OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El viceministro de Educación Regular, Valentín Roca, informó que este miércoles, el presidente Evo Morales dará inicio al pago del bono Juancito Pinto en un acto que se realizará en la unidad educativa Villa Imperial del Distrito 3 de la ciudad de El Alto.
«Mañana (por hoy) se dará inicio de la cancelación del bono Juancito Pinto y el acto inaugural será en la ciudad de El Alto, en la unidad educativa Villa Imperial del Distrito 3, donde vamos a contar con la presencia del presidente Evo Morales», indicó en conferencia de prensa.
Roca manifestó que los ministros iniciarán de manera simultánea el pago del bono en todo el país.
Indicó que en Santa Cruz estará el ministro de Gobierno, Carlos Romero; en Oruro el ministro de Trabajo, Milton Gómez; en La Paz el ministro de Defensa, Javier Zavaleta; en Tarija el ministro de Economía, Luis Arce; en Cochabamba la ministra de Planificación, Mariana Prado; en Chuquisaca el ministro de Minería, Cesar Navarro; en Beni el ministro de Energía, Rafael Alarcón; en Potosí el canciller Diego Pary y en Pando lo hará él, Roca.
El viceministro recordó que el Gobierno invertirá 461 millones de bolivianos para el pago de ese beneficio a más de 2,2 millones de estudiantes de educación inicial, secundaria y especial de todo el país.
Dijo que para efectivizar el pago del bono que se realizará del 23 de octubre hasta el 22 de noviembre, se coordinó con las direcciones departamentales de educación y las Fuerzas Armadas, quienes se movilizarán hasta las unidades educativas que se encuentran en riberas de río, lugares de difícil acceso y hasta ciudades capitales e intermedias del país.
Más de 21 empresas del Estado aportan recursos económicos para el pago del bono Juancito Pinto, de las cuales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es la que aporta 47,72%, seguida de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) que aporta 21,62%.
Señaló que el bono está dirigido a estudiantes matriculados y que hayan cumplido la gestión escolar este año con promedios hasta el tercer bimestre.
Destacó que con el bono Juancito Pinto la tasa de deserción escolar bajó entre 2006 a 2018 de un de 7,7% en el nivel secundario a 3,5% y en primaria de 4,5% al 1,5%.
El Gobierno del presidente Evo Morales, mediante el Decreto Supremo 28899, del 26 de octubre de 2006, instituyó el pago de 200 bolivianos del bono Juancito Pinto como un incentivo a la matriculación, permanencia y culminación del año escolar.

Tarija: 108.000 estudiantes se beneficiarán con bono ‘Juancito Pinto’

El director departamental de Educación de Tarija, Eudal Tejerina, informó el martes que unos 108.000 estudiantes se beneficiarán con el pago del bono ‘Juancito Pinto’ en ese departamento, que equivale a 200 bolivianos.
«Mañana (miércoles) comenzamos a pagar el bono Juancito Pinto (…), en todo el departamento los beneficiarios son unos 108.000 estudiantes», informó a la ABI.
Anunció que el pago de ese beneficio será inaugurado en la unidad educativa ‘Miguel Estensoro’ del municipio de Yacuiba y a partir de ahí una brigada llegará a todos los municipios de Tarija, según cronograma.
Agregó que los estudiantes beneficiarios son de primaria a secundaria y un grupo de educación especial, de un total de 785 unidades educativas en todo el departamento.
«Para acceder a este beneficio el requisito principal es estar asistiendo a clases, contar con las calificaciones del tercer bimestre, el registro pedagógico del maestro que verifica que el estudiante está asistiendo y la presencia del estudiante con algún documento de identidad», detalló.
Añadió que el principal objetivo del bono ‘Juancito Pinto’ es disminuir la deserción escolar.

Fuente: Diarionuevosur.com

El Banco Unión emitió un comunicado en el que aclara que funcionarios militares sacaron dinero de esa entidad para el pago del bono Juancito Pinto, que inició hoy en el país.

Según el comunicado compartido por el Banco Unión y el propio Ministerio de Economía, esa es una práctica que se realiza cada año y, por ello, la entidad financiera reprochó que mensajes en las redes sociales busquen generar confusión en la población.

