OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

En enero, las exportaciones de manufacturas y gas natural registraron un decrecimiento del 44,6% y del 26,3%, respectivamente, respecto al mismo mes de 2023. Sin embargo, en contrapartida, la actividad minera mostró una leve mejora con un 3,6 por ciento de incremento, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En enero de la gestión pasado, las exportaciones de manufacturas sumaron 440,0 millones de dólares, mientras que este año bajaron a 243,8 millones de dólares, refiere el reporte. Esta cifra muestra una merma de 196,2 millones de dólares.

En cuanto a las exportaciones de gas natural, en enero de este año, alcanzaron un valor de 149,9 millones de dólares, frente a los 203,4 millones de dólares que se lograron en 2023, lo cual representa una disminución de 53,5 millones de dólares.

El mercado argentino en enero de 2024 demandó mayor volumen de gas natural, registrando 146 millones de metros cúbicos respecto al mes anterior, cuando llegó a 121 millones de metros cúbicos. En tanto que la exportación de este combustible a Brasil disminuyó hasta 440 millones de metros cúbicos.

A diferencia del gas, las exportaciones de minerales, en enero de este año, llegaron a 193,0 millones de dólares, superando los 186,3 millones de dólares reportados en enero de 2023.

Esta mejora responde a las exportaciones de mineral de plata (67,6 millones de dólares), mineral de plomo (15,8 millones de dólares), boratos (5,5 millones de dólares), wólfram (43,0 millones de dólares), mineral de cobre (1,9 millones de dólares), mineral de antimonio (1,8 millones de dólares), entre otros.

Fuente: Los Tiempos

Un informe de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos a enero 2024, da cuenta que, en el primer mes del año en curso, Bolivia tuvo un déficit comercial por 171 millones de dólares. Asimismo, los datos muestran que hubo una caída en las exportaciones e importaciones con respecto a enero de 2023.
Según el INE, la situación negativa del comercio exterior se da por las repercusiones del contexto internacional, como el conflicto bélico en Europa, la situación de los mercados financieros internacionales y la contracción económica mundial; mientras que en el país han influido los efectos del cambio climático, junto con los bloqueos de carreteras en las principales rutas de transporte de productos.
Las exportaciones han presentado un decremento en enero 2024 en comparación con la gestión pasada, por ejemplo, la industria manufacturera registró 44,6% y la extracción de hidrocarburos un 26,2%. La extracción de minerales fue la única que creció, pero apenas en un 3,6%.
En cuanto a las importaciones, según las grandes categorías económicas todas, a excepción de alimentos y bebidas, han decrecido respecto a enero 2023. En enero de este año, se importaron más suministros industriales por un valor de 213,2 millones de dólares. Nuevamente los productos que más importamos fueron diésel y gasolina por un valor de 167,8 millones.
Por otro lado, el expresidente y líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, advirtió que el país se enfrenta a una posible crisis energética debido, sobre todo, a que el Gobierno no da a conocer las reservas reales de gas que tiene Bolivia.

Fuente: El Diario

El convenio firmado con la empresa rusa Uranium One Group para implementación de plantas extractoras de litio tiene hoja de ruta y cronograma, explicó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en el marco de un informe oral en la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados.

En el acto de fiscalización legislativa se pidió un informe oral sobre los alcances del convenio firmado en 2023 entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa para construir una planta piloto semiindustrial con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).

“Hemos mencionado que este es un convenio importante con una hoja de ruta y un cronograma para la construcción en tres fases, una planta piloto (…) hasta llegar a una planta industrial de 14.000 toneladas”, explicó.

Este y el resto de convenios firmados por YLB tienen el objetivo de desarrollar distintos proyectos de industrialización del litio, en el marco de la trasparencia.

A la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados asistió Molina, junto a la presidenta de YLB, Karla Calderón; y el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.

De acuerdo con datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la planta procesará carbonato de litio grado batería de pureza certificada y será implementada en tres fases para poner a prueba la tecnología y los procesos de tratamiento de la salmuera mucho más grandes.

Durante la primera fase la planta piloto producirá 1.000 toneladas anuales. En la segunda etapa, se efectuará una expansión significativa con 8.000 toneladas, además de la instalación de un módulo semiindustrial.

La tercera fase representará otro paso hacia adelante con la incorporación de 5.000 toneladas adicionales y la implementación de otro módulo semiindustrial. De esta manera, se alcanzará una producción total de 14.000 toneladas de carbonato de litio por año.

Fuente: abi

Ejecutivos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y del Servicio Geológico Británico (BGS) trabajan en un acuerdo institucional para intercambiar información sobre tierras raras y minerales estratégicos.

