OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Con el fin de impulsar el desarrollo integral de la salmuera en los salares de Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí) y, además, realizar labores de exploración e investigación de salares y lagunas, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) invertirá este año Bs 134,85 millones.

“Las inversiones programadas para actividades a cuenta propia de YLB, alcanzan una cifra de Bs 134,85 millones de los cuales Bs 19,85 millones están destinados para actividades de exploración y Bs 115 millones para actividades de explotación”, refiere el informe de Rendición Pública de Cuentas Inicial Gestión 2025 del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Para el desarrollo integral de la salmuera del salar de Coipasa se invertirá Bs 11,86 millones. Se realizará la Simulación Hidrogeológico para la etapa de explotación, una prospección Geológica al norte del Salar de Coipasa y también tomografías eléctricas (2D) y SEV para agua de uso industrial al norte y sur del salar de Coipasa.

Además, se ejecutará la perforación de pozos exploratorios a diamantina y circulación directa en el salar de Coipasa para el estudio de reinyección de salmuera empobrecida y complementación de estudios.

En el caso de la exploración e investigación de los salares y lagunas de Bolivia, donde se invertirá Bs 7,99 millones, se prevé la perforación de pozos exploratorios a diamantina y circulación directa en otros salares y lagunas saladas.

De igual manera se gestionará el estudio hidrogeológico para la estimación y certificación de recursos extraíbles en nuevos salares explorados en gestiones anteriores y realizar investigaciones geofísicas, exploraciones geológicas, en salares y lagunas saladas.

En tanto, con una inversión de Bs 115 millones, se trabajará en el Desarrollo Integral de la Salmuera del Salar de Uyuni - Planta Industrial-Fase II.

Esta inversión abarca la impermeabilización de piscinas para la Planta Industrial de Carbonato de Litio; planificar y ejecutar las actividades para el abastecimiento de herramientas y accesorios para la impermeabilización de piscinas; planificar y ejecutar la impermeabilización de piscinas para la Planta Industrial de Carbonato de Litio a través de terceros y planificar y ejecutar las actividades para el abastecimiento de insumos para la producción de carbonato de litio.

De acuerdo con YLB, “se proyecta que la producción de carbonato de litio para la gestión 2025 alcance las 3.500 toneladas métricas (TM) y la producción de sales de cloruro de potasio, alcance las 83.961 TM”.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Santa Cruz, 11 de abril de 2025 (ABI).- La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, anunció este viernes que se construyó una nueva línea de transmisión en San Ignacio de Velasco, Santa Cruz, con el fin de fortalecer el suministro eléctrico del municipio al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“La interconexión eléctrica para San Ignacio de Velasco al sistema interconectado de la corporación avanza. Con el proyecto, Ende llevará energía confiable y continua a esta región del oriente boliviano, mejorando la calidad de servicio y rediciendo el consumo de diésel en generación eléctrica”, menciona un boletín de ENDE.

ENDE indicó que se envió el primer conductor eléctrico “Acar” con 576 km distribuidos a 192 carretes que fueron descargados en el almacén de la super estación Los Troncos, en San Julián, Santa Cruz.

Además, que el material será parte de los 1.872 kilómetros que se instalarán de la nueva línea de transmisión en 230 kilovoltios (kV) en Los Troncos por San Ignacio de Velasco, con el fin de reforzar el desarrollo económico de las familias cruceñas y del municipio.

Fuente: abi

La Paz, 11 de abril de 2025 (ABI). - La empresa estatal Mi Teleférico aumentó cabinas en las estaciones de sus diferentes líneas debido a que la cantidad habitual de pasajeros que transporta por día, que alcanza a 250.000, se elevó al doble por el paro de los chóferes del transporte sindicalizado en la ciudad de La Paz.

“Nosotros por día aproximadamente transportamos 250.000 personas y en el día de hoy (por el jueves) ese número ya se había superado más o menos a las 11 de la mañana. Entonces auguramos que vamos a transportar hoy el doble de lo usual”, informó el gerente general de Mi Teleférico, Alejandro Gonzales, anoche.