“El motivo de los retiros es la provisión de efectivo que se realizó en nuestras agencias a nivel nacional para que desde este miércoles 23 de octubre, los uniformados proceden a pagar el bono Juancito Pinto en áreas rurales y urbanas de todo el país, una tarea que se desarrolla cada año con el fin de erradicar la deserción escolar”, señala el comunicado.

En ese sentido, el Banco Unión anunció que iniciará acciones legales “contra  las personas e instituciones que difundan contenido tendencioso”. /Oxígeno

Fuente: Eldia.com.bo

Las primeras 15 torres eólicas para la generación de electricidad llegaron hasta el puerto de Nueva Palmira en Uruguay. Los equipos llegarán hasta Bolivia por la hidrovía Paraguay-Paraná por gestiones de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). El lote de 15 torres forma parte de un total de 30 que serán instalados en parques eólicos en Bolivia.
Cada hélice de molino mide 67 metros. Se realizaron todos los estudios de visibilidad para la navegación.
La procedencia del cargamento es China y desde ese país fueron trasladadas hasta Uruguay por la empresa Bertling.
Del buque que partió de China, las torres fueron transbordadas a 16 barcazas tipo jumbo de la empresa naviera Panchita G.
Panchita G es la empresa paraguaya especialista en el transporte de grandes cargas por la hidrovía, con 40 años de trayectoria.
Empezó con el transporte de las cañerías del gasoducto Bolivia-Brasil, las grandes piezas para la planta de urea en Bulo Bulo y cargas para Petrobras.
Las 30 torres eólicas fueron fabricadas por la empresa danesa Vestas y son importadas por la estatal Boliviana Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para ser instaladas en tres parques eólicos en Santa Cruz: Warnes, San Julián y El Dorado, que generarán 108 MW.
Bolivia apunta a diversificar su matriz energética para ya no depender tanto de la generación termoeléctrica, para lo cual es vital el suministro de gas natural.
Dentro del plan gubernamental también se contempla exportar electricidad a la Argentina. Por ahora la oferta supera a la demanda de energía.
Según datos del Ministerio de Energías, hasta el año pasado se tenía una oferta de 2.237 megavatios (MW) y una demanda de 1.511 MW.
La proyección que se tiene al 2025 es llegar a una oferta de 5.746 MW y una demanda de 2.030 MW.

Fuente:Elmundo.com.bo

Instituciones estatales garantizan a las familias bolivianas el abastecimiento normal de alimentos y combustibles en los centros de abasto y surtidores de todo el país, por lo que pidieron a la población no caer en rumores y especulaciones que circulan en las redes sociales.

En rueda de prensa, la directora del Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) —entidad que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras—, Melisa Ávalos, informó ayer que en los mercados existe “suficiente” abastecimiento de alimentos para la canasta familiar.

“También hemos monitoreado el precio de los diferentes productos a nivel nacional y se ha podido apreciar que incluso hubo una disminución en el costo de algunos alimentos”, agregó la ejecutiva.

En esa línea, detalló que la arroba de papa huaych’a mediana está a Bs 65 en La Paz, Bs 68 en Cochabamba y Bs 58 en Santa Cruz; asimismo, la libra de tomate mediano tiene un precio de Bs 3,50 en La Paz, Bs 3,17 en Cochabamba y Bs 2,95 en Santa Cruz.

Explicó que el precio de la arroba de papa evidentemente se incrementó en los mercados; sin embargo, se prevé que desde la próxima semana ingrese a los centros de abasto una “nueva oferta del tubérculo”, lo cual incidirá en la disminución del costo de este principal alimento.

Mencionó que el kilo de carne de pollo Sofía está a Bs 14 en La Paz, a Bs 13,50 en Cochabamba y a Bs 11,50 en Santa Cruz. Asimismo, el kilo de  carne de res en Bs 21,50 en La Paz, Bs 20,20 en Cochabamba y Bs 18,40 en Santa Cruz.

“Con esta información indicar a la población (boliviana) que los mercados están abastecidos y que existe regular suministro (…), esperemos que no se especule con los precios”, señaló la Directora del OAP.

