Ronald Casso, gerente general de Boliviana de Aviación (BoA) recibió en Cochabamba al equipo de EL DEBER. Autor intelectual de la creación de la línea aérea estatal considera que el crecimiento de la empresa, que en 2007 usaba la casa de un empleado como oficinas, debe dar paso a la oferta de servicios especializados en el mantenimiento de aviones.
¿Cuál es la participación de BoA en el mercado aeronáutico?
BoA está en un mercado duro como el aeronáutico que es de alta competitividad y constante actualización. En la actualidad BoA tiene el 82% de participación en el mercado global de Bolivia. Pero no en todas las rutas tenemos el 82%. Hay destinos como Tarija, Cobija, Yacuiba y Uyuni que solo vuela BoA y ahí tenemos el 100% de participación en el mercado, pero no porque estas rutas sean de altas rentabilidad, sino al contrario son de baja rentabilidad, por lo que las empresas privadas no las operan. En las rutas nacionales con competencia ahí si tenemos una participación más baja que oscila entre un 60 y 70%. El mercado internacional es mucho más competitivo y en todas las rutas que llegamos competimos por un 50% del mercado.
¿Cómo ha sido el desempeño del traslado de pasajeros en los últimos cinco años y en lo que va de 2023?
La pandemia ha sido sin dudas el evento mundial más duro para la aviación. Llegar a cero en el traslado de pasajero fue muy complicado y más el mantener las operaciones administrativas y el mantenimiento de los aviones. En 2018 transportamos 3.645.000 pasajeros, en 2019, a 3.667.000. En 2020, en la parte final del año, se trasladó a 1.800.000 personas. En 2021, registramos una recuperación para llega a 3,2 millones, pero alejados al nivel de 2018, pero en 2022, llegamos a los 4,3 millones. Para 2023 esperamos un comportamiento similar.
¿Este transporte de pasajeros cuánto generó en ingresos para la empresa?
En 2022, BoA ha generado ingresos por más de 2.380 millones de bolivianos. Esta cantidad de dinero es generada principalmente por el mercado interno y una parte importante por la ruta a Buenos Aires y la de Miami. Luego vienen los mercados de Madrid, San Pablo y Lima.
¿Estos números cómo ubican a la empresa financieramente?
En 2022 la empresa tuvo Bs 45,3 millones de utilidades netas. Una utilidad baja para el volumen de ingresos, pero lo bueno es que se logró equilibrar las cuentas que es lo difícil. Este año también la situación es difícil porque estamos atravesando una coyuntura especial que es el cambio de los aviones que para cualquier aerolínea es un gasto fuerte, porque estamos obligados a mantener dos tipos de aviones. Para los que están llegando se debe pagar una serie de certificaciones, entrenar a los pilotos, mecánicos y comprar repuestos. Es un gasto enorme para una flota que aún no produce y solo consume. Al mismo tiempo se debe gastar en la flota antigua. Esperamos que para septiembre BoA solo tenga, para las rutas internacionales, los Airbus A330-200 y eso le ayude a BoA nuevamente equilibrar los costos.
¿Cuáles son los destinos de mayor demanda?
En Bolivia decimos que el ‘filet mignon’ de mercado es La PazSanta Cruz. La gran mayoría de pasajeros se mueven entre esas dos ciudades. Segunda ruta entre ida y vuelta es Santa Cruz- Cochabamba y la tercera La Paz-Cochabamba y viceversa. Pero al ser una empresa estatal en la integración del país y volamos a Sucre, Tarija, Trinidad y Yacuiba. Tenemos mucha presión para que volemos a Riberalta, Guayaramerín y Rurrenabaque.
¿Cuántos puestos de trabajo de forma directa genera BoA?
Alrededor de 1.800 empleados. Y la gran mayoría dentro de Bolivia y bolivianos. Y alrededor de unos 50 en las agencias en el exterior. En 2007 empezamos a volar con 107 empleados, pues teníamos un solo avión en operaciones. En la actualidad las personas que trabajan en BoA se sienten plenamente identificadas con la empresa.
¿Cuántos aviones son de propiedad de BoA y cuántos los que alquilan?
En este momento tenemos 21 aviones. Tres son de propiedad de BoA y 18 son alquilados. Las aerolíneas en el mundo en más del 98% se manejan con aviones alquilados, bajo la figura del leasing. En donde se alquila el avión, tenemos el derecho a operarlo, pero además esa forma de contrato no solo incluye el pago del alquiler, sino también una reserva de dinero para la reparación y el mantenimiento de los aviones. Otra ventaja del leasing es que tiene un plazo. Por ejemplo, estamos tomando los Airbus por ocho años, en el octavo año BoA puede decidir si cambia ese avión o lo mantiene por un tiempo más. Esa flexibilidad es lo mejor que puede tener una aerolínea.
Recientemente se incorporaron aviones Aribus ¿cuántos y para qué rutas?