Mediante sus redes sociales, la estatal indicó que ante el paro del transporte público, Mi Teleférico aumentó el número de cabinas y desplazó mayor personal a las distintas líneas con el objetivo de reforzar el servicio y brindar seguridad a los usuarios.

“De continuar el paro por su puesto que vamos a también desplazar personal, vamos a continuar con el número incrementado de cabinas; es decir, nuestros operativo, nuestro plan de contingencia va a continuar”, afirmó el gerente de la estatal.

Invitó a los usuarios del Teleférico adquirir las tarjetas familiares y mantenerlas con saldo para agilizar el transporte.

“Nosotros pedimos siempre a la población calma, respeto mutuo y en lo posible que puedan adquirir y de manera anticipada sus tarjetas y que las mismas también estén recargadas para utilizar el sistema de una manera más pronta y ágil”, reiteró.

Mi Teleférico cuenta en la actualidad con las líneas Morada, Amarilla, Azul, Roja, Plateada, Naranja, Verde, Blanca, Celeste, Café y la Turística del Santuario de la Virgen del Socavón, las 10 primeras en La Paz y la última en Oruro.

El jueves, el Concejo Municipal de La Paz declaró un cuarto intermedio en la sesión que tratará la promulgación de la ley que congela las tarifas del transporte público, hasta el martes 15 de abril a las 10h00.

Por su parte, los chóferes del transporte público sindicalizado, que este viernes protagonizas su segundo día de bloqueo consecutivo, anunciaron que no levantarán el paro indefinido hasta que los concejales Lourdes Chambilla y Pierre Chaín renuncien a sus cargos.

Fuente: abi

Cruz indicó que la gestión pasada se logró vender 38.5 millones de bolivianos, de un total de 36.7 que se tenía planificado, es decir, más del 100%.  Detalló que en la gestión 2023 se tenía previsto vender 33.2 millones, y se logró 33.5, es decir, más del 100%. Mientras, en la gestión 2022 se llegó al 88.9% respecto a lo planificado. 

“Es decir, esta empresa ha estado a un ritmo creciente en promedio del 10% anual respecto a la gestión anterior. Eso en materia de ventas”, expuso Cruz.  

En materia de producción, sostuvo que se alcanzó a una planificación de casi el 100%.

Por ejemplo, dijo que el 2024 se tenía previsto producir 2.508 toneladas y se logró  2.468, es decir, el 98.4% respecto a lo planificado. La gestión 2023 se produjo 2.028 toneladas, de un total de 2.392 que se tenía inicialmente planificado, es decir, el 84.8%.

“Entonces, si vemos gráficamente estos resultados en términos de producción, es lo propio, es una empresa que año que pasa está creciendo en materia de producción”, agregó.

Por otro lado, sostuvo que la empresa aporta utilidades al Estado y que no percibe recursos directos para operación del Tesoro General de la Nación

“Esta empresa básicamente se financia con las ventas, con los recursos propios provenientes de las ventas de los empaques de cartón, láminas de cartón, etc. Y bueno, pues es que son un aporte al Tesoro General de la Nación”.

Detalló que en la gestión 2024, la empresa generó en utilidad operativa de 1.6 millones de bolivianos; y el 2023, 920 mil.

Cartonbol es una empresa que ha sido creada en la gestión 2007, e inició sus operaciones en la gestión 2011 con cajas de cartón.

Actualmente, tiene cuatro líneas de productos. Cajas de cartón, láminas de cartón, papel de embalaje y otros productos, entre ellos muebles de cartón, artesanías, etc.

Fuente: Urgente

 

Los cultivos fueron sembrados en el marco del Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas del INIAF.

En más de 60 hectáreas crecen los cultivos de macororó en Villa Montes (Tarija) y Charagua (Santa Cruz), para producir aceite en la Planta Procesadora de Extracción de Aceite Vegetal y Aditivos que luego será el insumo principal del biodiésel.

La planta está en Villa Montes. Los cultivos fueron sembrados en el marco del Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

“El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, a través de la Regional Chacho del PFEO - Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas, implementó parcelas de macororó en Villa Montes y Charagua, alcanzando 60 hectáreas sembradas”, se detalló en un informe de la entidad estatal.

