Las petroleras de Bolivia y Brasil, YPFB y Petrobras, firmaron el viernes una nueva adenda al contrato de compra-venta de gas natural. El acuerdo mantiene un envío máximo de 20 MMm3d, pero con una “mayor flexibilidad” en compromisos en firme.
De acuerdo con el comunicado de Petróleo Brasileiro SA (Petrobras), la complementación firmada el viernes modifica el perfil de entrega del volumen total de gas contratado por la petrolera brasileña según la disponibilidad de gas natural para la exportación por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“La modificación prevé mantener el volumen máximo de 20 millones de metros cúbicos diarios, (MMm3d) con mayor flexibilidad en los compromisos firmes de entrega y recepción según la estacionalidad y disponibilidad de suministro, garantizando así el suministro en equilibrio contractual para las empresas y la posibilidad de disponer de gas adicional ventas de YPFB a otros importadores brasileños”, señala el comunicado de la petrolera brasileña.
Gas
Según Petrobras, la nueva adenda también aporta mayor seguridad y “previsibilidad” al suministro de gas natural al mercado atendido por petrolera brasileña.
El contrato inicial de venta de gas natural entre Bolivia y Brasil se firmó en 1996 y establecía un volumen mínimo de compra de 24 MMm3d y un máximo de entrega de 30,08 MMm3d. El acuerdo tenía una duración de 20 años a partir de 1999 hasta 2019.
En marzo de 2020, en el gobierno transitorio de Jeanine Áñez, se firmó un nuevo acuerdo por seis años más, con la modificación de un volumen de envío de entre 14 MMm3d y 20 millones.
En agosto del año pasado, ambas petroleras firmaron la undécima adenda al contrato con el que se evitó posibles multas en 2022, además de mejorar el precio ponderado de la exportación del combustible y dar certidumbre a YPFB y Petrobras hasta la finalización del contrato gasífero.
Ese acuerdo también establecía mantener el volumen máximo contratado de 20 MMm3d, con flexibilidad de entrega y recepción de acuerdo con la estacionalidad y disponibilidad de la oferta.
Fuente: LaRazón