Advirtió que en caso de que se verifique especulación de costos en los mercados, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras activará en diferentes puntos del país las ferias del Precio y Peso Justo para demostrar “que existe” suministro de alimentos.

Emapa tiene lo suficiente

El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) —entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural—, José Zamora, dijo que esta compañía estatal también garantiza productos para la canasta familiar.

“Por los sucesos que se están presentando en los últimos días, lamentablemente ha estado circulando en las redes sociales, e incluso en algunos medios, ciertos rumores de que podría existir algún desabastecimiento, quiero negar absolutamente eso”, aclaró.

En ese sentido, el ejecutivo aseguró que esta empresa estatal “tiene la suficiente cantidad de productos para atender la demanda de la población boliviana” en sus tiendas y Súper Emapa instaladas en varios puntos del país. 

“Existen alimentos en el mercado (nacional), la población no tiene que preocuparse (…). Más bien pedirle (al pueblo boliviano) que no haga caso a esos rumores que solamente están buscando desestabilizar”, manifestó el gerente general de la estatal.

Zamora denunció que la tienda de Emapa en Oruro fue apedreada por personas que buscan que este punto de venta se cierre para que la empresa no pueda atender a la población de esa región. 

 

Hidrocarburos

Mediante un comunicado, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aclaró el lunes que la venta de carburantes es normal en todo el país.

“La ANH y YPFB garantizan el abastecimiento de diésel, gasolina Especial Plus y GLP (gas licuado de petróleo) en garrafas en todo el territorio nacional”, declaró ayer el director de esta entidad, Gary Medrano, en contacto con radio Panamericana.

Indicó que se garantiza la provisión de estos productos mediante los tanques de almacenamiento de las plantas de Senkata (El Alto), Valle Hermoso (Cochabamba), Palmasola (Santa Cruz) y otras.

Medrano se refirió al tema ante las largas filas que se formaron el lunes y martes en algunas estaciones de servicio a causa de rumores “malintencionados” que circularon en las redes sociales sobre un supuesto desabastecimiento de combustibles en Bolivia.

Fuente: Cambio.bo

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que al primer semestre de este año se registraron 638.533 conexiones al servicio de distribución de señales (Tv cable) en el país, tendencia que continúa en ascenso.

En un boletín de prensa, la ATT resaltó que los ingresos por acceso a televisión por cable ascendieron a 1.003 millones de bolivianos en 2018, un 15,7% más que en 2017, cuando se alcanzaron 867 millones de bolivianos.

El departamento de Santa Cruz, seguido por La Paz y Cochabamba, concentra 78,8% de las conexiones de Tv cable, dato que tiene relación con la concentración poblacional y económica del país.

Tarija concentra un menor porcentaje con el 6,4% de las conexiones, seguida de Oruro (5,3%), Potosí (4,3%), Chuquisaca (2,2%), Beni (2,2%), y Pando (0,7%), de acuerdo con la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte.

En el país, los operadores de Tv cable son 64, según un reporte de MediaTelecom, cantidad de empresas que crecieron debido a la instalación del satélite Túpac Katari. Las ciudades capitales, las principales intermedias y algunas fronterizas tienen el servicio.

 Fuente: Cambio.bo

El Banco Central de Bolivia (BCB) efectuó el cuarto desembolso, 223.241.519 bolivianos, a favor de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para el proyecto hidroeléctrico Ivirizu.

El BCB explicó, en un comunicado, que esa información se dio a conocer en el marco de su política de transparencia institucional y en cumplimiento de la decimaoctava cláusula (transparencia) del contrato de crédito extraordinario suscrito con ENDE.

Según el BCB, la solicitud de ENDE para el desembolso fue realizado, mediante nota, el 3 de octubre.

En tanto la autorización de desembolso realizada por el Ministerio de Energías, como cabeza de sector, fue hecha, también mediante nota, el 1 de octubre.

Según datos oficiales, el proyecto hidroeléctrico Ivirizu será desarrollado en cuatro años con una inversión de al menos 549,9 millones de dólares y aportará 290 megavatios al Sistema Interconectado Nacional.

