OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

FERTILIZANTE . Datos de YPFB señalan que entre enero y julio del año pasado se la venta de urea alcanzó las 10.000 toneladas, en cambio en los mismos meses de este año subieron a 17.398. La petrolera estatal espera sus metas trazadas.

El mercado nacional de urea logró un crecimiento de 72%, dado que los volúmenes de venta pasaron de 10.000 toneladas comercializadas entre el mes de enero y julio del año 2018 a más de 17.000 toneladas para el mismo periodo del 2019 (con resultados parciales a julio), informó el director de Comercialización de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Xavier Barriga Sinisterra.

En lo que va del año, hasta el 18 de julio, se comercializó un total de 17.398 toneladas de la urea que se produce en el Complejo Industrial de Bulo Bulo.

“Al ritmo que llevamos y con el incremento de la demanda del fertilizante asociado a la siembra que está por comenzar, estamos seguros que superaremos nuestras metas de venta para el mercado interno”, indicó.

Con el consumo de 80% de la urea comercializada, Santa Cruz es el principal mercado del Complejo de Bulo Bulo, esto debido a la vocación agrícola de este departamento. Cochabamba, Tarija y La Paz son consumidores que también van incrementando paulatinamente su demanda.

Al referirse a la expectativa que despierta la urea boliviana, Barriga indicó que existe un contingente de agrónomos estudiando los resultados de la aplicación de urea granulada como fertilizante y hemos encontrado resultados exitosos en cultivos como maíz caña de azúcar y papa, vid, arroz, durazno, quinua y cebada, tanto en tierras altiplánicas, vallunas y en el trópico.

El interés por la urea ha incidido también en la presencia de especuladores que revenden este producto a precios mayores y en condiciones no muy aptas. Con el propósito de facilitar el acceso y uso del fertilizante en condiciones adecuadas y con precios accesibles, YPFB ha abierto puntos de venta en diferentes ciudades del país, los que se detallan a continuación.

Fuente: Elmundo.com.bo

El director de Comercialización de Productos Derivados e Industrializados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Xavier Barriga, informó ayer que la venta de úrea que se produce en Bulo Bulo se incrementó en un 72% entre enero y julio de este año, respecto al mismo lapso de 2018.

“En lo que va del año, hasta el 18 de julio, se comercializó un total de 17.398 toneladas de la úrea que se produce en el complejo industrial de Bulo Bulo. Al ritmo que llevamos y con el incremento de la demanda del fertilizante asociado a la siembra que está por comenzar, estamos seguros de que superaremos nuestras metas de venta para el mercado interno”, indicó, según ABI.

Con base en los datos de la petrolera estatal, durante la gestión pasada se vendieron 10.000 toneladas de fertilizante, entre enero y julio, pero este año se comercializaron más de 17.000.

Barriga detalló que el 80% de la úrea comercializada se destinó al departamento de Santa Cruz, como el principal mercado del país; el resto se distribuyó entre Cochabamba, Tarija y La Paz.

El funcionario de YPFB precisó que el fertilizante que sale de la planta de Bulo Bulo es implementado con éxito en cultivos como maíz, caña de azúcar y papa, vid, arroz, durazno, quinua y cebada, que están distribuidos en el altiplano, valle y llano.

La anterior semana, la petrolera del Estado anunció que, en el caso de Oruro, el consumo anual llegará a las 3.100 toneladas.

El inicio de la comercialización obedece a la necesidad de los productores de papa, quinua, trigo, cebada, avena y algunas verduras de contar con la úrea.

Fuente: Paginasiete.bo

En el mercado nacional, los volúmenes de venta de urea subieron de 10 mil toneladas (t) entre enero y julio de 2018 a más de 17 mil t en igual período de este año, lo que significa un crecimiento del 72%.

Así informó ayer el director de Comercialización de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Xavier Barriga Sinisterra, en un comunicado de prensa.

Según el ejecutivo, hasta el 18 de julio se comercializó un total de 17.398 toneladas de la urea que se produce en el complejo petroquímico de Bulo Bulo, instalado en el trópico de Cochabamba.   