El equipo del PFEO trabaja en ambos municipios bajo los aspectos técnicos necesarios con el objetivo de garantizar materia prima para la planta de extracción de aceite vegetal que es construida en el municipio de Villa Montes.

Además, la Regional del ente estatal realiza el seguimiento respectivo a 3 parcelas de investigación y caracterización de macororó nativo. De esa forma, se llega al número de hectáreas en las que crece el insumo oleífero.

El emplazamiento de la Planta Procesadora de Extracción de Aceite Vegetal y Aditivos se inició el 15 de agosto de 2023 con una inversión de Bs 81,7 millones.

De acuerdo con datos de la empresa estatal Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE), la construcción de la planta tiene tres componentes: la construcción de infraestructura y maquinaria (costo Bs 65,8 millones); control y monitoreo (Bs 1,3 millones); la parte administrativa, puesta en marcha, compra de insumos necesarios para su operación (Bs 14,5 millones).

Una vez implementada la planta industrial, tendrá una capacidad de procesamiento de 200 toneladas (t) para la obtención de aceite, que será transformado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en biocombustibles, proceso que beneficiará a más de 1.190 productores del sector agrícola de esa región.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Este proyecto además alcanzó la producción de 800 bolsas de alimento balanceado de peces por día para el abastecimiento del mercado regional.

En el corazón del trópico cochabambino, el Complejo Piscícola de Chimoré intensificó la etapa de comercialización de alevines en 2025, con la puesta a disposición de 1,2 millones de ejemplares de alta calidad genética para piscicultores de los cinco municipios de la región.

“Desde el 20 de enero hemos comenzado con la venta de alevines y estamos invitando a los productores del trópico de Cochabamba a que se acerquen a la planta para programar sus pedidos (…) hemos puesto a disposición, a partir de la fecha, 1.200.000 alevines de manera gradual”, informó David Rodríguez, responsable del complejo, en entrevista con la radio Carrasco.

Explicó que el complejo piscícola ofrece alevines de la especie tambaquí, con un tamaño comercial de siete centímetros y un peso promedio de entre 6,5 y 8 gramos. Estos ejemplares ya están adaptados al consumo de alimento balanceado de 2 a 3 milímetros, lo que garantiza una rápida adaptación a los estanques y un mejor aprovechamiento del alimento desde el primer día de siembra.

Rodríguez destacó que los alevines provienen de material genético de alta calidad, resultado de la combinación de matrices seleccionadas de Santa Cruz, Beni, Pando y otras regiones de la amazonia, con el respaldo técnico y legal del Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), entidad que avala tanto el origen genético como las condiciones sanitarias del proceso productivo.

“Garantizamos todo el proceso: desde la obtención de matrices, el manejo en laboratorio, la biometría adecuada y la trazabilidad de cada lote de alevines. Además brindamos asistencia técnica antes, durante y después de la siembra”, enfatizó Rodríguez.

Alimento balanceado

Otro componente clave del complejo piscícola es la producción de alimento balanceado en sus tres fases: inicio, crecimiento y engorde. Esta producción, también avalada por el Senasag, responde a los requerimientos nutricionales en cada etapa del ciclo de vida del pez.

Rodríguez señaló que este complejo tiene actualmente una capacidad de producción de hasta 800 bolsas por día, y abastece principalmente a los piscicultores del trópico de Cochabamba que adquieren alevines del complejo, aunque también atiende a otros productores del país.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Este proyecto además alcanzó la producción de 800 bolsas de alimento balanceado de peces por día para el abastecimiento del mercado regional.

En el corazón del trópico cochabambino, el Complejo Piscícola de Chimoré intensificó la etapa de comercialización de alevines en 2025, con la puesta a disposición de 1,2 millones de ejemplares de alta calidad genética para piscicultores de los cinco municipios de la región.

“Desde el 20 de enero hemos comenzado con la venta de alevines y estamos invitando a los productores del trópico de Cochabamba a que se acerquen a la planta para programar sus pedidos (…) hemos puesto a disposición, a partir de la fecha, 1.200.000 alevines de manera gradual”, informó David Rodríguez, responsable del complejo, en entrevista con la radio Carrasco.

