos departamentos”, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff.
Por otra parte, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Jaime Ascarrunz Eduardo, resaltó que la infraestructura generará un “impacto directo” en la economía de ambos departamentos.
“Como paceños, estamos muy contentos de que se haya unido a dos regiones del país”, dijo.
Fuente: Cambio.bo