El Airbus fue un reto que lo empezamos a analizar en 2019. En agosto de ese año ya aprobamos un proyecto luego de analizar las diferentes opciones que se tenía en el mercado para reemplazar los Boing 767 en el que volamos desde 2015 para rutas de largo alcance. El proyecto se retrasó por toda la coyuntura que afectó al país. Lo volvimos a reasumir con mucha suerte porque en 2021 la aviación en el mundo estaba muy afectada, pero como nosotros ya teníamos las decisiones bien avanzadas firmamos ese año y por ello tenemos estos aviones en las mejores condiciones de todo el mercado, porque nos hemos adelantado y hemos alquilado aviones cuando nadie quería hacerlo. Son tres Airbus, dos ya están en Bolivia. Uno está operando permanentemente y esperamos que el otro empiece a volar esta semana. Como son de gran alcance están pensados para que cubran las rutas de Miami y Madrid.
¿Cuál es el costo del alquiler de estos aviones y su mantenimiento?
El costo del alquiler es de 245.000 dólares por mes
¿De cada uno?
Exacto, ese monto es por el alquiler. A parte de eso para el mantenimiento de los motores, los trenes de aterrizaje o las unidades de potencia auxiliar se debe hacer un gasto mensual similar al del alquiler. Lo que sí no está perjudicando y eso lo debemos reconocer es que no están volando. Estamos demorados por un trámite de certificaciones, por eso tuvimos que recurrir a empresas externas para que nos presten servicios temporalmente hasta que los aviones puedan operar.
¿Por qué los Airbus?
La aerolínea no escoge el mejor avión. La aerolínea escoge el avión que le hace falta para el negocio que quiere hacer. Porque lo que queremos hacer no tiene que ver con los mejores aviones, sino queremos tener una empresas rentable, sostenible y segura. Esos son los objetivos que están antes de la marca o el modelo. El Airbus responde a esa necesidad.
¿Las naves que operan en BoA que promedio de años de servicio tienen?
En promedio, en este momento nuestra flota está ligeramente por encima de los 20 años de uso. Ese promedio es el que nos obliga a ir modernizando gradualmente las naves.
Últimamente se han reportado quejas por atrasos de los vuelos, problemas mecánicos y hasta pérdidas de mascotas ¿Qué está sucediendo con la calidad del servicio?
Primero tenemos que reconocer algunos problemas internos sin dudas. La pandemia nos ha afectado, sobre todo en los procesos de entrenamiento, en el ritmo operacional, como en todo trabajo la gente fue perdiendo algunas habilidades y el ritmo en su capacitación. Pero también debemos explicar que la operación de BoA es compleja, pues al coordinar 95 operaciones diarias hay margen al error. Ya que hacer 95 despegues y 95 aterrizaje todos los días en estas pistas que tienen una serie de limitaciones siempre hay posibilidades de que tengamos alguna demora o incidente. Hemos identificado 18 factores que pueden afectar la puntualidad del vuelo.
¿El control de la ATT es firme con BoA o es más ‘suave’ por ser una empresa del Estado?
Nos controlan más que a los otros operadores privados. Obviamente somos lo operadores más grandes del mercado. Pero si usted va a los aeropuertos verá la cantidad de técnicos de la ATT que nos están controlando.
El caso ‘narcovuelo’ ¿afectó a la marca?
Afecta mucho a la marca BoA. Afecta al país y sin dudas es un evento que debe ser aclarado. Nosotros estamos colaborando con todos los requerimientos de la Fiscalía. Les explicamos todos los detalles de la operación para que ellos tengan mayores elementos de juicio para guiar mejor su investigación. Somos los primeros interesados para que esta situación se aclare.
¿Por esta situación hubo personas desvinculadas?
Se desvincularon a cinco personas de Santa Cruz.
¿De acuerdo con el manual de funciones de BoA estas personas que faltas realizaron?
No hemos hecho esa identificación en todos los casos, sí específicamente en dos funcionarios que nosotros denunciamos, porque basados en una imagen que nos proporcionaron nosotros identificamos que estos funcionarios rompieron precintos de un contenedor. Ese hecho puntual sí es una infracción no solo al manual de funciones de BoA, sino a la normativa aeronáutica que está más arriba.
Para 2023 y 2024 ¿Cuáles son las perspectivas?
Debemos completar la certificación de los Airbus, cambiar la flota y llegar al último trimestre con los Airbus operando plenamente. Necesitamos reforzar las operaciones en Bolivia porque estimamos un crecimiento de uno ocho y diez por ciento en las rutas nacionales a fin de año y eso nos obliga poner diariamente doce vuelos más, eso significa que nos falta uno o dos aviones más. En el mercado externo estamos en pleno proceso para la ruta a Santiago (Chile), la ruta a Asunción (Paraguay). Se han presentado los documentos para Bogotá (Colombia), Caracas (Venezuela) y para La Habana (Cuba). Ya tenemos permisos temporales para República Dominicana. En cuanto a las inversiones se puede destacar el simulador de vuelo ($us 2 millones) que permite entrenar a los pilotos. La segunda inversión (un total de $us 17,3 millones) que está en curso es el hangar de mantenimiento que nos va a permitir trabajar con dos o tres aviones al mismo tiempo. En la actualidad para un mantenimiento mayor de un 737 lo debemos llevar a Brasil o México, con nuestro hangar ya no sucederá eso. Pues dejaremos de importar servicios para generar nuevos puestos de trabajo especializados.
Fuente: ElDeber