OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La estatal Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) habilitó el sistema del uso del código QR para agilizar el despacho de carga boliviana en la terminal portuaria de Arica, Chile.

Este sistema se constituye en un avance en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) y permite mejorar y reducir los tiempos, a través de una impresión térmica electrónica que ayuda a digitalizar y acelerar varios procesos, entre ellos la impresión del código QR, el escaneo del código con el teléfono móvil y desde ahí acceder al link, para luego redirigirse al Documento Portuario Único Boliviano (DPU-B).

El gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, indicó que la implementación de este nuevo procedimiento tecnológico beneficiará a los operadores del comercio exterior con prontitud, eficiencia y con un enfoque de mejora continua.

“La habilitación de estos sistemas tecnológicos son vitales para seguir avanzando como empresa estratégica del Estado Plurinacional de Bolivia, para reducir tiempos y costos en el tema logístico. En ese entendido, se vienen desarrollando otras iniciativas que serán aplicadas este año, garantizando la modernización y desarrollo técnico en los espacios cedidos en beneficio de nuestro comercio exterior”, explicó, según cita un reporte de la entidad estatal.

Del acto de presentación del nuevo sistema participó el gerente general de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Andrés Gómez Errazuriz; el gerente general de la Terminal Portuaria Arica (TPA), Herman Gratzi, y el gerente de operaciones de la mencionada empresa, Pablo Véliz, así también el representante de la Aduana Nacional de Bolivia, Gustavo Medina, entre otras autoridades.

El puerto de Arica es uno de los más empleados por el comercio exterior boliviano. Según el portal especializado en temas marítimos, Agenda Marítima, en 2022 se movilizaron por esa terminal 2.800.716 toneladas de carga.

Fuente: abi

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) apuesta por la generación de fuentes renovables para el cambio de la matriz energética nacional, a través de la construcción de plantas hidroeléctricas, solares y eólicas en el país.

En Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2023, la empresa estatal socializó sus principales metas para la presente gestión, destacando el avance físico de proyectos hidroeléctricos y el desarrollo de estudios para montar nuevas plantas.

El presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Manuel Valle, informó que este año se continuará trabajando en el avance de los proyectos hidroeléctricos Miguillas (204 MW), en La Paz, e Ivirizu (290 MW), en Cochabamba.

Además, en los proyectos eólicos La Ventolera (9 MW), en Tarija; Warnes II (36 MW), en Santa Cruz; y la Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada (5 MW), en Potosí.

Por otro lado, se trabajará en ampliar la capacidad de generación de la Central Hidroeléctrica San José, en Cochabamba; además de la planta solar Uyuni, en Potosí, que pretende generar 2,5 megavatios adicionales a los 62 que actualmente inyecta al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

ENDE iniciará también con la etapa de estudios para analizar la factibilidad de plantas solares en La Paz, Oruro y Cochabamba, que potencialmente inyectarían 310 megavatios al SIN.

Asimismo, se planifica el inicio de estudios en el departamento de Santa Cruz, para analizar la factibilidad de posibles emplazamientos de parques eólicos.

Fuente: abi

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) proveerá 4,3 millones de toneladas (t) de cloruro de sodio a la nueva empresa estatal Industria Boliviana Química (IBQ), informó este viernes el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

En conferencia de prensa, la autoridad destacó que Bolivia cuenta con suficientes recursos naturales, entre ellos halita, caliza y azufre, para desarrollar la industria química a cargo de la nueva empresa IBQ.

Sólo en el salar de Uyuni, ubicado en el departamento de Potosí, el país cuenta con alrededor de 64 millones de toneladas de halita y cloruro de sodio; es decir, que existe un “gran potencial” de estas materias primas.

“En este momento en la planta de YLB, que ya está funcionando, tenemos cloruro de sodio almacenado de 4,3 millones de toneladas, esta va a ser una de las principales materias primas para la Industria de Hidróxido de Sodio y Ácido Clorhídrico”, indicó.

Además, Bolivia también cuenta con alrededor de 24 millones de toneladas de piedra caliza y aproximadamente 12 millones de toneladas de azufre, para producir carbonato de sodio y ácido sulfúrico.

De acuerdo con los datos de la autoridad, a través de la empresa IBQ el país tendrá cuatro plantas industriales y a través de estas factorías dejará de importar alrededor de $us 1.400 millones en productos manufacturados elaborados con insumos de química básica.

