OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Easba ofrece 130 mil quintales (qq) excedentes de azúcar a las empresas internacionales que participan en la VIII macrorrueda de negocios del Encuentro Empresarial Andino, que se realiza en la ciudad de La Paz, informó ayer el gerente general de la estatal, Ramiro Lizondo.

El ejecutivo de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), aseguró que las industrias nacionales garantizan el abastecimiento del endulzante en el mercado interno.

“Hay excedentes en toda la industria azucarera (…) En nuestro caso es una cantidad pequeña de 130 mil quintales que tenemos de excedente, vamos a tratar de buscar un cliente que nos pueda comprar nuestro producto nacional”, dijo Lizondo.

El gerente explicó que en la rueda de negocios del evento empresarial, que se inició ayer y concluirá hoy, negociará con empresarios importadores el azúcar blanca o morena y el alcohol etílico que produce en la actualidad Easba, en el norte del departamento de La Paz.

Remarcó que la estatal es una empresa formalmente constituida en el mercado y aumenta cada año sus volúmenes de producción. En ese sentido, indicó que este 2019 se prevé alcanzar un volumen de 400 mil quintales de azúcar y 3 millones de litros de alcohol.

Con el fin de diversificar la producción, la compañía tiene previsto producir alcohol anhidro, que en el país es elaborado por empresas privadas de Santa Cruz y comercializado a YPFB para obtener el etanol, añadió.

Fuente: Cambio

Viernes, 10 Mayo 2019 11:23

ENVIBOL es la fábrica más moderna

La fábrica de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), instalada en Zudáñez, Chuquisaca, fue construida con la última tecnología, lo que la convierte en la más moderna de Latinoamérica, destacó ayer el gerente de la compañía estatal, Óscar Sandy.

El ejecutivo indicó que el pasado fin de semana se procedió al encendido del horno de fundición de la fábrica, que en la actualidad alcanzó a 450 grados de temperatura y deberá registrar 1.500 grados para iniciar la producción de envases.

“Es la fábrica más moderna de Latinoamérica y lo digo con absoluto orgullo y mucha convicción (...) no existe otra en la región con la tecnología, las condiciones y las características que debe tener una fábrica de esta naturaleza”, remarcó Sandy a la red Patria Nueva.

De acuerdo con el gerente, Envibol se destaca por su modernidad, porque cuenta con los mejores proveedores de tecnología en la industria mundial del vidrio, como Francia, Italia y Alemania, además de contar con máquinas de última generación para la inspección en el proceso de fabricación de envases y equipos que permiten obtener un producto final más liviano y de alta calidad.  

La construcción de la planta demandó Bs 396,4 millones de inversión y tendrá una capacidad de producción aproximada de 120 toneladas de envases de vidrio por día.

“El gran reto viene ahora, producir los envases”, manifestó el gerente Sandy.

La planta industrial Envibol está ubicada en el municipio de Zudáñez, a una altitud de 2.473 metros sobre el nivel del mar, distante a 105 kilómetros de la ciudad de Sucre, en la carretera asfaltada ruta 6 de la Diagonal Jaime Mendoza.

Según Sandy, además de varias empresas que están interesadas en adquirir los productos de Envibol, también hay potenciales clientes en el exterior como Brasil, Chile y Argentina.

Fuente: Cambio

Jueves, 09 Mayo 2019 14:58

Ofertarán nueva semilla de cebada

La Empresa Estratégica de Producción de Semillas ofertará una "nueva variedad de semilla de cebada" para incrementar la producción de ese cereal y cubrir la demanda de las empresas cerveceras del país, informó ayer lunes el gerente de esa entidad estatal Remmy Gonzales.

"Habíamos sabido importar la cebada de otros países para producir cerveza, en ese sentido estamos haciendo las tratativas para este tipo de semilla que se pueda mejorar e introducir al país", dijo a los medios de comunicación. /ABI

Fuente: El Día

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, informó ayer que en el primer día de venta de la gasolina especial 87 (lunes), se comercializaron 180 mil litros del nuevo combustible, que tiene alcohol anhidro como aditivo vegetal y 87 octanos.

“Hasta el momento se ha vendido la nueva gasolina especial, que tiene mayor octanaje, que tiene 87 octanos, hasta ahora, son 24 horas de venta, se han vendido 180 mil litros. Aproximadamente”, afirmó Medrano.