Explicó que el complejo piscícola ofrece alevines de la especie tambaquí, con un tamaño comercial de siete centímetros y un peso promedio de entre 6,5 y 8 gramos. Estos ejemplares ya están adaptados al consumo de alimento balanceado de 2 a 3 milímetros, lo que garantiza una rápida adaptación a los estanques y un mejor aprovechamiento del alimento desde el primer día de siembra.

Rodríguez destacó que los alevines provienen de material genético de alta calidad, resultado de la combinación de matrices seleccionadas de Santa Cruz, Beni, Pando y otras regiones de la amazonia, con el respaldo técnico y legal del Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), entidad que avala tanto el origen genético como las condiciones sanitarias del proceso productivo.

“Garantizamos todo el proceso: desde la obtención de matrices, el manejo en laboratorio, la biometría adecuada y la trazabilidad de cada lote de alevines. Además brindamos asistencia técnica antes, durante y después de la siembra”, enfatizó Rodríguez.

Alimento balanceado

Otro componente clave del complejo piscícola es la producción de alimento balanceado en sus tres fases: inicio, crecimiento y engorde. Esta producción, también avalada por el Senasag, responde a los requerimientos nutricionales en cada etapa del ciclo de vida del pez.

Rodríguez señaló que este complejo tiene actualmente una capacidad de producción de hasta 800 bolsas por día, y abastece principalmente a los piscicultores del trópico de Cochabamba que adquieren alevines del complejo, aunque también atiende a otros productores del país.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Ivirgarzama, Cochabamba, 06 de abril de 2025 (ABI).- Insumos Bolivia acordó con los productores de piña del Trópico de Cochabamba el precio de compra de Bs 2,50 por kilo, paso previo para el inicio de operaciones de la planta procesadora de piña "Libertad", ubicada en el municipio de Ivirgarzama, previsto para el 21 de abril.

Este acuerdo permitirá a los productores entregar materia prima (piña) diariamente a la planta para su procesamiento y comercialización.

Mijael Mita, responsable de la planta procesadora de piña "Libertad", informó que en el encuentro participaron representantes de productores piñeros de los cinco municipios (Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos), además de ocho asociaciones de productores de piña y productores independientes.

La firma del acuerdo con Insumos Bolivia es un testimonio de la colaboración necesaria para fortalecer la producción local, industrializar y asegurar el bienestar de la comunidad agrícola, cita un reporte del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

La directora General Ejecutiva de Insumos Bolivia, Lauren Leticia Fernández, destacó esta colaboración: "Estamos profundamente comprometidos con el bienestar de nuestros productores y con el crecimiento sostenible del sector agrícola. La planta 'Libertad' es una gran oportunidad para que los productores de piña de Cochabamba accedan a un mercado más amplio y obtengan un precio justo por su esfuerzo".

Los productores que asistieron a la reunión expresaron su entusiasmo por el inicio de operaciones de la planta procesadora de piña, programado para el 21 de abril, ya que les permitirá generar ingresos estables a través de la venta de su producto. 

Además, la reunión sirvió como un espacio para discutir estrategias de mejora en la producción, el manejo sostenible de los cultivos para garantizar la calidad de la fruta, lo que refleja un compromiso colectivo hacia el desarrollo agrícola responsable.

La planta procesadora de piña "Libertad" tendrá un impacto positivo en la economía local, impulsando la sostenibilidad y la competitividad del sector agrícola en el trópico de Cochabamba. Esta iniciativa no solo beneficiará a los productores, sino también contribuirá al desarrollo integral de la región, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes.

La planta "Libertad" representa una inversión significativa en la infraestructura industrial de la región, cuyo objetivo es no solo potenciar la producción local, sino también industrializar y darle valor agregado, además ofrecer un canal de comercialización justo y equitativo para los agricultores. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio por parte de Insumos Bolivia para mejorar la calidad del producto final y garantizar ingresos sostenibles para los productores y sus familias.

