Hasta abril del próximo año, se prevé la llegada de los equipos de la “memoria” del complejo siderúrgico del Mutún, que se construyen en Italia. Permitirán la automatización de la planta para el funcionamiento y la producción de acero.
“Hay otro componente importante como la sala de control, que es la memoria de toda la planta; eso todavía está en etapa de construcción en Italia y va a tardar hasta marzo, abril del próximo año la construcción de ese equipo, porque es muy complejo y gracias a ese equipo es que se automatiza toda la planta”, sostuvo el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, en La Razón Radio.
La instalación de los equipos de automatización en la planta permitirá organizar y controlar la producción de acero del complejo y provee estrategias de optimización con relación a los costos y tiempos.
Los equipos de automatización reducen el número de actividades que lleva a cabo un operador, ya que se manejan las soluciones de automatización para cada etapa del proceso en la acería.
“De ahí que la construcción de esta sala de control lleva un tiempo importante”, indicó Alvarado.
Una vez que llegue ese equipo al complejo siderúrgico se procederá al montaje. Luego se esperará la llegada de los otros componentes hasta agosto del siguiente año y a partir de ahí instalar todas las partes para que a partir del cuarto trimestre de 2024 se inicie la producción de acero.
Estos equipos son igual de importantes que el reactor, “el corazón de la planta”, que llegó la pasada semana a Puerto Suárez, Santa Cruz, donde se emplaza el complejo siderúrgico.
Reactor
Hace una semana arribó el reactor del Complejo Siderúrgico del Mutún al puerto Jennefer, en el departamento de Santa Cruz. El equipo servirá para la obtención, a través de la reducción directa del mineral, de hierro esponja, producto se usará como materia prima con valor agregado para la obtención del acero.
El reactor pesa 175 toneladas, tiene un largo de 26 metros y un ancho de aproximadamente siete metros de diámetro. Fue fabricado en México.
Tardó al menos dos meses en llegar desde México hasta Bolivia. Para su descarga se usaron dos grúas de alta capacidad: una de 450 toneladas y la otra de 750 toneladas.
Para su traslado desde Puerto Jennefer hasta el complejo siderúrgico, distante a 35 kilómetros, se utilizó una plataforma de 168 llantas, motorizado que paralizó el flujo vehicular en ese tramo.
“El camión que ha traslado el equipo tenía 168 llantas, seis filas de doble llanta por un largo de 14 columnas, en total 168 llantas y también que tuvimos que paralizar todo el tráfico en la vía”, contó.
El complejo siderúrgico consta de siete plantas: de Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI, por su sigla en inglés) donde se instalará el reactor, la de Acería, de Laminación, la Central Eléctrica y las Plantas Auxiliares.
La construcción total de la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún demanda 20.000 toneladas de equipos, 17.000 toneladas de estructuras de acero y más de 80.000 metros cúbicos de hormigón. Los equipos con tecnología de punta se construyen en México, China, Alemania, España e Italia.
Una vez que se inicie la producción, la planta producirá 200.000 toneladas de acero, lo que reducirá en $us 200 millones la importación de ese material (450.000) que actualmente es adquirido de los mercados de Argentina, Brasil y Perú.
Fuente: LaRazon