El vicepresidente nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luciano Montellano, prevé que, a partir de enero del siguiente año, la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) de Bulo Bulo, Cochabamba, alcance el 100% de su capacidad productiva.
“Desde enero ya podamos estar utilizando el 100% de la capacidad, que hablamos de una producción diaria de 2.100 toneladas diarias de urea”, indicó en entrevista con la red RTP.
Ratificó que, a partir del 4 de septiembre, la factoría comenzará las operaciones en un 85%, luego del periodo de mantenimiento que comenzó en la segunda quincena de junio.
Una vez que culmine ese proceso, se garantizará el abastecimiento del fertilizante tanto al mercado nacional como a los externos.
Esa tasa de operación “va a ir subiendo progresivamente a medida que avance la etapa de siembra y la demanda en el siguiente trimestre”, añadió.
YPFB, en el marco del plan de mantenimiento de la planta, fijó 45 días de paralización de la factoría a partir del 17 de junio; no obstante, el arranque está previsto para el 4 de septiembre, cerca de 80 días de paralización.
Montellano justificó que el paro programado fue parte de una estrategia de mantenimiento por cinco años, el cual fue coordinado para que se desarrolle en el periodo de más baja demanda de urea, que a la vez coincide con el periodo de más alta demanda de gas por parte del mercado argentino.
Se realizaron trabajos de mantenimiento en el caldero de calor residual, las placas de intercambio, el sistema de hidrotratador y el cambio catalizador en convertidor de amoniaco.
La pasada semana sostuvo que la tarea de mantenimiento de la planta se ha desarrollado con el apoyo de las empresas fabricantes, que son del exterior y otras nacionales, en la que también han participado 626 personas en el trabajo de “mantenimiento masivo, el periodo pico, con más de ocho horas”.
Una vez que se reactiven las operaciones, se tiene previsto comercializar más de 300.000 toneladas del fertilizante y obtener un ingreso por cerca de $us 130 millones hasta fin de año.
Fuente: LaRazon