OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) informó que para el segundo semestre de esta gestión calculan realizar actividades de exploración en cinco salares en el sureste del país.

Nelson Carvajal, gerente de Exploración y Geología de YLB, sostuvo que se tienen previsto realizar perforaciones en unos cinco salares en Pastos Grandes (Potosí), con el objetivo de determinar el potencial de posibles yacimientos que permitan desarrollar proyectos de industrialización.

Carvajal precisó que los cinco salares se identificaron durante un muestreo de zonas con elevadas concentraciones del metal que podrían clasificarse como yacimientos de litio y remarcó que en los dos años de gestión del presidente Luis Arce, YLB ha perforado 65 pozos en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

Carvajal añadió que, a la par de los trabajos de exploración y perforaciones, se realiza un monitoreo medioambiental de recursos hídricos, fauna y flora, para resguardar los ecosistemas, según el portal bnamericas.com

Se estima que Bolivia alberga 21 millones de toneladas de recursos de litio, principalmente en el departamento de Potosí.

Industrialización

El presidente ejecutivo de YLB, Carlos Ramos, sostuvo que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí concluirá en junio o julio de este año y que el proceso de producción será en octubre, señaló la agencia ABI.

Ramos explicó que considerando que la construcción de la factoría concluya en junio, la puesta en marcha tomará aproximadamente unos tres meses, precisó la autoridad.

Tomando en cuenta esos tiempos, el presidente ejecutivo de la estatal YLB estima que Bolivia vea los primeros resultados de la producción de carbonato de litio a escala industrial, en octubre.

“Eso depende mucho del cronograma que estamos manejando. Estamos redoblando esfuerzos para acelerar estos tiempos, porque no podemos retrasarnos más”, afirmó.

La construcción de la factoría industrial demandará una inversión de alrededor de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de al menos 15.000 toneladas (t) por año.

Recientemente Arce manifestó que la explotación e industrialización del litio serán el nuevo eje para el desarrollo y crecimiento de la economía boliviana. 

En enero, YLB firmó un convenio con el consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC) para la implementación de dos complejos industriales en los salares de Potosí y Oruro.

Fuente: El deber

Bolivia, a través de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), busca ingresar al circuito de oferta de litio en el mundo con la producción de 65.000 toneladas de carbonato y competir con los principales productores como son Australia, Argentina y Chile.

El presidente ejecutivo de YLB, Carlos Ramos, informó que ese objetivo se alcanzará una vez entren en operación las dos plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) que serán construidas por el consorcio chino CBC y con el funcionamiento de la planta industrial a partir del segundo semestre de este año.

Las plantas EDL se instalarán en el salar de Uyuni, Potosí, y en Coipasa, Oruro, tendrán una capacidad de hasta 25.000 toneladas de producción de carbonato de litio por año cada una, y la industrial con tecnología “clásica”, 15.000 toneladas anuales.

“Actualmente, Australia, Chile y Argentina, con la producción que tienen, no pueden soportar la demanda de litio, por eso Bolivia tiene que entrar en este circuito de producción para poder ser parte de esta oferta de litio a nivel internacional”, sostuvo Ramos en La Razón Radio.

Una vez se logre alcanzar esa producción e ingresar al circuito de oferta del litio, se prevé generar ingresos para el país por encima de los $us 1.500 millones en un escenario conservador, es decir con precios bajos a los que actualmente se cotiza, que está en el orden de los $us 70.000 la tonelada.

Sostuvo que actualmente la brecha entre oferta y demanda de carbonato de litio es “bastante grande” por lo que Bolivia acelera el proceso de industrialización del litio con la implementación de plantas con tecnología EDL que tiene un proceso de recuperación del carbonato de litio de más del 80%.

En tanto, con la extracción clásica, se tiene una recuperación del 30% y se demanda mayor cantidad de agua para ese proceso.

Afirmó que países como China y los miembros de la Unión Europea demandan bastante litio para el cambio de la matriz energética, principalmente para el uso en vehículos eléctricos, porque para 2035 en esas naciones ya no se utilizaría combustible fósil para su funcionamiento.