El proyecto permitirá generar excedentes para exportar energía eléctrica a los países vecinos como parte de la política de Gobierno.

Fuente: Lostiempos.com

La tasa de operación de la planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo, operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), subió del 58 al 77 por ciento de su capacidad (2.100 toneladas por día) entre julio y agosto, según datos de la Secretaría de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz.

El fertilizante también reporta una reducción de precio para el mercado interno de 5 por ciento a partir de octubre, pues pasó de 383 dólares por tonelada a 363. Los productores consideran que ese descenso es aún insuficiente porque el precio debería asemejarse al de exportación.

Con la subida de rendimiento de la planta, la producción subió de 37.793 toneladas en julio a 50.017 en agosto.

En enero se registró la producción más baja, con sólo 9.207 toneladas y una tasa de operación del 14 por ciento.

El consumo de urea producida por YPFB en el mercado interno aumentó levemente en los últimos tres meses. En junio llegó a 2.039 toneladas, en julio a 2.080 y en agosto a 2.206. Sin embargo, en enero se reportó el mayor consumo del mercado interno con 4.226 toneladas.

Por otro lado, un comunicado de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informa que el actual precio de la urea, de 363 dólares por tonelada, tiene vigencia hasta el 28 de octubre, puesto que YPFB realiza la actualización en función a la cotización en el mercado internacional.

Según el presidente de la Filial Norte Anapo, Eliazer Arellano, la reducción de 20 en el precio por tonelada no tiene mayor impacto, puesto que la bolsa de urea de 50 kilogramos, que es utilizada por cientos de productores, solamente bajaría dos bolivianos.

Fuente: Lostiempos.com

Con la finalidad de reemplazar la matriz energética en los vehículos, la industria  automotriz expresó el interés de adquirir las baterías de litio que la empresa mixta YLB-ACI Systems tiene previsto fabricar a escala industrial en Bolivia.

En contacto con la radioemisora Fides, el gerente ejecutivo de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, indicó que el proyecto de industrialización del litio avanza con la finalidad de transformar la economía nacional. 

En esa línea, explicó que el objetivo de la empresa mixta YLB-ACI Systems, conformada por Bolivia y Alemania, es instalar en territorio boliviano una planta de baterías elaboradas con el litio potosino, pero con un mercado garantizado.

“El sector automotriz, que está orientándose a reemplazar los vehículos a combustión por aquellos eléctricos, está interesado, está detrás de esta empresa y está muy esperanzado en que este acuerdo avance”, manifestó Montenegro.

El gerente ejecutivo sostuvo que tanto las autoridades bolivianas como las alemanas le dieron “total” respaldo a la compañía YLB y ACI Systems para la fabricación de baterías con litio potosino.

Bolivia actualmente cuenta con una planta piloto de baterías de litio en la localidad de La Palca, Potosí; sin embargo, tiene previsto implementar un complejo de mayor tamaño para la producción industrial.

“Ahora el desafío es avanzar a gran escala, a escala industrial, y el objetivo de esta alianza con la empresa alemana es avanzar de manera seria y responsable hacia la industrialización”, agregó el gerente de YLB.

Asimismo, el ejecutivo resaltó que la alianza entre la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos y ACI Systems le permitirá a Bolivia “ser el primer país en la región latinoamericana en instalar una planta de baterías de litio a escala industrial”.

Empresa cochabambina

En octubre, YLB y la compañía boliviana Quantum Motors suscribieron un acuerdo para la provisión de baterías de litio con destino a la fabricante de autos eléctricos que tiene su sede en la ciudad de Cochabamba. 

“Hemos firmado un acuerdo con Quantum que empezó a fabricar autos eléctricos en Cochabamba. Estamos trabajando para que nuestras baterías sean instaladas en esos vehículos eléctricos”, remarcó Montenegro.

Por el momento, YLB no podrá suministrar grandes cantidades de baterías a Quantum Motors, porque la capacidad de la planta piloto de La Palca garantiza una producción para 10 vehículos por mes, según el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú.

La empresa Quantum Motors fabrica y comercializa vehículos eléctricos desde septiembre con capacidad para transportar hasta tres personas.

