El medio Tagesschau.de informó que Munich, Alemania, está pensando en construir teleféricos para el transporte público y tomó en cuenta la red de teleféricos que opera en La Paz y lo califica como una de las redes más grandes del mundo y que funciona con mucho éxito
“La Paz, el asiento del Gobierno más alto del mundo, ha asumido un papel pionero. diez teleféricos forman la columna vertebral del transporte público. Teleféricos, como se les conoce en las estaciones de esquí de los Alpes”, señala este medio de comunicación.
Tagesschau.de resalta en un artículo el ahorro de tiempo que ha mejorado la calidad de vida de los ciudadanos paceños y alteños quienes resaltaron que este transporte es una alternativa muy buena por los embotellamientos que se presentan todos los días laborales en la Sede de Gobierno.
Estoy muy satisfecho, se siente como volar», dice Antonio Claros a este medio alemán. «Solía tomar una hora o dos, ahora estaré allí en cinco minutos, me parece que todo está a la vuelta de la esquina».
Planes para teleféricos en ciudades alemanas.
En varias ciudades alemanas hay consideraciones para construir teleféricos para el transporte urbano. El proyecto más concreto está en Wuppertal, donde habrá una consulta pública el 26 de mayo, paralela a las elecciones europeas. Se trata de un tren desde la estación principal en el valle hasta la universidad y un área residencial en una montaña.
También son muy concretas las ideas en Múnich para un teleférico sobre el anillo Mittlerer en el norte de la ciudad. Debe crear una conexión cruzada entre las líneas de metro.
Fuente: Abya Yala
La ruta internacional Viacha – Hito IV en proceso de consolidación. Los seis tramos que comprenden esta carretera, ubicada al sur –oeste del departamento de La Paz, posibilitan llegar a los viajeros a la frontera peruana y arribar al puerto de Ilo.
En las últimas horas asambleístas nacionales, autoridades originarias junto a técnicos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) inspeccionaron el avance de las obras desde la población de Viacha hasta llegar a la localidad de “Thola Kollo” frontera con el Perú..
La comitiva inició la inspección en el municipio de Viacha y realizó paradas en diferentes tramos de la vía de 174 km que une las provincias Ingavi, Pacajes y José Manuel Pando.
Actualmente, “ABC gestiona los recursos para el estudio del proyecto de rehabilitación del tramo carretero Viacha – Capiri (13,71 km)”, señaló Mario Flores responsable del Tramo a tiempo de informar que las obras de conservación vial se encuentran en fase de recepción definitiva.
En la vía Capiri – Chama (25,15 km), la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC) efectúa obras de cierre de pasivos ambientales, bancos de préstamo, liberación del derecho de vía y buzones con un avance físico del 99 %.
La Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC) construye la vía Chama – Nazacara con un avance del 70 %. “Actualmente se desarrollan tareas de ejecución del Tratamiento Superficial Doble (TSD), obras de drenaje y conformación de accesos. Asimismo, se realizan actividades de medidas de Mitigación Ambiental” señaló Ramiro Loza, responsable del tramo.
En la carretera Nazacara – San Andrés de Machaca (25 km) construida por la Asociación Accidental Copesa Ecla tiene un avance físico del 97.32 %. “Antes caminaba junto a mis padres tres días por Ballivian, Caquiaviri y Comanche para llegar a La Paz, ahora en transporte llegamos en dos horas y media”, afirmó Mateo Hinojosa de 76 años agricultor de Nazacara.
TRAMO CONCLUIDO
El tramo carretero San Andrés de Machaca – Santiago de Machaca (32,7 km) está concluido al 100%, la recepción definitiva está prevista para fines de junio. La vía fue construida por las empresas Navla Ltda., Caabol Srl. y Intencons Srl.
Santiago de Machaca es la capital de la “Llama Q‘ara”, sus pobladores se dedican a la crianza de camélidos. “La carretera potenciará la producción de charque y carne de llama (…) ahora ya podemos vender la carne a restaurantes de La Paz”, afirmó José Taqui, autoridad originaria de la provincia José Manuel Pando.
El tramo carretero Santiago de Machaca – Hito IV (50,3 km) está siendo construido por la Empresa S.A. de Obras y Servicios Copasa – Sucursal Bolivia. “Hemos esperado esta carretera por mucho tiempo,¡Gracias a Dios, ya comenzó!”, exclamó Benancio Sanga de 80 años, al referirse a las obras de habilitación de áreas de trabajo y movimiento de tierras que inició la empresa constructora en el límite fronterizo con el Perú.
Fuente: FM Bolivia
La II Feria Institucional que se realiza en la estación de la Línea Amarilla de Mi Teleférico, en Ciudad Satélite de El Alto, busca informar a la población el trabajo que realiza el Gobierno nacional, informó el sábado la ministra de Culturas, Wilma Alanoca.
«Hoy nos hemos unido 25 instituciones descentralizadas, como también las empresas públicas, que están llegando a la gente con información que les permite entender cómo es que el Estado opera en El Alto», dijo a los periodistas.
Alanoca explicó que esas instituciones y empresas descentralizadas del Estado explicaron de manera didáctica y divertida el trabajo que realizó el Gobierno en los últimos 13 años, desde que llegó Evo Morales a la presidencia.
«Muchas veces un spot y un jingle de radio no dice mucho porque es muy breve, y esta es parte de la comunicación alternativa que estamos utilizando como estrategia también de información en la ciudad de El Alto», sustentó.
Dijo que, entre otros, la Agencia Estatal de Viviendas brindó información para el acceso a las viviendas sociales y la Agencia Boliviana Espacial (ABE) enseñó como contratar televisión satelital e internet en lugares alejados, donde no llegan operadoras privadas.