“La demanda es bastante amplia, China está demandando bastante litio, la Unión Europea, los países de Europa, también porque tienen una política de cambio de matriz energética de su electromovilidad, de su parque automotor, ya no usar combustibles fósiles y pasar a vehículos eléctricos a 2035”,

“El objetivo como país es lograr la industrialización acá en el país, tenemos que nosotros pasar de producir carbonato delito, inmediatamente a pasar a producir cátodos y baterías que es lo que queremos tener, un impacto regional en ese aspecto”, añadió.

Fuente: La Razón

Entre septiembre y diciembre de 2022, la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo logró 4,51% de rentabilidad de las pensiones, en promedio. El porcentaje es mayor a la registrada por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

El gerente general de la empresa, Jaime Durán, presentó este jueves la Audiencia pública de rendición de cuentas final de 2022.

«Hemos logrado una rentabilidad promedio, entre septiembre y diciembre de 2022, de 4,51% que permite cumplir la promesa que hemos hecho de superar el 4%. Por el otro lado es una rentabilidad mayor a la lograda por nuestros pares en el mismo periodo que se constituyen las AFP».

Durán explicó que la rentabilidad de la Gestora en septiembre 2022 alcanzó al 3,9%, en octubre de 4,3%, noviembre de 4,7% y diciembre, de 4,9%.

Nuevos registros

Asimismo, destacó que, desde el 9 de septiembre de 2022, la Gestora asegura a los nuevos trabajadores dependientes e independientes. Hasta la fecha cuenta con más de 19.500 registros.

«Todos estos asegurados están aportando, ya están construyendo los fondos para sus futuras jubilaciones».

Acotó que hasta la fecha se aseguraron a la empresa 14.741 dependientes y 3.268 independientes.

Están registradas 8.238 empresas privadas y 311 entidades públicas y 46 cooperativas mineras.

Durán también destacó que la Gestora, como empresa logró en 2022 una utilidad de Bs 17,93 millones, que es 128% más alta que los Bs 7,85 millones que había alcanzado en 2021.

“Esto es resultado de un trabajo que ha tenido toda la Gestora para brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Esto nos demuestra que las empresas estatales son eficientes”.

Asimismo, resaltó la evolución del patrimonio administrado por la institución, que creció en un 87% desde 2020.

“El 2020 el patrimonio era de Bs 3,53 millones, al 2021 creció a Bs 20.52 millones y para el 2022 llegó a Bs 38 millones”.

Además, resaltó la solidez de la Gestora, que está mostrando la capacidad de aumentar su patrimonio sin administrar aún la totalidad del sistema de pensiones.

Hasta mayo de este año, administrará los fondos de 2,5 millones de asegurados.

Números de la Gestora

Explicó también que el indicador que mide la utilidad neta sobre los activos pasó de 7,26% a 12,16%, “es la capacidad de movilización que tiene la empresa”.

Explicó que el ROE que mide la utilidad neta sobre el patrimonio pasó del 38,2% a 46,6%, “es decir que por cada Bs 100 que invirtió el Estado, la empresa está logrando hacer rendir un 46%”.

“Esto se lo compara con la rentabilidad por ejemplo de un depósito a plazo fijo. La utilidad que está generando la empresa es bastante alta”.

Respecto a la ejecución física financiera, Durán explicó que alcanzó a 96% de sus objetivos, gastando solo el 54% de su presupuesto.

“Hemos maximizado el uso de los recursos. Cada centavo tiene que cuidarse, no es gastar por gastar, por eso tenemos utilidades y un patrimonio creciente”.

Renta Dignidad

En cuanto a la Renta Dignidad dijo que en 2008 había 752.338 beneficiarios y en 2022 se pagó a 1.156.569 personas.

“En un escenario de crisis internacional, Bolivia ha tenido la capacidad de no dejar de pagar un solo día la Renta Dignidad desde 2008”.

“A diciembre de 2022 se pagó Bs 4.928 millones por la Renta Dignidad. Hay que agradecer a las empresas públicas que han contribuido a este resultado”.

Indicó, además, que en 2022 se pagó a un total de 38.859 beneficiarios de gastos funerarios.

La Rendición Pública de Cuentas final 2022 de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo contó con la participación de diferentes sectores.