Fuente: Cambio.bo

Easba alcanzó una producción de 302 mil quintales (qq) de azúcar y 1,5 millones de litros de alcohol etílico de “alta” pureza con la zafra 2019, informó el gerente general de la compañía estatal, Ramiro Lizondo.

En entrevista con Abya Yala Televisión, el ejecutivo indicó que la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), instalada en el norte del departamento de La Paz, concluyó este mes su segunda zafra con una producción superior a la del año pasado. 

Según los datos oficiales, en 2015, la estatal procesó 17 mil toneladas (t) de caña y produjo 8.134 qq de azúcar; en 2016, 78 mil t y 109.464 qq; en 2017, 93.478 t y 163 mil qq; en 2018 se molieron 143 mil t de caña y se registraron 220 mil qq de azúcar.

“(Este año) logramos producir 302 mil quintales de azúcar, es decir 80 mil (quintales) más que en 2018 (…), (además de) 1,5 millones de litros de alcohol. Estamos muy contentos, los resultados fueron buenos a pesar de lo difícil que fue esta zafra por el tema climático”, manifestó Lizondo.

En esa línea, señaló que el azúcar que Easba produce se comercializa principalmente en el mercado nacional y el alcohol es destinado para la exportación a mercados como Perú y Paraguay.

La compañía vende la bolsa de azúcar de 1 kilo a Bs 4,50, la de 5 kilos a Bs 23 y 1 quintal a Bs 160 en sus tiendas instaladas en San Buenaventura, en la urbe paceña y en la ciudad de El Alto. En esta última, el almacén está en la avenida Franco Valle, esquina calle 6 de la Ceja.

Según un comunicado, Easba produjo este año 250 t de bagazo hidrolizado para los ganaderos de San Borja y San Buenaventura, regiones localizadas en Beni y el norte de La Paz.

 

Generó 500 fuentes de empleo

Lizondo resaltó que con la zafra 2019, la Empresa Azucarera San Buenaventura generó aproximadamente 500 empleos directos en el sector agrícola e industrial, además de que se posibilitó la participación de 134 familias con la provisión de caña de azúcar.

“Este año, las comunidades lograron proveernos aproximadamente 40% de la caña que hemos molido, entonces su participación es cada vez más importante, considerando que estamos en el segundo año de producción”, agregó el ejecutivo.

Según datos de la empresa, en la molienda de este año, por primera vez participaron productores cañeros de los municipios de Ixiamas, Reyes, Rurrenabaque, San Buenaventura, entre otros.

El gerente general de Easba señaló que la empresa tiene 3.700 hectáreas de caña; sin embargo, esta superficie de cultivo crecerá a medida que se incremente la capacidad de producción de la industria estatal.

Fuente: Cambio.bo

Las empresas públicas generaron ingresos por 70.126 millones de bolivianos durante el año 2018, como resultado de las ventas y comercialización en sus distintos rubros o giro de negocio, informó la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP).

El rendimiento de las empresas públicas, con participación directa del Estado, también se tradujo en utilidades de 3.549 millones de bolivianos como resultado neto.

Según la OFEP, desde el 2006 se han creado 27 empresas públicas en diferentes sectores de la economía, se tiene siete entidades financieras, 25 empresas nacionalizadas y nueve empresas transformadas o refundadas.

Las empresas públicas “tienen como objetivo primordial, generar excedentes para distribuirlos de manera equitativa, y reinvertirlos en diferentes sectores productivos”, destaca una nota de prensa de la entidad estatal.

Empleo

La Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública destacó que el total de empleos directos generados en empresas públicas para el año 2019 es de más 30 mil puestos de trabajo.

Resaltó que generación de empleo por parte de las empresas se caracteriza por una demanda de profesionales y técnicos especialistas en diversas áreas.

La entidad aseveró que se ofrecen oportunidades a mano de obra local a jóvenes en 148 municipios de los nueve departamentos del país.

Para la OFEP, las empresas públicas cumplen un rol fundamental, porque contribuyen de manera directa a la consecución de los objetivos estratégicos del Estadp, en cuanto a la redistribución de los excedentes económicos, la ampliación y diversificación de la matriz productiva, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

Fuente: Erbol.com.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.