La venta de la gasolina con mayor octanaje comenzó en 35 surtidores del departamento de Cochabamba, aunque hasta la tarde del lunes sólo tres estaciones de servicio, ubicadas en Quillacollo, ofrecían el carburante.

El funcionario de la ANH adelantó que en el departamento de La Paz se prevé comenzar a vender el nuevo combustible desde el próximo 15 de mayo.

Medrano agregó que se prevé que la venta de la gasolina especial 87 empiece en Santa Cruz de forma paralela al inicio de la comercialización en La Paz, aunque no es oficial, según ABI.

La nueva gasolina tiene un aditivo vegetal, es decir, alcohol anhidro, lo que permite vender un combustible de mayor calidad, amigable con el medioambiente y da más potencia a los motores.

Ese nuevo combustible, cuyo octanaje subió de 85 a 87, se vende al mismo precio que la anterior gasolina especial, es decir, a 3,74 bolivianos por cada litro, pese a que es de mejor calidad.

Fuente: Página SIETE

YPFB convocó a los jóvenes bolivianos titulados o técnicos superiores a postularse al programa Semillero de Talentos, mediante el cual se pretende incorporar a la estatal petrolera entre 800 y 1.000 profesionales bolivianos egresados de las carreras relacionadas con el sector hidrocarburífero. 

“No olvidemos que este programa es sostenible a través del tiempo y se ejecutará cada año porque lo que se busca es incorporar por lo menos entre 800 y 1.000 nuevos profesionales a YPFB”, señaló el lunes el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga, en contacto con Patria Nueva. 

La autoridad informó que el 1 de mayo, la estatal presentó a los primeros reclutados al programa Semillero de Talentos en un acto en conmemoración al Día del Trabajador y a la nacionalización de los recursos naturales. 

“Estamos incorporando profesionales destacados en su formación académica (…) YPFB es una de las empresas más importantes en el país y en la región, entonces necesitamos profesionales”, señaló Barriga.

Semillero de Talentos está orientado de forma exclusiva a los profesionales recién egresados, es decir que aún no tienen experiencia.

Fuente: Cambio

La estatal petrolera boliviana YPFB y YPF Argentina acordaron realizar estudios técnicos que permitan confirmar el potencial hidrocarburífero de la Cuenca Madre de Dios, que incluye a los departamentos de La Paz, Beni y Pando.

Mediante un comunicado de prensa se informó ayer que el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez; el presidente de YPFB, Óscar Barriga, y el vicepresidente de Upstream de YPF, Pablo Edgardo Bizzoto, suscribieron el lunes, en la ciudad de Santa Cruz, el documento “Acuerdo estratégico de inversión para la exploración y explotación de hidrocarburos”, que establece que ambas petroleras realizarán una evaluación técnica de la Cuenca Madre de Dios durante dos meses y luego desarrollarán un plan y esquema de exploración.

El convenio también señala que el estudio analizará todos los aspectos técnicos, económicos y legales que correspondan para optimizar la actividad exploratoria en la cuenca amazónica, región del país que —según el Gobierno— es similar al Subandino Sur, compuesto por Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, donde hoy se encuentran los campos petroleros y reservas de gas más importantes del país.

Un estudio anterior presentado en febrero de 2018 por la consultora francesa Beicip Franlab estimó que la Cuenca Madre de Dios tiene una reserva de gas natural de 12 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) si solo se toma en cuenta el coeficiente de eficiencia más conservador del 1%, además de 4.000 millones de barriles de petróleo.

En mayo del año pasado, YPFB también firmó un acuerdo con la petrolera inglesa Milner Capital UK para realizar estudios de inversión en exploración, a través de la empresa Kampac Oil, establecida en Dubái (Emiratos Árabes), para la Cuenca Madre de Dios, que incluyó la reactivación de campos petroleros en Tarija y Santa Cruz.

Internacionalización

El acuerdo rubricado el lunes, en el marco del encuentro y firma de memorandos entre los presidentes Evo Morales y Mauricio Macri en abril de este año, también permitirá a YPFB analizar oportunidades de inversión en campos petrolíferos operados por YPF en Argentina, a través de contratos, conformación de asociaciones y otros.

Comercialización

Otro convenio menciona el interés de ambas petroleras en trabajar de forma conjunta o mediante la constitución de una sociedad, con la finalidad de mejorar el abastecimiento de gas en el norte argentino y al mercado boliviano. También YPFB y YPF Argentina acordaron impulsar el desarrollo de biocombustibles.

