OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, afirmó el jueves que es un paso "muy importante" utilizar aditivos vegetales en la gasolina para optimizar la matriz energética del país.

"Se está avanzando y creo que es un paso muy importante que se ha dado en nuestro país de cambiar la matriz energética y utilizar aditivos vegetales para la mezcla de la gasolina va a redundar en beneficio, en la parte de divisas", explicó a los periodistas.

El pasado lunes, se inició la venta de la nueva gasolina especial que incorpora alcohol anhidro como aditivo vegetal de 87 octanos, en 25 estaciones de servicio del departamento de Cochabamba, al mismo precio que se expendía la gasolina especial, 3,74 bolivianos el litro.

El titular de la CEPB dijo que la nueva gasolina tiene grandes ventajas para el parque automotor del país, tomando en cuenta que los motores de los vehículos funcionarán de mejor manera y dejarán de registrar ese molestoso sonido que hacían con el anterior combustible de 85 octanos.

"Se está consolidado para que todas las gasolinas en Bolivia sean con un tanto por ciento de etanol, ha llegado el momento de hacer las mezclas y mejorar la gasolina especial, y el Gobierno está garantizando, además, mantener el precio (...), el combustible es más limpio, los motores van a funcionar mucho mejor, la gasolina va tener mejor potencia de motores", sustentó.

Hasta ayer, miércoles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que vendió 1,1 millones de litros de la nueva gasolina especial en Cochabamba.

Fuente: ABI

Desde el 2014, La Paz y El Alto disfrutan del sistema de transporte por cable “Mi Teleférico” que tiene líneas distribuidas por diferentes zonas para conectarlas. En sus instalaciones y alrededores se han instalado varias formas de negocio y servicios que facilitan la vida del usuario que se transporta continuamente por las cabinas aéreas ya que a su paso puede encontrar de todo.

Negocios grandes y reconocidos, han puesto sucursales dentro de las diferentes estaciones del Teleférico, entre ellas esta Pollos Copacabana con sucursales en la estación central en la que se unen la línea roja y la naranja, además de la línea amarilla de ciudad satélite, donde también se encuentra supermercados Ketal, y Ketal Express.

Farmacias Bolivia cuenta con sucursales en la línea naranja y línea amarilla de la ciudad de El Alto. Por otro lado, Jawitas mi Chulumani está presente en la estación Sopocachi, y la estación San José de la línea morada que se encuentra al lado del edificio Correos, donde también uno se puede deleitar de la dulzura de los pasteles Michelline.

Impuestos Nacionales también ha apostado por brindar comodidad a la gente poniendo una sucursal en la estación mirador de El Alto, al lado de la librería Don Bosco “Sociedad Salesiana” y la Empresa distribuidora de Electricidad del Departamento de La Paz (Delapaz) que igualmente está presente en la estación 16 de Julio.

El Servicio General de Identificación Personal (Segip) brinda sus servicios a la población en la estación del teleférico rojo en la ciudad de El Alto mientras que en la estación central y la estación mirador de la línea amarilla están los multicentros Entel.

La red de integración metropolitana Mi Teleférico llamó la atención de propios y extraños desde que se inauguró la línea roja, que fue la primera en abrir sus puertas a la gente el 30 de mayo del 2014 y que ha sido de gran ayuda para la gente se traslada desde la ciudad de La Paz a El Ato y viceversa, evitando las calles congestionadas de la ciudad.

El transporte por cable llegó a innovar y modernizar las dos urbes con sus diferentes estaciones situadas estratégicamente, unas más grandes, más concurridas, y con más trasbordos que otras; pero lo que no ha cambiado es la forma de negocio que los bolivianos adoptaron con los años a manera de sustento, específicamente se incrementó con el movimiento económico en las diferentes instalaciones de Mi Teleférico.