Fuente: La Razón

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, reveló que la construcción de una segunda planta de amoniaco y urea demandará una inversión de aproximadamente $us 1.290 millones.

Dijo que aún se realizan los estudios para la instalación de la segunda factoría en el país que permitirá cubrir la demanda interna.

“Se realizan estudios para instalar la segunda planta de amoniaco y urea, que se prevé costará $us 1.290 millones. La planta permitirá cubrir la demanda interna creciente de del fertilizante e incrementará los ingresos por exportación del producto”, dijo Molina según se reportó desde el Ministerio de Hidrocarburos.

El anuncio lo hizo este jueves en la audiencia de Rendición Pública de Cuentas final 2022 que se prolongará hasta mañana viernes.

Planta para cubrir la demanda

En agosto del año pasado, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Armin Dorgathen, dijo que la construcción de la segunda planta demandaría una inversión de hasta $us 1.900 millones. Además, que tendrá el doble de capacidad de producción que la factoría de Bulo Bulo, en Cochabamba, que llega a 2.100 toneladas día.

“Estamos en toda la parte de estudio, el objetivo que tenemos es que tenga el doble de capacidad de la actual planta, el estudio está en función de eso, lo cual significaría una inversión de 1.800 (millones), 1.900 millones de dólares aproximadamente”, indicó.

Además, informó que la segunda factoría de fertilizante nitrogenado cubrirá “exclusivamente” la demanda del mercado externo. Y estará instalada en un lugar estratégico para la comercialización a los países de la región.

En mayo de 2022, Dorgathen afirmó que la producción de la segunda planta de urea será destinada al mercado de Brasil.

Molina dijo que las obras son parte de la industrialización de los recursos naturales.

Respecto a la planta de Bulo Bulo dijo que la misma se encuentra en un 100% de producción. “Este incremento de su producción permitió que la gestión pasada los ingresos por la comercialización de urea se eleven a más de $us 228 millones”.

Fuente: La Razón

Boliviana de Aviación (BoA) contará este año con tres nuevas aeronaves Airbus A330 – 200, más modernas y con mayor capacidad para fortalecer la aerolínea estatal boliviana.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, hizo el anuncio este jueves y se guardó las especificaciones de las nuevas aeronaves. “El presidente (Luis) Arce dará los detalles cuando lleguen en marzo”, explicó.

Las tres naves arribarán al país mediante un leasing financiero (alquiler con opción de compra). Cada una tiene una capacidad de 275 pasajeros.

“Son aviones que llegan con leasing, eso nos da facilidad a que en cualquier momento si aparece una nueva flota, un mejor modelo, podamos reemplazarlas”, dijo.

Una de estas naves llegará a Cochabamba el primer trimestre de marzo y cubrirá, las rutas internacionales Madrid, Miami, Sao Paulo y Lima.

BoA crece

Explicó, que la primera de las tres aeronaves llegará en la primera quincena de marzo y las otras dos en los siguientes meses.

“Son noticias importantes para nuestro país, es bueno que la población tenga estas modernas flotas para BoA”.

En enero de este año, BoA incorporó una nueva nave a su flota, un Boeing 737-800-NG con capacidad para 168 personas.

El Gobierno invertirá, además, en el Aeropuerto de Viru Viru más de Bs 29 millones, en una primera etapa, para construir una plataforma.

Incidente

Por otra parte, Montaño se refirió al incidente del martes pasado, cuando un avión de Ecojet quedó plantado en la pista de El Alto luego de que reventaran las llantas del tren de aterrizaje.

Al respecto, el ministro aseguró que instruyó a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, a Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos y a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes una investigación.

“Se instruyó que se revisen los protocolos del sistema de seguridad de esta línea Ecojet. Todos tienen que cumplir rigurosamente la seguridad de las aeronaves y de los pasajeros”.

El martes de ch’alla varios vuelos fueron paralizados por más de cuatro horas en el aeropuerto Internacional de El Alto debido a un incidente con Ecojet. El hecho está siendo investigado.

Fuente: La Razón

Bolivia cerró el 2022 con un ingreso récord de Bs 556 millones por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio, muestra de la estrategia digna, soberana y eficiente para industrializar el litio, destacó este lunes el presidente Luis Arce.