Esas factorías son la “Planta Industrial de Ácido Sulfúrico”, que tendrá una capacidad de producción de 80.000 toneladas por año; la “Planta de Ácido Clorhídrico e Hidróxido de Sodio”, que obtendrá 40.000 toneladas por año de ácido clorhídrico y 20.000 toneladas año de hidróxido de sodio e hipoclorito de sodio.

La “Planta de Hidróxido de Calcio” que tendrá una capacidad de producción de 375.000 toneladas por año; y la “Planta de Carbonato de Sodio” de 150.000 toneladas año y también producirá como subproductos cloruro de calcio y bicarbonato de sodio.

Las cuatro factorías serán construidas con una inversión de Bs 3.409 millones, en una superficie de 150 hectáreas (ha) de la comunidad de Kulla, ubicada en el municipio de Uyuni, provincia Antonio Quijarro.

Suministrará insumos a los sectores: agroindustria, energética, minería, farmacéutica, cemento, alimentos, textil, tratamiento de agua, productos de limpieza y detergentes, cosméticos, industria pecuaria, construcción, hidrocarburos, plásticos, manufactura de cuero, entre otros.

“Ahora realmente estamos apuntando a marcar un gobierno de la industrialización y sabemos y estamos seguros de que la implementación de la Industria Boliviana Química va a marcar un salto cualitativo importante en el desarrollo industrial de nuestro país”, destacó Huanca.

Fuente: abi

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) realizó con rotundo éxito su “Smart Day” en la ciudad de Santa Cruz, constituyéndose como el evento más importante del año con la presencia de cientos de participantes y en el que se marcó el nuevo rumbo del desarrollo tecnológico con el advenimiento de la Inteligencia Artificial (IA).

Según un reporte institucional, el evento dedicó un día especial a la tecnología y resaltó en su realización, porque reunió a empresarios, profesionales, docentes de universidades y estudiantes ávidos de conocimiento.

El gerente de Entel, Roy Méndez, explicó que la cita hizo posible compartir y difundir información y detalles fundamentales sobre los avances tecnológicos disruptivos y que generan cambios rápidos en el desarrollo de los países a nivel mundial.

El evento hizo posible, dijo, dedicar especial atención a los jóvenes porque este es el “Año de la juventud hacia el Bicentenario” y es el grupo social más importante para la transformación digital en el país.

“Sobre todo, el ‘Smart Day’ fue un espacio motivacional orientado a los jóvenes, un escenario para dar respuesta a sus dudas e impulsar sus ansias de conocimiento, bajo la premisa de que son el presente y el futuro para alcanzar la ansiada revolución tecnológica”, resaltó.

Las disertaciones del evento estuvieron a cargo de los expertos en telecomunicaciones Pablo Rocabado, Iván Céspedes, Marco Antonio Vásquez y Juan Ignacio Crosta, quienes tienen amplia experiencia en las temáticas escogidas.

Céspedes, profesional en ingeniería electrónica, explicó que en el evento se abordó el tema de la IA, para conocer todas sus características y potencialidades de aplicación en diversas áreas educativas y productivas, entre otras.

“Es el concepto más amplio que abarca cualquier sistema que pueda realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Abarca muchas áreas con aplicaciones cada vez más diversas y útiles, como diagnóstico médico, finanzas, áreas comerciales, asistentes virtuales, reconocimiento de voz, análisis de datos, la visión por computadora, el procesamiento del lenguaje natural, la robótica y sistemas de seguridad, entre otros”, recordó.

Vásquez, quien tiene una Maestría en Sistemas y Redes de Comunicaciones, detalló que sobre todo se profundizó el conocimiento sobre las características más relevantes de la IA, cómo funciona, dónde se aplica y las tendencias y los desafíos que implica tanto para desarrolladores como usuarios.

Por su parte, Rocabado, ingeniero electrónico con cerca de 25 años de experiencia en implementación de redes sobre protocolo IP, recordó que en el caso de las redes para acceso a internet de banda ancha a través de enlaces por Fibra Óptica se consideró su papel fundamental para acelerar el proceso de la transformación digital de la sociedad.

“El asegurar su escalabilidad y disponibilidad es un reto desafiante para la comunidad técnica en medio de un panorama de incremento acelerado del intercambio de datos”, concluyó.