El asesor de la Comibol Agustín Cárdenas hizo una breve presentación sobre la existencia de tierras raras en el área del precámbrico del país y sobre la presencia de desmontes en el país.

El representante del Servicio Geológico Británico Jonathan Ford ofreció una detallada explicación que realiza esa institución británica que es una organización del servicio público sin fines de lucro.

Ford explicó la magnitud, el campo y objetivos que desarrolla esa institución; además, de manifestar la predisposición de colaborar en temas geológicos actuales.

En ese contexto, el presidente de la Comibol, Reynaldo Pardo, instó a retomar nuevamente la relación entre ambas entidades porque es muy importante para Corporación Minera difundir información entre las empresas que administra.

Encuentros

Aseguró que se trata del inicio de una nueva relación más compacta y duradera, para que la información de tecnología y de minería sea compartida por ambas entidades.

Pardo agradeció la visita de la delegación y deseó que la relación de comunicación sea fluida y constante con todas las filiales y unidades productivas de la Comibol.

De acuerdo con el Ministerio de Minería y Metalurgia, Bolivia tiene más de 17 variedades de tierras raras en los departamentos de Cochabamba, Potosí y Santa Cruz, un potencial para la explotación y posterior industrialización.

Por ejemplo, el proyecto de Manomó, en Santa Cruz, que tiene 500 cuadriculas a 700 metros a nivel del mar, donde las muestras dieron 18 minerales raros.

En 2023, en el cerro Manomó, la Comibol ya obtuvo 850 muestras de varios elementos. Y en el Rincón del Tigre, también en Santa Cruz, obtuvo 799 muestras.

Fuente: La Razón

La producción de biodiésel de la planta FAME I (biocombustible elaborado a través de la transesterificación de aceites vegetales), emplazada en Santa Cruz y que inició sus operaciones el martes, le permitirá al Estado reducir en cerca de $us 140 millones año en la importación de diésel.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que esos recursos permitirán dinamizar la economía interna y fortalecer la producción de la materia prima para elaboración del biodiésel. 

“Esta planta nos va reducir alrededor de 140 millones de dólares en importación de combustibles, son 140 millones de dólares que ya no van a salir del país”, dijo en entrevista con Cadena A.

El martes, el presidente Luis Arce puso en marcha en Santa Cruz la Planta de Biodiésel I, cuya construcción demandó una inversión mayor a los Bs 379 millones. El objetivo es reducir la importación de diésel y gasolina, además de bajar el impacto en el medio ambiente.

La planta de biodiésel producirá diariamente 1.500 barriles y tiene la finalidad de ahorrar en la subvención que realiza el Gobierno para la importación de combustibles fósiles.

Dorgathen dijo que la planta permitirá la mezcla de un 90% de combustible fósil, importado o producido en las refinerías del país, con un 10% del aditivo aceite vegetal que se elabore de las plantaciones de soya, macororó, palma, cusi, entre otras.

Proceso

“Para la obtención del biocombustible, es a partir del aceite vegetal que podría ser soya, que estamos utilizando, pero puede ser palma, macororó, cusi, la estrujación (sic) de este aceite ingresa a la planta; ahí tenemos todo un proceso que nos permite hacer una mezcla con el combustible fósil importado en una mezcla de 90% de fósil y 10% de biodiésel”, explicó.

El Gobierno también construye una segunda Planta de Biodiésel en el municipio de El Alto. Según las previsiones, ésta también cuenta con una capacidad productiva de 1.500 barriles diarios; es decir, unos 86 millones de litros anuales y se prevé su inauguración para finales de año.

Asimismo, está planificada la construcción de una Planta de Diésel Renovable de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO por su sigla en inglés) que producirá 9.000 barriles por día (unos 1,42 millones de litros).

“La planta HVO son 9.000 barriles por día y es un diésel 100% ecológico, es un diésel sintético que es 100% vegetal, ya no necesita una mezcla con el combustible fósil, es un combustible de altísimo nivel, en Europa es altamente demandado este tipo de combustible y esperamos ya para 2025 estar contando con esta tecnología HVO”, informó.

Fuente: La Razón

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que gracias a la Planta de Biodiésel inaugurada en Santa Cruz, el objetivo es sustituir el 5% de la importación de este combustible que realiza el país, lo cual repercutirá en un ahorro de divisas y dinamización económica.

Explicó que esta planta de Santa Cruz cubrirá un 5% de la mezcla de diesel que se producirá en Bolivia, mientras que otro 5% será producido en la planta que se inaugurará en El Alto.