“Tenemos una estrategia digna, soberana y eficiente para industrializar nuestro litio. En 2022, volvimos a batir récords históricos en la venta de cloruro de potasio y carbonato de litio, obteniendo ingresos por Bs 556 millones, el triple de lo generado en 2021”, escribió el jefe de Estadio en su cuenta de Twitter.

Según datos oficiales de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en 2022 llegó a producir 617 toneladas de carbonato de litio y 58.558 toneladas de cloruro de potasio, que fueron comercializados en mercados de Rusia, China, Emiratos Unidos Árabes, Brasil, Chile, Paraguay, Malasia y Perú.

Por sus ventas en el mercado internacional, la empresa estatal fue galardonada en diciembre de 2022 por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio (a escala industrial), carbonato de litio y baterías (estas últimas dos pilotos), cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.

Fuente: ABI

Ende Corporación ejecutó Bs. 2.515 millones durante la gestión 2022 en proyectos de electrificación rural y de energías alternativas, que  beneficiaron a más de 78.000 familias del área urbana y rural.

En cuanto a generación de energía, de acuerdo con un reporte institucional, destaca la construcción del proyecto hidroeléctrico Ivirizu, que al proyectar una potencia de 290 megavatios (MW), se constituye como el proyecto de energía hidráulica más importante del país, que ya se encuentra con un avance físico del 70%. 

Ende  proyecta, además, la construcción de la primera planta eólica en Tarija y la ampliación del parque eólico Warnes en Santa Cruz. 

En cuanto al acceso a electricidad en los hogares bolivianos, Ende construyó más de 5 mil kilómetros de líneas eléctricas de media y baja tensión para que 78.357 familias tengan energía eléctrica en sus hogares. 

En virtud a ese trabajo, la cobertura de electricidad en el área rural llegó a 82,9 % y en el área urbana a 99,2 %. 

“Gracias al trabajo constante y persistente hemos logrado estos niveles de electrificación en nuestro país, podemos sentirnos orgullosos de tener un sistema eléctrico, robusto y confiable que cada día busca atender las necesidades hasta el último rincón del país”, señaló el presidente ejecutivo de Ende Corporación, Manuel Valle Vargas.

Varios municipios del departamento de Beni, Bermejo en Tarija, y Camiri en Santa Cruz, ahora cuentan con energía eléctrica ininterrumpida, confiable y de calidad, gracias a los proyectos de transmisión que en el 2022 permitieron la interconexión de estas poblaciones al Sistema Interconectado Nacional (SIN). 

El presidente de Ende Corporación reafirmó el compromiso de la empresa para fortalecer cada vez más el sistema eléctrico en Bolivia.

 “Son inversiones sociales que hacen que los bolivianos podamos vivir mejor, es un derecho el vivir de una manera más digna”, concluyó Manuel Valle Vargas.

Fuente: ABI

El ejecutivo de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, indicó este domingo que con las nuevas tecnologías de extracción directa de litio (EDL) se optimizará el proceso de producción del carbonato de litio.

“En esta primera fase pretendemos iniciar a producir carbonato de litio con tecnología EDL, ese es el primer objetivo, una vez que tengamos esa certeza, el siguiente paso es la selección de tecnologías y de empresas para que vayamos a hacer cátodos de baterías y finalmente baterías, ese es el otro paso de la industrialización”, explicó en entrevista con Bolivia TV.

Aseveró que Bolivia está empezando a producir de manera industrial, como un competidor responsable a escala mundial.

“Actualmente, con los procesos tradicionales la recuperación no supera el 30 por ciento, hay pérdida de litio en los procesos de evaporación con las tecnologías clásicas. EDL va a optimizar esto, va elevar esos niveles de recuperación superando el 80 por ciento”, aseguró la autoridad.

Además, se “minimizará” el consumo de agua en el proceso de recuperación, logrando una “producción acelerada” que pueda lograr un retorno financiero en beneficios de las familias bolivianas.

“No vamos a estar esperando, ni vamos a estar dependiendo de las condiciones naturales, ambientales que es lo que nos perjudica en este momento (…) estamos acelerando la industrialización con esta tecnología”, explicó.