Fuente: abi

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, a través de su subsidiaria YPFB Chaco S.A., ejecutó medidas de prevención y mitigación del medio ambiente para cuidar el aire, agua, suelo, flora y fauna durante las actividades previas y en el desarrollo de la perforación del pozo Astillero (AST-X1), proyecto ubicado en la zona de uso moderado de Tariquía, cuya área abarca tan sólo el 0,004% del total de la reserva.

De acuerdo con un reporte institucional, la coordinadora ambiental de YPFB Chaco S.A., Soledad Melendres, informó que las medidas de prevención y mitigación son verificadas de forma permanente por los monitores socio ambientales (comunarios locales) y por los guardaparques de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía.

Asimismo, el proyecto recibió, en diferentes oportunidades, inspecciones por parte del personal técnico de los ministerios de Medio Ambiente y Agua; de Hidrocarburos y Energías; del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y autoridades locales.

“(Ello) para verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación aprobadas para el proyecto, oportunidades en las que YPFB Chaco demostró su estricto cumplimiento”, afirmó la especialista de la subsidiaria de la estatal petrolera.

Según Melendres, la perforación del pozo Astillero-X1, cuyos trabajos tendrán una duración de 374 días, comenzó el 24 de marzo del año en curso, alcanzará una profundidad de 6.200 metros. Se estima un potencial de gas “in situ” de 2 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) y demandará la inversión de $us 67 millones.

Medio ambiente

De acuerdo con YPFB, entre las principales medidas de prevención y mitigación durante las actividades de obras civiles del proyecto (rehabilitación de camino existente y construcción de camino y planchada) están:

Las mediciones de niveles de ruido ambiental y ocupacional por parte de laboratorios acreditados para verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles establecidos en la legislación vigente e implementación de una Planta

Depuradora de Agua (PDA) para el tratamiento de las aguas residuales generadas en el campamento del proyecto.

Análisis de laboratorio del agua residual tratada en la PDA por parte de laboratorios acreditados para verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles por norma e implementación y mantenimiento de obras en cruces de cuerpos de agua (sedimentadores, badenes y alcantarillas) para prevenir y/o mitigar la generación de solidos suspendidos.

Control de calidad del agua del río Tarija, río Lajitas, quebrada La Juca y otros cauces de agua del área del proyecto, a través de laboratorio acreditados, para demostrar que las actividades del proyecto no están alterando la calidad del agua.

Impermeabilización de suelos en el área de almacenamiento de sustancias peligrosas e implementación de un “Plan de rescate, reubicación y monitoreo de flora y fauna”.

Fuente: abi

Boliviana de Aviación (BoA) anunció que el presidente Luis Arce entregará la primera aeronave Airbus A330 – 200 de esta aerolínea estatal, de una capacidad de 275 pasajeros, para rutas internacionales.

“El presidente del Estado Lucho (Luis) Arce entregará la aeronave y podremos conocer todas las características del Airbus A 330 – 200. El momento que todos estábamos esperando ha llegado. La nueva aeronave aterrizó en Bolivia y será presentada por nuestro Presidente”, se lee en la cuenta en Facebook de BoA.

En otro post, la empresa publicó un video en el que se observa que la aeronave es pintada con predominantes colores blanco y azul, además del Cóndor de Los Andes, “símbolo de espiritualidad y poder para muchas culturas andinas”.

“Somos la aerolínea que lleva consigo parte de nuestra cultura. Símbolos, leyendas y tradiciones que sobrevivieron con el pasar del tiempo. Es por eso que orgullosamente portamos al Cóndor, símbolo de libertad e independencia”, publicó BoA.

Según la aerolínea, se trata de la primera aeronave Airbus A 330 – 200 de Boliviana de Aviación.

En marzo, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó que para que estos aviones presten servicios se invertirá “importantes recursos económicos” en los aeropuertos internacionales del eje central del país, que son Viru Viru en Santa Cruz, Jorge Wilsterman en Cochabamba y El Alto en La Paz.

“En una primera etapa vamos a invertir más de 30 millones de bolivianos para el aeropuerto de Viru Viru, porque los Airbus A330 – 200 llegarán en su primera etapa a Viru Viru y después a la ciudad de Cochabamba y La Paz”, afirmó.

De acuerdo con los datos de la autoridad gubernamental, la renovación de la flota de la estatal BoA se concretará este año con tres aviones Airbus A330 – 200, que tienen una capacidad de 275 pasajeros.