“Al ritmo que llevamos y con el incremento de la demanda del fertilizante asociado a la siembra que está por comenzar, estamos seguros de que superaremos nuestras metas de venta para el mercado interno”, señaló.

En la actualidad, el principal comprador del agrofertilizante que se produce en Bulo Bulo es Santa Cruz, seguido de Cochabamba, Tarija y La Paz, que incrementan paulatinamente su demanda, de acuerdo con los datos de la estatal YPFB. 

Barriga indicó que un grupo de agrónomos estudió los resultados de la aplicación de urea boliviana y encontró resultados exitosos en cultivos como maíz, caña de azúcar, papa, vid, arroz, durazno, quinua y cebada, tanto en tierras altiplánicas, vallunas como tropicales.

Con el propósito de facilitar el acceso y uso del fertilizante en condiciones adecuadas y con precios accesibles, YPFB abrió puntos de venta en distintas ciudades del país, agregó. 

Fuente: Cambio.bo

El Estado boliviano prevé invertir más de $us 450 millones en proyectos exploratorios en el norte de La Paz como parte del inicio de las obras civiles para la perforación del pozo Mayaya Centro-X1 IE (Investigación Estratigráfica), en la provincia Caranavi.

Carlos Torrico, viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, mencionó que el objetivo del proyecto Mayaya, en el que se invierten $us 76 millones, es confirmar 15 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural y 5,9 billones de barriles de petróleo (BBP), visualizados en el sector subandino norte y llanura beniana del norte paceño.

“Este pozo nos permitirá confirmar la presencia de hidrocarburos en este sector y los volúmenes estimados, además de identificar nuevos pozos, para lo cual invertiremos más de $us 450 millones adicionales. Entonces, lo importante es que una vez se descubra o se confirme la existencia de acumulaciones de gas se harán inversiones para que La Paz sea el quinto departamento productor del país”, señaló Torrico a la Red ATB.

Asimismo, explicó que si solo se transforma o explota 0,5 TCF, del total proyectado (15 TCF), representará $us 2.500 millones de ingresos adicionales para el país, de los cuales $us 725 millones serán para La Paz por concepto de regalías.

En esa línea, informó que las obras civiles, que consisten en la construcción de caminos y planchada de base, están en ejecución y que de acuerdo con el cronograma culminarán en diciembre para luego realizar el montaje de equipos e iniciar la perforación del pozo Mayaya, que demorará 300 días, ya que se pretende llegar a los 5.500 metros de profundidad. “En año y medio tendremos los resultados del proyecto exploratorio”, refirió.

Añadió que en 2020, a este pozo se sumará el proyecto Copoazú-X1 (provincia Abel Iturralde), en el que se proyecta invertir $us 40 millones.

Fuente: Cambio.bo

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó ayer que se determinó abrir una tienda de venta de azúcar en la ciudad de El Alto, que se sumará a las dos que operan actualmente en La Paz, una en el mercado Rodríguez y otra en la zona de Obrajes.

“Tenemos dos tiendas, una en Obrajes, donde está la oficina principal, luego en la Rodríguez y abriremos una tercera en El Alto”, informó a los periodistas.

Lizondo recordó que en las sucursales de la estatal se comercializa el kilo de la azúcar blanca o morena a 5 bolivianos, la bolsa de 5 kilos a 23 bolivianos y el quintal a 160 bolivianos, según la ABI.

“Abrimos esta nueva como parte de la campaña de producción de San Buenaventura”, sostuvo.

Subrayó que con estas tiendas se busca que “la gente conozca que La Paz produce el endulzante y nuestra intención es que nos conozcan y que cada vez nos expandamos más”, complementó.

Fuente: Cambio.bo

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó este martes que se prevé producir el próximo año 3 millones de litros de alcohol anhidro, con los que esa firma estatal, se sumará a la era de los biocombustibles.

Lizondo precisó que esa producción será comercializada a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que la usará como aditivo para la generación de biocombustibles.