Destacó que Bolivia es el “único país” a escala mundial que tiene las reservas de litio a nombre y en beneficio del Estado.

“Todos los beneficios van a quedar para los bolivianos porque es una empresa del Estado”, remarcó.

La estatal YLB invirtió Bs 372 millones en infraestructura, equipamiento y proyectos de desarrollo de recursos evaporíticos en 2022.

Entre estas obras está la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que tiene un avance físico de 88%, la misma que tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas al año.

YLB llegó a producir 617 toneladas de carbonato de litio y 58.558 toneladas de cloruro de potasio, que fueron comercializados en mercados de Rusia, China, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Chile, Paraguay, Malasia y Perú.

En enero, la estatal firmó un convenio con la empresa China CATL BRUNP & CMOC (CBC) para instalar dos plantas industriales con tecnología EDL en salares de Potosí y Oruro.

Ahora se está incursionando en nuevas tecnologías EDL con el propósito de incrementar y acelerar la producción de carbonato de litio, para la fabricación de baterías eléctricas que tienen gran demanda en el mundo.

Fuente: ABI

 El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, destacó siete hitos del proceso de selección de empresas con tecnología de extracción directa de litio (EDL) para la industrialización de este metal en los salares de Oruro y Potosí.

“Llevamos casi dos años en este proceso de selección de empresas con tecnología EDL, es un proceso largo que incluye varios pasos, como pruebas de pilotaje, verificación de tecnologías, hasta la firma del primer convenio que fue hace poco”, enfatizó el presidente de YLB en un reporte institucional.

La autoridad realizó una cronología con los hitos y fechas más importantes de todo el proceso de selección, durante el acto de Rendición Pública de Cuentas Final 2022 que llevó adelante junto al Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Hitos

El primer hito -relató Ramos- fue el lanzamiento de la convocatoria internacional, el 30 de abril de 2021, para evaluar a empresas con experiencia y tecnología capaz de adaptarse a las características de las salmueras de los salares de Coipasa (Oruro), Uyuni y Pastos Grandes (Potosí), mediante la aplicación de tecnología EDL.  

A la convocatoria, que concluyó el 31 de mayo, se presentaron 20 empresas internacionales, cuyas propuestas fueron evaluadas y verificadas, quedando ocho seleccionadas, publicadas en la página web de la empresa estatal.

A partir del mes de septiembre de ese año, YLB inició la firma de memorándums de entendimiento con las ocho empresas y entregó muestras de salmueras extraídas de los tres salares para que realicen pruebas de pilotaje y apliquen las tecnologías propuestas. 

“El 16 de mayo de 2022, en presencia de Notario Público de Fe Pública, se conocieron los resultados de las pruebas de pilotaje que presentaron seis empresas, entre ellas, Lilac Solutions, Catl Brunp & Cmoc, Citic Guoan/Crig, Fusion Enertech, Tbea Group y Uranium One Group”, detalló Ramos. 

Tras la evaluación de las propuestas, dos comisiones técnicas de YLB emitieron el informe final, donde concluyeron que las seis tecnologías evaluadas eran aplicables a las características de los salares bolivianos, con una tasa de recuperación de litio entre 80% y 90%.

“Actualmente, con el método de las piscinas de evaporación se recupera el 25%. Con las tecnologías EDL buscamos alcanzar recuperaciones por encima del 80%”, añadió.

Entre septiembre y diciembre, YLB propuso a las seis empresas, trabajar en el marco del modelo de negocio soberano y solicitó los estudios preliminares de prefactibilidad para el emplazamiento de plantas de industrialización de carbonato de litio. 

Tras la evaluación, YLB firmó, el pasado 20 de enero, el primer convenio con el consorcio chino CBC para el inicio de las actividades de instalación de dos plantas industriales en los salares de Coipasa y Uyuni con tecnología EDL, cada una con capacidad para producir 25.000 toneladas de carbonato de litio grado batería. 

“El Consorcio CBC ya inició las actividades previas y también se está trabajando en la provisión de energía eléctrica y carburantes. Este es un proyecto de interés nacional, por eso estamos trabajando en un esfuerzo conjunto para producir, industrializar y generar recursos para todos los bolivianos”, resaltó.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.