Estas naves, que serán adquiridas en leasing (contrato de alquiler), cubrirán las rutas internacionales Madrid – España, Miami – Estados Unidos, Sao Paulo – Brasil y Lima – Perú, principalmente.

En 2022, BoA renovó su flota de aviones con modernas aeronaves 737 – 800 NG (nueva generación) de 168 pasajeros, para más confort y mejor atención a sus clientes de rutas nacionales e internacionales.

Fuente: abi

La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo cuestionó el estudio realizado por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UARGM), que plantea “cuestionamientos” en relación a sus actividades y una supuesta falta de información.

Mediante un comunicado, la institución pública plantea a la UAGRM que su estudio “hubiera tomado en cuenta la información disponible en portales gubernamentales”, en respuesta a declaraciones del rector, Vicente Cuéllar, quien plantea una serie de exigencias, entre ellas que se brinde un informe sobre las inversiones y montos de aportes administrados por las AFP y la Gestora Pública.

Según el documento, las inversiones y montos de los aportes administrados por la Gestora al 20 de abril de 2023, lograron una recaudación total de Bs 40 millones como resultado de las contribuciones de los nuevos aportantes al Sistema Integral de Pensiones (SIP), monto que generó un rendimiento promedio de 4,4%.

Dicha información es de dominio público y se encuentra disponible en la página web de la Gestora (https://www.gestora.bo/SistemaIntegralPensiones/Inversiones/DatosPeriodicosInversio nes/).

Con respecto a la información de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), actualmente estas se encuentran administrando cuatro fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP), mismos que al 31 de diciembre de 2022 tienen un valor nominal de $us 23.765 millones, con un rendimiento en su valor cuota de 3.35%, en promedio de ambas para 2022.

“Esta información se encuentra disponible en la página web de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)”, refiere.

Con relación a si existen inversiones de los fondos de pensiones en Bonos del Estado, actualmente los mismos no forman parte de la cartera de los fondos a cargo de la Gestora; no obstante, las inversiones realizadas en Bonos del Estado por parte de las AFP para los fondos de pensiones, representan el 30% del valor de la cartera; dicha información se encuentra disponible en la página web de la APS.

En cuanto a los estados financieros, la Gestora aclara que a través de los medios de comunicación y la página web se dio a conocer que para la gestión 2021 la empresa generó utilidades por un importe de Bs 7.85 millones y para la gestión 2022 de Bs 17.93 millones, lo que muestra un incremento del 128.4%.

“La Gestora al ser una entidad fiscalizada, supervisada y regulada por la APS, tiene la obligatoriedad de presentar de manera pública todos sus movimientos como empresa y de los fondos que representa y administra, siendo que el manejo de recursos es de carácter público”, detalla el documento.

Respecto a la participación de los asegurados en el control de la entidad, la Gestora refiere que al constituirse como una Empresa Pública Nacional Estratégica (EPNE) se enmarca en la Ley 341 de Participación y Control Social, que señala que las empresas e instituciones públicas descentralizadas deben establecer mecanismos adecuados de rendición de cuentas y brindar información clara y oportuna a sus asegurados. Aspectos que se han ido cumpliendo mediante eventos de socialización, difusión por internet, medios escritos y otros canales de información.

Fuente: abi

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, informó que el 70% de los equipos para montar el complejo siderúrgico arribaron a Bolivia, y que otro lote del 20% está en camino.

La construcción de la planta, ubicada en Puerto Suárez, Santa Cruz, presenta a la fecha un avance físico del 70,53% y cuenta con todas las condiciones para el montaje de equipos.

“Las diferentes plantas que componen el complejo siderúrgico tienen todas las condiciones para hacer el montaje. Hasta la fecha ya llegaron el 70% de los equipos y otro 20% está en camino”, mencionó Alvarado.

Detalló que el 93% de los equipos ya fueron construidos, por lo que la edificación y montaje de la planta avanza en los tiempos previstos.

“El Complejo Siderúrgico del Mutún ya es una realidad porque lo más importante de este complejo son los equipos, la parte de ingeniería civil es apenas un 10% de toda la planta”, precisó.

La construcción de la planta demanda 20.000 toneladas de equipos, 17.000 toneladas de estructuras de acero y más de 80.000 metros cúbicos de hormigón.

Los equipos con tecnología de punta se construyen en cinco países: México, China, Alemania, España e Italia.

La conclusión de la obra en todos sus componentes, diseño, construcción, montaje y puesta en marcha, está prevista para diciembre de este año y el inicio de operaciones para el 2024.