Fuente: Cambio

Alrededor de 180 surtidores de Cochabamba iniciaron hoy la venta de la nueva gasolina especial 87, el restante todavía realiza trámites ante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El nuevo combustible mantendrá el precio de Bs 3,74 el litro.

Fuente: Abya Yala

Óscar Barriga, presidente de YPFB, indicó que todos saben que hay una gasolina especial de 85 octanos y que desde hace tiempo se viene trabajando para mejorarla, sin que sea una necesidad mejorar los motores, porque el combustible no los dañará ya que se trata de una gasolina especial, pero mejorada. “Vamos a iniciar la venta de esta gasolina que pasará de 85 a 87 octanos a un precio de Bs 3,74 por litro.

Será un proceso paulatino, primero en Cochabamba y luego al mercado nacional. No es necesario modificar los motores porque es la misma gasolina especial, solo que ahora tendrá un aditivo especial a base de alcohol anhidro”, dijo Barriga. A su vez, la presidenta de la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), Lili Fiorilo, celebró la incorporación de la nueva gasolina especial con alcohol anhidro y 87 octanos y destacó que se mantenga el precio para el consumidor final.

Fuente: El Deber

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregó el lunes 2,6 toneladas de alimentos y artículos de aseo para los damnificados del deslizamiento de Bajo Llojeta, en la ciudad de La Paz, informó la estatal petrolera.

La donación se concretó en el ámbito del Programa "YPFB Solidario", que involucra la participación de ejecutivos y trabajadores de la estatal petrolera.

El gerente de Talento Humano Corporativo de YPFB, Luis Fernando Núñez, entregó la donación en presencia de los representantes de los damnificados, de la Cruz Roja Boliviana, de Defensa Civil y voluntarios de diferentes organizaciones que atienden a los afectados por desastres naturales.

El lote de YPFB está conformado por alimentos imperecederos (arroz, azúcar, fideo, leche, té, cocoa y café), además de artículos de aseo, entre ellos, cepillos de dientes, pastas dentales, shampoo, pañales para bebés, bañadores, papel higiénico, toallas de baño, ambientadores, jaboncillos en barra y líquido, y bolsas para residuos.

Adicionalmente, el ejecutivo de la estatal petrolera entregó edredones de plaza y media y dos plazas, sábanas y colchas.

El deslizamiento, registrado en la sede de Gobierno, a fines de abril, provocó el derrumbe de 68 viviendas; 22 casas serán demolidas por el deterioro a causa del movimiento de tierra y 23 permanecen en evaluación para su destrucción.

Fuente: Opinión

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó el viernes que esa industria prevé iniciar en la última semana de julio la segunda zafra comercial con la proyección de duplicar la producción de azúcar y triplicar la fabricación de alcohol.

"La zafra está prevista para la cuarta semana de julio de este año (...), el año pasado producimos 1,1 millones de litros de alcohol y este año nuestra proyección es alcanzar a 3 millones de litros, casi tres veces más; el año pasado logramos producir 220.000 quintales de azúcar este año vamos a duplicar la cantidad de producción", dijo a la ABI.

Precisó que se proyecta producir 400.000 quintales de azúcar blanca y morena para cubrir el mercado interno y más de 3 millones de litros de alcohol para la exportación.

Lizondo informó que actualmente la planta se encuentra en mantenimiento "como cada año", para estar preparada para la segunda zafra oficial, tomando en cuenta que el año pasado fue la primera.

"Estamos haciendo los trabajos de mantenimiento de la planta industrial estamos casi al 80 por ciento y está previsto que terminemos estos trabajos a finales de julio de tal manera de que estemos listos con la planta de 100 por ciento de condiciones para arrancarla la zafra", mencionó.

Informó que en la zafra de este año la molienda de caña de azúcar se incrementará a 220.000 toneladas, para producir azúcar blanca y morena, alcohol, bagazo y energía eléctrica.

"Nuestro plan de producción del Ingenio de San Buenaventura es moler 220.000 toneladas de caña de azúcar este año, si comparamos con lo que molimos el año pasado tenemos un incremento importante, el año pasado molimos 143.000 toneladas de caña, caso 80.000 toneladas de caña más", precisó.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.