“Estamos hablando de un 5% aproximadamente que esta planta (de Santa Cruz) debería sustituir de la importación total, que es la mitad de lo que se puede mezclar, y la otra planta de Senkata el otro 5%”, indicó en el programa La Mañana en Directo de ERBOL.

En términos monetarios, el titular de YPFB señaló que con la planta de Santa Cruz se podrá dejar de gastar 140 millones de dólares de la compra de diésel fósil y que, además, la misma cantidad se ahorraría con la próxima planta de El Alto.

Asimismo, se tiene planeada una tercera planta que será de diésel sintético con capacidad de 9 mil barriles al día, seis veces respecto a la planta de biodiésel cuya capacidad es de 1.500 barriles.

Este tipo de complejos utilizan como materia prima el aceite vegetal, incluso reciclado, como también grasa animal.

Dorgathen reconoció que el costo de producción de este biodiésel es similar al del combustible importado, pero la diferencia es que en lugar de usar las divisas para comprar el diésel, se utilizan esos recursos para dinamizar la economía nacional en toda la cadena desde la producción de materia prima, logística, almacenaje, producción.

Fuente: erbol
 

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) proveerá este año 68.000 toneladas (t) de aceite de soya para la producción de biodiésel en la nueva Planta de Biodiésel. La entrega empezará entre abril o mayo con iniciales 3.000 t hasta completar el volumen requerido.

“A partir de abril o mayo ya entregamos aceite crudo a YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos). Hemos oficializado, a través de una nota, que estamos en la disposición y en la capacidad de cumplir ese volumen requerido de 68.000 (toneladas)”, informó el gerente de Emapa, Franklin Flores.

La nueva planta construida en Santa Cruz obtendrá el aceite crudo de la nueva planta procesadora de soya, cuya construcción, en la localidad cruceña de San Julián, está “a punto de concluir”. Para la puesta en marcha de esta nueva factoría, Emapa coordina la provisión de materia prima con los productores.

Emapa entregará a la planta de biodiésel cada mes un determinado volumen de aceite crudo y prevé iniciar la provisión con 3.000 toneladas hasta completar las 68.000 toneladas a fin de año.

“Los bolivianos tenemos dos empresas estratégicas que van a sustituir importaciones, que se va a dejar de traer de afuera, ahorrar y hacer un giro económico a nivel del Estado”, resaltó Flores.

Con presencia del presidente Luis Arce, YPFB puso en marcha el martes la nueva Planta de Producción de Biodiésel en Santa Cruz, con lo que el país ingresó a la era de la fabricación de biocombustibles para sustituir importaciones.

La construcción demandó una inversión de $us 47 millones, producirá diariamente 1.500 barriles de biodiésel con materia prima proveniente de aceites vegetales, como el macororó, palma, girasol y soya.

Fuente: abi

La construcción de la Planta de Industrialización de coca llegó al 97%. Considerando este avance, Kokabol tramita la certificación correspondiente del Senasag y prevé entrar al mercado a partir del segundo semestre de este año.

El gerente técnico de la empresa pública de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol), Antonio Quiroz, informó este jueves que la construcción de las obras que conforman esa nueva planta llegó al 97%, lo que significa que ya está “en la recta final”.

El montaje de la línea de Fitofármacos llegó al 72%, de la línea de Caramelos al 100% y de la línea de Productos Secos (infusiones, harinas y cápsulas) también al 100%. Por ello, se realizó pruebas con el producto.

Tomando en cuenta que el montaje de esas dos líneas productivas fue concluido, se capacitó al personal y ya se cuenta con tres trabajadores en planta para efectuar investigaciones y formulaciones de los productos que serán elaborados y distribuidos.

Estamos “también realizando todas las certificaciones necesarias con los entes gestores como ser el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) para la apertura ya de nuestras plantas, de nuestras líneas de producción”, indicó.

Afirmó que ahora el reto es iniciar la producción en la planta, ubicada en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba, y comercializar los productos a partir del segundo semestre de este año.

“Ya queremos que los productos Kokabol ingresen al mercado nacional”, remarcó el gerente.

El pasado mes, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, informó que la construcción de la Planta Industrializadora de Hoja de Coca, superó el 90% y se prevé inaugurarla “muy pronto”.

La industrialización “avanza de forma permanente, constante y efectiva. Es decir que no estamos hablando de promesas, estamos hablando de que realmente el proceso de industrialización se está implementando”, enfatizó la autoridad en su momento.

Esta nueva factoría se construye con un financiamiento de Bs 62,3 millones, es parte de la cartera de proyectos de emplazamiento de 150 plantas industriales que encara el país en la gestión de gobierno del presidente Luis Arce, en la línea de la política de industrialización para sustituir importaciones.