El pequeño comerciante que vende audífonos y cargadores, la vendedora de dulces y gaseosas de la esquina, los puestos improvisados a diario donde se venden comidas tradicionales y las famosas “sopitas de fideo”, los carritos de bebidas y ensaladas de frutas, y los anaqueles que venden desde galletas hasta cigarrillos a las afueras de las instalaciones del transporte por cable son el común denominador de cada una de ellas.

Estas personas no han desaprovechado la oportunidad para situarse en el lugar y ofrecer sus productos a la gente que entra y sale de las instalaciones. Ya sea que sus potenciales clientes estén apurados, cortos de tiempo o simplemente de paseo por el lugar, los comerciantes no desaprovechan la ocasión y varias voces al unísono te ofrecen diferentes comidas, bebidas o artículos.

Doña Julia, una de las vendedoras de caldo de pollo en los alrededores de la estación mirador de la línea amarilla, comenta que vende desde la mañana hasta medio día o que acabe la comida que lleva para vender e indica que el Teleférico atrajo más clientes al lugar.

“El teleférico nos ha traído gente, sino no hubiésemos salido. Cuando ya había el teleférico, ya había clientes (…), las ventas cambian a fin de mes casi ya no hay mucha venta y a momentos también hay”, dijo Julia.

La venta mejoró e incluso fines de semana, la empresa Mi Teleférico los trasladó a mejores lugares, les pintó sus anaqueles que se piensa modernizar prontamente y ponerlos de un solo tamaño. Les dieron un uniforme que deben portar toda la semana y siempre les piden limpieza, indica Dionisia Suxo, vendedora en un anaquel.

“La venta mejoró bastante, este puestito era más abajo en la caja de seguros, de ahí nos han subido y más bien los del teleférico no los han pintado, acomodado y han puesto una patilla a los quioscos (…), se han incrementado las ventas, como la gente sale, entra, llegan de El Alto, hasta domingos yo vengo a vender porque soy mujer sola y tengo que atender los gastos de la casa”, expresó Suxo.

Uno de los comensales del lugar, Abel, cree que está bien la venta callejera de comida al paso “a veces no hay tiempo ni para almorzar entonces la comida rápida está bien”, pero que estos puestos también dificultan el paso cuando las estaciones están llenas y hay filas. Asimismo considera que la calidad de la comida varía y hay que buscar entre la variedad.

“Aquí está más económica (la comida) y hay varias calidades, no son iguales, hay que buscar en donde porque no todos hacen igual de rico”, aseguró el señor Abel.

Diversidad de negocios son los que se observan dentro y fuera de las estaciones del teleférico, unos más elegantes que otros, más caros o económicos y muy variados en los que se puede comprar desde dulces en el quiosco de la esquina hasta el realizar el registro de la cédula de identidad en el Segip. Pero lo cierto es que las personas que se encuentran en cualquiera de las estaciones tienen a su paso variedad de productos y servicios para escoger y utilizar.

Fuente: Página SIETE

Con 391.000 vehículos convertido a Gas Natural Vehícular (GNV), que representa el 25% del actual parque automotor del país, el Gobierno programó este año la recalificación (mantenimiento) de 40.000 cilindros de GNV por un tema de seguridad y, a su vez, se apresta a convertir 20.000 vehículos para que funcionen con dicho energético. Alejandra Huaylla, directora ejecutiva de la Entidad Ejecutora de Conversión a GNV (EECGNV), explicó que en 2019 se dará mayor prioridad al programa de recalificación.

“Este año estamos dando mayor fuerza al programa de recalificación, por seguridad de los usuarios. Los talleres hacen la evaluación del cilindro, en caso de que haya cumplido su vida útil se hace la reposición de cilindros. Hemos programado 40.000 recalificaciones, mientras que en el ámbito de la conversión haremos unas 20.000”, indicó Huaylla. La autoridad precisó que dentro de la planificación que tiene la entidad, la política de recalificación es un pilar fundamental, porque permite garantizar la sostenibilidad del proyecto, al brindar seguridad tanto al conductor como a los pasajeros.