"Nosotros estamos proyectando para el próximo año producir 3 millones de litros de alcohol anhidro", informó a los periodistas.

Recordó que Easba accederá a un crédito de $us 34 millones, del Banco Central de Bolivia, inversión la que pondrá en marcha el proyecto de alcohol anhidro, con la instalación de una planta deshidratadora.

Dijo que YPFB paga $us 0,72 por litro de alcohol anhidro, monto con el que se calculan ganancias de Easba por más de $us 2,1 millones al año.

"Por primera vez La Paz aportaría a la era del bioetanol", agregó.

Reportó que en la actualidad Easba tiene 220.000 toneladas de caña, que se convertirán en 400.000 quintales de azúcar y 3 millones de alcohol, mucho más de lo que se generó el año pasado, cuando se llegó a 220.000 quintales de azúcar y 1,1 millones de litros de alcohol.

Fuente: La-razon.com

La empresa YPFB lleva adelante un proceso de internacionalización que incluye la diversificación de su cartera de clientes para el gas natural y la urea en Brasil, Argentina, Perú y Paraguay, a través de la negociación de nuevos contratos de corto, mediano y largo plazo que le permitirán aumentar sus utilidades.

El presidente de esta entidad, Óscar Barriga, informó que la estatal petrolera y Petrobras tendrán una relación comercial “por muchos años” y que también se le abrieron oportunidades de negocio con empresas privadas del mercado brasileño.

Fuente: Abyayala.tv.bo

El gerente Nacional de Redes de Gas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), José Antonio Tórrez, informó ayer que esta semana concluirán los trabajos de refacción de una fuga detectada en el ducto que pasa debajo del río San Juan del Oro, en el departamento de Chuquisaca, sin que eso signifique la suspensión del flujo de gas en ese tramo.

“Con todas las medidas de seguridad, los trabajos empezaron el 15 de este mes con el tendido de 235 metros de ducto aéreo de polietileno de 2,5 pulgadas de diámetro, que reemplazará un ducto metálico de dos pulgadas de diámetro, que tiene como cruce especial del río San Juan del Oro. El tubo que cruzará el río estará soportado por dos torres metálicas y ocho apoyos, obras civiles que ya están concluidas”, indicó el gerente.

Tórrez destacó que los procedimientos y mecanismos técnicos de control de YPFB permitieron detectar la fuga y actuar en el momento oportuno, para evitar que haya mayores incidentes.

Aclaró que el motivo de esa fuga fue la corrosión del ducto por su contacto con el agua. Detalló que para atender esa situación se bajó la presión del ducto, para eliminar la fuga de gas, operación que no afectará el normal abastecimiento del gas natural en las poblaciones de Camargo, Villa Abecia y Las Carreras.

“A partir del viernes, la presión del ducto retomará su normalidad”, manifestó el responsable, según una nota institucional.

Fuente: Paginasiete.bo

El presidente de la estatal petrolera, Oscar Barriga, nombró al cantante Leo Rosas “Embajador de YPFB ante el mundo”, y la entrega un casco blanco frente a centenares de jóvenes en la ciudad de Santa Cruz.

“Para mí este encuentro es algo muy bonito, muy importante, porque tengo la oportunidad de brindar mi mensaje que para triunfar se debe querer, soñar y trabajar muy fuerte. Yo me siento orgulloso al ser nombrado Embajador de YPFB, para mí esto es maravilloso, pero al mismo tiempo es un compromiso con toda la gente”, manifestó Leo Rosas.

El artista contó sus experiencias al lograr ser finalista en el reality “La Voz” que se realiza en México, según nota de prensa.

Entre tanto Barriga manifestó que YPFB se siente identificado con Leo porque también la empresa procura llevar el gas natural y la urea más allá de las fronteras con perseverancia, sacrificio y transparencia que conducen al éxito.

El cantante contó que aunque es una persona que vive y disfruta el presente, en el futuro se ve cantando en escenarios nacionales e internacionales, pero siempre acordándose de su país: “en cualquier lugar, siempre me siento boliviano”, agregó Rosas.