La Planta Siderúrgica del Mutún es un complejo que está conformado por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares.

Fuente: abi

El vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Luciano Montellano, dijo en la inauguración de la Feria Consume lo Nuestro, que la estatal petrolera contribuye a dinamizar la economía de la micro, pequeña y mediana empresa, quienes realizaron durante esta jornada una exposición de sus productos en instalaciones de la Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

“A nombre de YPFB agradecer a todos por facilitar esta interacción que tenemos entre sectores que dinamiza la economía del productor, del consumidor y en el marco de nuestra política nacional de fortalecimiento a la empresa, es que estos eventos tienen todo nuestro apoyo”, señaló el ejecutivo de la estatal petrolera, de acuerdo con un reporte institucional.

Montellano agregó que para YPFB es importante el desarrollo de este tipo de acontecimientos, “al final la industria y la producción funciona con energía y YPFB es la garantía de la energía que le damos al productor, esta interacción nos llevará a seguir creciendo de forma coordinada”.

Un centenar de pequeños empresarios instalaron sus puestos de venta en el subsuelo del Edificio Corporativo de YPFB para comercializar sus productos consistentes en artesanías, alimentos y gaseosas entre otros. A principios de la presente gestión se realizó una feria similar.

Por su parte el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Wilson Vásquez, agradeció a YPFB por promover este tipo de eventos. “Muy agradecido por instalar esta feria majestuosa. Agradecer a todos los trabajadores de YPFB quienes compran con la billetera móvil. Es una gran ayuda, una gran oportunidad para nuestros hermanos productores”.

El viceministro de Micro, Pequeña y Artesanía, Nelson Aruquipa, emitió similares conceptos por el apoyo en favor de los productores y artesanos que participaron en la mencionada feria.

Fuente: abi

Desde hoy, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará la recaudación total de los aportes de los asegurados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), sin haber concluido la migración de datos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión y Futuro de Bolivia y en medio de la oposición de varios sectores que cuestionan la transparencia de la entidad.

El responsable de Aseguramiento y Beneficio de la Gestora, Javier Molina, confirmó que, desde hoy, comienza la recaudación total de los aportes de los asegurados del Sistema de Pensiones, lo que significa un “cambio importante” .

Según el cronograma, explicó, se mantienen abiertas las oficinas de las Administradoras de Fondos de Pensiones hasta el 12 de mayo y a partir del lunes 15 del mismo mes la Gestora pondrá a disposición sus más de 33 oficinas, en todo el país, para atender de “mejor manera” a la población.

El funcionario mencionó que, hasta la fecha, la Gestora llegó al 95% de avance en la migración de datos de los aportantes y que, desde septiembre a la actualidad, registra nuevos asegurados alcanzando una recaudación de Bs 48 millones.

“Estamos en proceso de migración que nos permite contar con todos los afiliados y su historial provisional, teniendo la garantía de que todos los aportes serán traspasados a la Gestora de manera transparente y ordenada”, explicó en contacto con Unitel.

Molina pidió a los trabajadores aportantes su confianza hacia la Gestora Pública, ya que esta institución se caracterizará por la recaudación virtual, con lo que hará un “cambio fundamental a lo que era antes”.

La Gestora Pública comenzará, desde el 1 de junio, a operar los pagos de rentas a jubilados y de la Renta Dignidad. Además, dejará de aplicar las cuatro comisiones que cobraban las administradoras de pensiones en el marco de sus contratos, estas se reducirán a una sola.

“(Además) un aspecto muy importante se dará desde el 1 de junio, pues la comisión que cobraban las AFP del 9 por ciento desaparece. Esta comisión irá directamente al jubilado y no verán esos descuentos”, resaltó.

El responsable de Aseguramiento y Beneficio recomendó a los aportantes pedir sus extractos a las privadas AFP para conocer sus aportes y la transferencia adecuada a la Gestora Pública.

La Gestora fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado.

Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y, a partir de esa fecha, se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.

 Siete sectores se oponen a la Gestora

Jubilados, trabajadores en salud, militares y policías en servicio pasivo, trabajadores administrativos y docentes universitarios, magisterio urbano, gremiales y otros sectores se mostraron críticos a la vigencia la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, exigen su paralización y la abrogación de la Ley 065.

Consideran que la entidad estatal no es la idónea para administrar los aportes de 2,5 millones de asegurados.

Fuente: los tiempos

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.