“Las recalificaciones de cilindros para GNV de acero se deben realizar cada cinco años según la norma boliviana con la finalidad de garantizar la seguridad en su uso. A la fecha, la EEC-GNV ha realizado más de 100.000 recalificaciones de cilindros para GNV gratis”, manifestó Huaylla. Al respecto, desde la Cámara de Talleres de GNV, remarcaron que la cantidad de conversiones ha disminuido, mientras que la recalificación se mantiene estable. Una de las explicaciones de la merma de las conversiones que esgrimen los propietarios de estos talleres es que los actuales equipos de tercera generación no son aceptados por los propietarios de vehículos de último modelo porque les generan problemas en el funcionamiento.

Al respecto, Huaylla precisó que los equipos de tercera generación no son obsoletos y remarcó que para dar continuidad al cambio de la matriz energética se está gestionando la implementación de conversiones con nuevas tecnologías, en las que están incluidas la quinta generación que serán instalados en vehículos con inyección secuencial.

Consumo de GNV en SCZ

Según datos de Jimmy Méndez, director distrital en Santa Cruz de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el consumo de GNV en el departamento registra una tendencia al incremento. Méndez detalló que en 2016 la demanda del energética fue de 272.065. 864 m3, mientras que en 2017 fueron 291.560.596 m3 y e n 2018 se llegó a 311. 615. 436 m3 Mientras que, en el primer trimestre de 2018 la demanda fue de 72.664.521 m3 y en similar periodo de 2019 la comercialización de GNV fue de 76. 807. 019 m3, lo que de acuerdo con Méndez se registra un incremento del consumo en un 5,39 %.

Fuente: El Deber

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la provincia de Jujuy, en el norte de Argentina, suscribieron una carta de intención para impulsar el desarrollo de actividades científicas, tecnológicas y comerciales vinculadas al litio.

El documento fue rubricado por el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el gerente ejecutivo de YLB, Juan Carlos Montenegro, quien reconoció las políticas de industrialización de recursos evaporíticos que implementa Bolivia con el fin de desarrollar la cadena productiva del litio, señala una publicación en el portal www.eltribuno.com.

Mediante la carta, Jujuy expresa su decisión de avanzar en debates de perfil científico, técnicos y estratégicos, para lo cual identifica oportunidades para instrumentar programas de producción, cooperación e intercambio de conocimiento.

También se articularán instancias de apoyo para la mejora de capacidades técnicas y científicas en sistemas integrados para industrialización y comercialización.

Asimismo, se acordó avanzar en el desarrollo de propuestas orientadas a la creación de centros de investigación de recursos evaporíticos.

Bolivia desarrolla el proyecto de industrialización del litio más grande del mundo, en Uyuni, que en conjunto requerirá $us 2.229 millones de inversión en tres fases, de las cuales la primera ya fue concluida, la segunda terminará este año y la tercera está en marcha en sociedad con la empresa alemana ACI Systems. Por otro lado, se firmó otro acuerdo con la china Xinjiang Tbea Group-Baocheng para los salares Coipasa y Pastos Grandes.

Fuente: Cambio

El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el jueves que se recolectó más de 800 kilos de papel en instituciones públicas en tres días, en el marco de la campaña denominada «Yo Reciclo Junto a Palepebol».

«Hemos iniciado esta semana con el recorrido el lunes y martes el Ministerio de Economía hemos acopiado 450 kilos de papel, bueno se van a reincorporar en la cadena productiva, ayer (miércoles) y hoy estamos en la Casa Grande del Pueblo también haciendo la misma tarea, ayer hemos recaudado alrededor de unos 350 kilos en la Casa Grande esperamos continuar y captar una recaudación similar», dijo a la ABI.

Alfaro indicó que, por el Día Internacional del Reciclaje, que se conmemora el 17 de mayo de cada año, esa institución en coordinación con los ministerios de Desarrollo Productivo y de Medio Ambiente y Agua decidió recolectar papel durante mayo en todas las instituciones del Estado, que se centralizan en la ciudad de La Paz

Precisó que esos días se recolectó papel de los ministerios de Economía, Presidencia, Medio Ambiente, Educación y Energía.