Con esta actividad, la estatal petrolera amplifica la sana, perseverante y positiva actividad de Leo Rosas como un ejemplo de que “todo es posible” cuando existe el trabajo con un objetivo claro, destacó el presidente de YPFB.

Dentro de sus actividades de Responsabilidad Social Empresarial y acercamiento a los jóvenes, YPFB también impulsa el programa “Semillero de Talentos” que abre fuentes de trabajo en la empresa para profesionales sin experiencia previa.

Fuente: Cambio.bo

Después del fracaso de Lliquimuni, las autoridades del sector de hidrocarburos apuestan a Mayaya Centro, provincia Caranavi del departamento de La Paz, con una inversión de 76 millones de dólares para exploración.

En un acto público, realizado en la Casa del Pueblo, el presidente Evo Morales Ayma, junto al Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez y otras autoridades, dieron inicio a las obras civiles para la perforación del pozo Mayaya Centro-X1 IE (Investigación Estratigráfica), ubicado en el municipio de Alto Beni del departamento de La Paz.

Morales dijo que para iniciar la exploración garantizan 76 millones de dólares para el pozo Mayaya Centro, en la provincia Caranavi. “Quisiéramos que el departamento de La Paz, sea el quinto departamento hidrocarburífero de Bolivia", manifestó.

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó que "el Proyecto Mayaya Centro permitirá confirmar los 5,9 billones de barriles de petróleo (BBP por su sigla en inglés) y 15 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) de gas natural visualizados en el Subandino Norte y Llanura Beniana".

Sánchez explicó que, en los últimos años, YPFB realizó varios estudios y actividades de exploración para integrarlos con los datos del pozo Lliquimuni Centro-X1 (que fue descubridor no comercial), como resultado de la integración de dicha información, que fue adquirida por YPFB, se tuvo como resultado el proyecto de investigación estratigráfica Mayaya Centro. "Hemos invertido 193 millones de dólares en La Paz para buscar información en el Subandino Norte, que es un prospecto muy importante, muy parecido al prospecto Subandino Sur donde están los campos Margarita, San Alberto. Es decir, que esta región norte es el futuro económico de Bolivia. Pero, paralelamente nosotros hemos hecho sísmica en la Cuenca Madre de Dios y Río Beni que ocupan los departamentos de La Paz, Pando y Beni", complementó.

MAYAYA CENTRO X1

Mayaya Centro-X1 en un futuro cercano pretende convertir a La Paz en el quinto departamento productor del país, se halla dentro del área de reserva Lliquimuni, y las autoridades del sector buscan confirmar la existencia de un sistema petrolero activo en 5.500 metros de profundidad.

El inicio de las actividades de perforación de Mayaya Centro-X1 IE "que es el resultado de 'al menos' cinco años de estudios en sísmica y magnetotelúrica por parte de YPFB" estima un potencial de 5.9 billones de barriles y 15 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural visualizados en el Saubandino Norte y Llanura beniana.

NUEVAS ÁREAS

Por otro lado, Sánchez informó que "YPFB con los datos de la sísmica 2D realizada en las áreas Nueva Esperanza y Río Beni, generó el proyecto Copoazú-X1 (ubicado en la provincia Abel Iturralde) en el que se tiene programada una inversión de aproximadamente 40 millones de dólares para la perforación del pozo a partir del año 2020, que actualmente se encuentra en fase preliminar".

En ese sentido, explicó que los pozos de investigación Mayaya Centro-X1 IE y Copoazú-X1 IE, conjuntamente el pozo Gomero-X1 IE permitirán confirmar la existencia de más de 30 TCF de gas en las provincias hidrocarburiferas Subandino Norte, Madre de Dios y Llanura Beniana.

En cuanto a inversión, Morales señaló que entre 1993 y 2005, "se han invertido 85 millones de dólares. Ahora, la inversión en un solo proyecto es de 76 millones para el departamento de La Paz en hidrocarburos".

Fuente: Eldiario.net

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.