Con la puesta en marcha de esta planta, Insumos Bolivia reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola, la industrialización y la mejora de la calidad de vida en el trópico de Cochabamba, garantizando un futuro próspero para los productores de piña y sus comunidades.

Fuente: abi

La Paz, 06 de abril de 2025 (ABI). - Bolivia avanza en su apuesta por convertirse en un proveedor de energía eléctrica para el mercado brasileño. A lo largo de 2024, el país reforzó este objetivo mediante la firma de memorándums de entendimiento y el avance en diversos proyectos estratégicos de interconexión eléctrica con Brasil, informó el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Uno de los hitos más importantes es la operación de la Central Hidroeléctrica UHE Jirau en Cota 90, en Brasil. En abril de 2024, se constituyó la empresa ENDE Brasil, lo que permitirá gestionar la Autorización de Comercialización y Exportación de electricidad ante la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (ANEEL), que consolidará el marco institucional para la integración energética binacional.

Asimismo, se avanza en la interconexión eléctrica desde la provincia Germán Busch, en Santa Cruz, hacia el sistema eléctrico brasileño. Este proyecto consiste en la implementación de una línea de transmisión de 500 kilovoltios (kV) que conectará con el nodo de Corumbá, lo que fortalecerá la infraestructura eléctrica entre ambos países y garantizará un suministro estable y eficiente.

Otro proyecto clave es el Binacional Río Madera, cuyo objetivo es evaluar el potencial hidroeléctrico de la zona para determinar la mejor alternativa de desarrollo. En la actualidad se han concluido estudios técnicos preliminares y de planificación para definir la viabilidad de esta iniciativa y su impacto en la seguridad energética de ambos países.

Estos proyectos consolidan el compromiso de Bolivia con la integración energética regional y refuerzan su rol como proveedor estratégico de energía para Brasil. Este enfoque promueve un desarrollo sostenible y una mayor cooperación bilateral en el sector eléctrico.

Fuente: abi

El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, afirmó que se superó el “bache” por la falta de divisas y espera que el Legislativo apruebe créditos. 

Uno de cuatro buques, que transportan gasolina y diésel para Bolivia, inició la descarga de combustibles en el puerto chileno de Arica, con lo que se garantiza el ingreso de más de 4,3 millones de litros de carburantes diarios al país, informó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

“Tenemos más de cuatro buques que están a la espera de descarga que van entrando, el sábado tenemos una ventana, comienza otra descarga el día de mañana (por ayer), otra descarga para más buques”, explicó Dorgathen en la red DTV.

De acuerdo con el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Arica “es el punto más barato” para la importación de combustible porque “permite ahorrar mayor cantidad de divisas” al país y reducir los costos para esta operación.

Se trata de la terminal Sica Sica, que es administrada por la estatal YPFB y está ubicada en Arica, Chile, uno de los cuatro puntos de ingreso de carburantes para el país, junto con Perú, Paraguay y Argentina.

“Tenemos garantizados más de 4 millones 300 mil litros desde Arica por varios meses. Ya tenemos los buques que están a la espera, buques que están llegando. Entonces, Arica al 100 por ciento son 4 millones 300 mil litros diarios que van a ir ingresando al país. Evidentemente no es el único punto de importación, también necesitamos Perú, Paraguay y Argentina, los estamos trabajando, estamos garantizando que el suministro sea constante”, aseguró.

Las filas que se formaron en las estaciones de servicio en los meses precedentes no se volverán a repetir, afirmó Dorgathen, y recordó que ello fue provocado por un “bache” debido a la falta de flujo de dólares en la economía nacional, como consecuencia del bloqueo evista y opositor a los créditos por más de $us 1.600 millones.

Para superar ese bache, YPFB compró “diferentes cantidades” de dólares del Banco Unión y agilizó las importaciones por Arica, reportó ABI.

Créditos para asegurar combustible

Sin embargo, Dorgathen aseguró que lo ideal sería que se aprueben los créditos internacionales que están paralizados en el Legislativo para que se garantice el combustible en el país.

 “Es importante aclarar que el país tiene recursos para comprar combustible, lo que no tenemos son divisas y esa coyuntura nos llevó a comprar dólares”, dijo, según reporte de DTV.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.