«Este mes es una tarea interna, que trabajemos este mes nosotros con las instituciones públicas dando el ejemplo, vamos a estar visitando todos los ministerios, instituciones descentralizadas, mañana continuamos con los ministerios de Gobierno, de Comunicación y así sucesivamente», detalló.

Informó que desde enero esa empresa recolectó por mes al menos 30.000 kilos de papel en desuso para el reciclado en su planta, tomando en cuenta que la planta procesa 75.000 kilos de papel por día.

Fuente: FM Bolivia

El Fonadin, entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entregó módulos apícolas que coadyuven en el proceso de cosecha de miel, en el marco del proyecto de “Implementación de módulos apícolas familiares en el municipio de Puerto Villarroel” del departamento de Cochabamba.

Gualberto Rodríguez, técnico del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) informó que con una inversión total de Bs. 998.570.00 del cual el Fonadin apoyó con el 70 por ciento y el 30% como contra parte del municipio de Puerto Villarroel; se implementó 100 módulos apícolas, consistentes en 5 colmenas completas además de materiales y equipos apícolas (cajas, núcleos, implementos de protección, peines desperculadores, sujeta cuadros) ; un cuartel apícola de capacitación con 25 colmenas apícolas para el municipio y el asesoramiento técnico por un año, beneficiando al alrededor de 100 productores.

Sostuvo que a dos años de su implementación, los resultados sobrepasaron las expectativas, al poder corroborar que los productores, aumentaron la división de núcleos, llegando en algunos casos hasta 20 cajas, cuyo producto final es comercializado de manera directa a Promiel.

Rodríguez indicó que los resultados de los proyectos apícolas acualificados por los volúmenes de producción y comercialización que coadyuva en la economía de los beneficiarios, sino también por la contribución a la seguridad alimentaria.

Fuente: El Mundo

El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, entregó ayer 5.089 bolsas de urea y semilla de papa a 8.647 familias campesinas. Los insumos servirán para reactivar 1.380 hectáreas de cultivos agrícolas afectados este año por los fenómenos climáticos, según ABI.

Canelas indicó que las familias beneficiarias son de 359 comunidades que sufrieron los efectos de las inundaciones, granizadas, heladas, sequías y vientos fuertes.

Los pueblos con daños reportados están ubicados en los municipios de Tiquipaya, Toco, Sacabamba, Anzaldo, Capinota, Villa Rivero, Villa Gualberto Villarroel, Villa Tunari, Colomi, Omereque, Mizque, Vacas, Tacopaya, Tapacarí, Arque, Bolívar y Sicaya.

La Gobernación invirtió 540.444 bolivianos para comprar los 3.736 quintales de 50 kilos de urea y 338.344 bolivianos para adquirir 1.353 quintales de 50 kilos de semilla de papa. "En alguna medida estamos mitigando los daños que se han ocasionado con los desastres naturales. Queremos reactivar nuestra producción agropecuaria y resguardar la seguridad alimentaria en todo el departamento", dijo.

Fuente: Opinión

El gerente general de la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Oscar Sandy, informó que se prevé que la demanda interna nacional representará el 60% de su producción. El otro 40% se destinará para exportaciones.

“Prevemos que el mercado interno va a cubrir el 60% de nuestra producción y el otro 40% será para exportación. Estimamos que nuestros clientes a nivel nacional serán la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Coca Cola, industrias de vino, entre otras; y a nivel internacional calculamos que nuestras exportaciones llegarán a Chile, Argentina y Brasil”, aseveró en contacto con la Red Patria Nueva.

Las obras de la planta industrial de vidrio ya están concluidas y el inicio de su producción está fijado para la tercera semana de este mes y su producción alcanzará las 120 toneladas de ese material por día.