Fuente: abi

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) expandió sus redes de Fibra Óptica Al Hogar (FTTH) a la localidad minera de San Cristóbal, ubicada en el municipio de Colcha "K" del departamento de Potosí.

La llegada de FTTH a San Cristóbal marca un antes y un después en las comunicaciones de la región. Los residentes, en su mayoría trabajadores mineros, ahora podrán disfrutar de una conectividad estable y de alta velocidad, lo que abre un mundo de posibilidades en cuanto a educación, entretenimiento, trabajo y desarrollo social.

Entel oferta un costo de instalación accesible de solo un boliviano, lo que facilita que la mayor cantidad de personas puedan acceder a este servicio.

David López, gerente Regional de Entel en Potosí, expresó su satisfacción por la entrega del proyecto en una región que había carecido de acceso a la tecnología de Fibra Óptica.

"Tenemos cuadrillas de instalación en el lugar, ahora nuestros comunarios van a tener los servicios por Fibra Óptica, televisión y accesos a Internet de banda ancha", destacó.

Las Redes de Fibra Óptica de Entel ofrecen una conectividad estable y confiable gracias a su topología de anillos, que minimiza las posibilidades de cortes en los servicios.

El trabajo para llevar Fibra Óptica Al Hogar en San Cristóbal fue arduo, pero el equipo de Entel está comprometido con la tarea de expandir su alcance a otras poblaciones con topografías complicadas.

El objetivo es llevar los beneficios de esta tecnología a más comunidades en Bolivia y contribuir a la reducción de la brecha digital.

“La expansión de FTTH a San Cristóbal es un logro significativo para Entel y para el desarrollo de las telecomunicaciones en Bolivia. Este proyecto demuestra el compromiso de la empresa con la democratización del acceso a la tecnología y con la construcción de un futuro más conectado para todos”, señaló la empresa, según un reporte de prensa.

Fuente: abi

La primera Planta de Biodiésel en Bolivia permitirá al Estado ahorrar este año cerca de $us 107 millones en importación de combustibles, según cálculos del Gobierno. Entretanto, desde el sector oleaginoso destacaron la importancia de la biotecnología y precios de mercado para el aceite vegetal de soya, con el objetivo de asegurar el éxito y la sostenibilidad en la producción de biocombustibles.

“Esta primera Planta de Biodiésel ayudará a ahorrar en importación cerca de 107 millones (de dólares) para esta gestión”, sostuvo la gerente de Productos y Derivados e Industrializados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gabriela Delgadillo, en un contacto con Bolivia Tv.

A esta industria se sumará la segunda Planta de Biodiesel de El Alto y la de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés). YPFB prevé concluir la construcción de esta segunda industria en noviembre.

“Juntando todas estas plantas; es decir, las dos plantas de biodiesel más la planta HVO, una vez que ambas estén funcionando, permitirán al Estado un ahorro en la subvención de combustibles de aproximadamente 400 millones de dólares”, afirmó Delgadillo.

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, anunció que este año venderán a YPFB 68.000 toneladas de soya para la Planta de Biodiésel y la primera entrega, de 3000 toneladas, está programada para abril.

SECTOR OLEAGINOSO

Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) saludaron la reciente inauguración de la Planta de Biodiésel y subrayaron la urgencia de implementar la biotecnología y ase-gurar precios competitivos para la soya, sin los cuales, afirman, la planta no alcanzará su máximo potencial de producción.

Según Anapo, la implementación de estas tecnologías podría incrementar la productividad hasta en un 30% a corto plazo, lo que representa 180 mil toneladas de aceite vegetal adicionales que garantizarían el abastecimiento necesario para la reciente planta de biodiesel en Santa Cruz y la segunda, que está en construcción en la ciudad de El Alto.

SUSTITUCIÓN DE UN 5%

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó que con la Planta de Biodiésel, el objetivo es sustituir el 5% de la importación de este combustible, lo cual repercutirá en un ahorro de divisas y dinamización económica.

Explicó que la planta de Santa Cruz cubrirá un 5% de la mezcla de diesel que se producirá en Bolivia, mientras que otro 5% será producido en la planta a inaugurarse en El Alto. “Estamos hablando de un 5% aproximadamente que esta planta (de Santa Cruz) debería sustituir de la importación total, que es la mitad de lo que se puede mezclar, y la otra planta de Senkata el otro 5%”, indicó en el programa “La Mañana en Directo” de Erbol.

En términos monetarios, el titular de YPFB señaló que con la planta de Santa Cruz se podrá dejar de gastar hasta 140 millones de dólares por la compra de diésel fósil y que, además, esa misma cantidad se ahorraría con la próxima planta de El Alto.

Fuente: Correo del Sur

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.