“El horno —que fue encendido el pasado sábado— actualmente está a una temperatura de 450 grados centígrados. Debe alcanzar los 1.540 para comenzar con la producción de envases de vidrio”, aseveró.

Sandy dijo que esta fábrica es la más moderna de Latinoamérica porque cuenta con la mejor tecnología, lo que garantizará productos de mejor calidad respecto a otras industrias de vidrio.

“Además, nuestros precios estarán en un 10% y 15 % menos que el de la competencia, lo que atraerá a las empresas que requieran nuestro producto”, agregó.

Envibol generará 150 empleos directos y 850 indirectos, lo que beneficiará principalmente al municipio de Zudañez, en Chuquisaca, donde está instalada la planta.

Fuente:  Cambio

Easba ofrece 130 mil quintales (qq) excedentes de azúcar a las empresas internacionales que participan en la VIII macrorrueda de negocios del Encuentro Empresarial Andino, que se realiza en la ciudad de La Paz, informó ayer el gerente general de la estatal, Ramiro Lizondo.

El ejecutivo de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), aseguró que las industrias nacionales garantizan el abastecimiento del endulzante en el mercado interno.

“Hay excedentes en toda la industria azucarera (…) En nuestro caso es una cantidad pequeña de 130 mil quintales que tenemos de excedente, vamos a tratar de buscar un cliente que nos pueda comprar nuestro producto nacional”, dijo Lizondo.

El gerente explicó que en la rueda de negocios del evento empresarial, que se inició ayer y concluirá hoy, negociará con empresarios importadores el azúcar blanca o morena y el alcohol etílico que produce en la actualidad Easba, en el norte del departamento de La Paz.

Remarcó que la estatal es una empresa formalmente constituida en el mercado y aumenta cada año sus volúmenes de producción. En ese sentido, indicó que este 2019 se prevé alcanzar un volumen de 400 mil quintales de azúcar y 3 millones de litros de alcohol.

Con el fin de diversificar la producción, la compañía tiene previsto producir alcohol anhidro, que en el país es elaborado por empresas privadas de Santa Cruz y comercializado a YPFB para obtener el etanol, añadió.

Fuente: Cambio

Viernes, 10 Mayo 2019 11:23

ENVIBOL es la fábrica más moderna

La fábrica de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), instalada en Zudáñez, Chuquisaca, fue construida con la última tecnología, lo que la convierte en la más moderna de Latinoamérica, destacó ayer el gerente de la compañía estatal, Óscar Sandy.

El ejecutivo indicó que el pasado fin de semana se procedió al encendido del horno de fundición de la fábrica, que en la actualidad alcanzó a 450 grados de temperatura y deberá registrar 1.500 grados para iniciar la producción de envases.

“Es la fábrica más moderna de Latinoamérica y lo digo con absoluto orgullo y mucha convicción (...) no existe otra en la región con la tecnología, las condiciones y las características que debe tener una fábrica de esta naturaleza”, remarcó Sandy a la red Patria Nueva.

De acuerdo con el gerente, Envibol se destaca por su modernidad, porque cuenta con los mejores proveedores de tecnología en la industria mundial del vidrio, como Francia, Italia y Alemania, además de contar con máquinas de última generación para la inspección en el proceso de fabricación de envases y equipos que permiten obtener un producto final más liviano y de alta calidad.  

La construcción de la planta demandó Bs 396,4 millones de inversión y tendrá una capacidad de producción aproximada de 120 toneladas de envases de vidrio por día.

“El gran reto viene ahora, producir los envases”, manifestó el gerente Sandy.

La planta industrial Envibol está ubicada en el municipio de Zudáñez, a una altitud de 2.473 metros sobre el nivel del mar, distante a 105 kilómetros de la ciudad de Sucre, en la carretera asfaltada ruta 6 de la Diagonal Jaime Mendoza.

Según Sandy, además de varias empresas que están interesadas en adquirir los productos de Envibol, también hay potenciales clientes en el exterior como Brasil, Chile y Argentina.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.