Mientras Bomberos presentó una exposición de cocinas y garrafas que explotan por mala manipulación o descuido de mangueras de gas y enseñaron la manipulación y la realización de mantenimiento de cocinas.
El Museo Nacional de Arqueología MUNARQ invitó a visitar este repositorio que custodia y conserva la gran riqueza arqueológica de nuestro país.
En la feria se presentaron hip hop, canto y declamaciones de artistas alteños y del Ministerio de Culturas y Turismo.
Fuente: FM Bolivia
Cuatro ladrones de mineral o "jucus" fueron aprehendidos con 300 kilos de mineral en interior mina de la Empresa Minera Huanuni (EMH), informó el comandante departamental de Oruro, Coronel Jorge Pizarro.
La autoridad policial informó que inicialmente en un operativo se detuvo a otra persona.
"Se ha realizado un nuevo operativo en el que se ha podido detener inicialmente a una persona, en coordinación con miembros del Ejército, por otro lado, en otro operativo, la policía ha detenido a cuatro personas, las cuales estaban portando 11 bolsas de mineral", informó Pizarro.
Los aprehendidos fueron trasladados hasta Oruro y fueron puestos a disposición del Ministerio Público. Entre los detenidos hay tres menores de edad.
Pese a las medidas de seguridad anunciadas por el Gobierno y la participación de efectivos policiales y del Ejército, el robo de mineral en la Empresa Minera Huanuni continúa.
Fuente: El Deber
El gerente de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro, afirmó el viernes que esa institución tiene tres desafíos importantes para este año: concluir la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio; consolidar la sociedad mixta con la empresa alemana ACI Systems para la producción de baterías de ion litio, y encarar la industrialización del litio en los salares de Coipasa de Oruro y de Pastos Grandes en Potosí.
Según el ejecutivo de YLB, de concretarse los tres proyectos, se invertirá al menos 2.300 millones de dólares en la industrialización del litio boliviano.
«Son tres desafíos sumamente importantes que tienen que ver con asegurar y dar inicio para comprometer una inversión que llega a superar los 2.300 millones de dólares», remarcó a la Red Patria Nueva.
En esa línea, dijo que este año es «crucial» para YLB, por lo que trabaja sin pausa para cumplir las metas de esa empresa estatal.
Agregó que la segunda meta tiene que ver con la conformación del Directorio de la empresa mixta entre YLB y la alemana ACI Systems, cuyo proceso permitirá comenzar con los estudios de factibilidad para la construcción y puesta en marcha de la Planta Industrial de Baterías de Litio en Potosí.
Fuente: FM Bolivia
En Caracollo, 49 comunarios y comunarias recibieron su certificado de cualificación por participar en el marco del Programa Integral e Inclusivo de Cualificación de Proveedores Locales que impulsa ECEBOL y realizado por el Instituto Técnico Superior Caracollo I.T.S.CA. y EMPIRIA (institución encargada de ejecutar el Programa de Cualificación de Proveedores), bajo la supervisión del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo - SNV Bolivia.
Proyecto. Los participantes también reciben una certificación de capacitación en "Gestión Empresarial", lo que les habilita para pasar a la tercera fase del proyecto consistente en la asistencia técnica y legal a aquellos participantes que decidan crear y formalizar un emprendimiento/empresa para constituirse en un proveedor importante de la Planta de Cemento de Oruro. En el acto también se entregan certificados médicos, luego de la revisión general de salud a cargo de galenos especialistas. El Programa de Cualificación contempla 17 rubros de especialización, de los cuales ayer concluyen 2 y siete inician actividades el próximo 11 de mayo.
Fuente: El Día
Una serie de construcciones se están llevando a cabo bajo el lema: “Bolivia, corazón energético de Sudamérica”. Plantas solares, parques eólicos, termoeléctricas, geotérmicas e hidroeléctricas comenzaron a edificarse con el fin de aportar al crecimiento del Sistema Interconectado Nacional. Esto, con miras a la exportación de electricidad a países como Argentina y Brasil. Sin embargo, no toda la población está de acuerdo con la implementación de este modelo económico. Las protestas en contra de la construcción de hidroeléctricas como Chepete, Rositas y Cachuela Esperanza continúan. En esta edición, un seguimiento a cinco centrales de este tipo donde, además, se expondrá el punto de vista de expertos en tema de matriz energética y generación de energía.
Oferta actual de energía. El 11 de marzo del presente año, el asesor jurídico de la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE), Carlos Rocha, dio a conocer que el Sistema Interconectado Nacional (SIN) produce, hasta el momento, 2.200 megavatios por día (MW) y que hay un excedente de 500.
De manera similar, el presidente del Estado boliviano, Evo Morales, informó en noviembre pasado que este año se prevé agregar 1.000 MW al SIN con el inicio de operaciones de nuevas plantas termoeléctricas en los ciclos combinados de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.
Cinco hidroeléctricas que aportarán al Sistema Interconectado Nacional. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, la producción anual media de energía hidroeléctrica a nivel mundial es de 2.600 teravatio-hora (TWh), lo que representa aproximadamente el 19% del total de la energía eléctrica producida.
De acuerdo con la información que la Empresa Nacional de Electricidad y filiales facilitaron a este medio, el proyecto hidroeléctrico Misicuni y el proyecto hidroeléctrico San José se encuentran en operación comercial hasta el momento. Por su parte, los proyectos Ivirizu y Miguillas están en etapa de ejecución. A su vez, la pequeña central hidroeléctrica El Cóndor está en fase de licitación.
Sobre la inversión necesaria para la ejecución y puesta en práctica de estas cinco centrales, la Empresa Nacional de Electricidad sostuvo que 1,338 millones de dólares fue el presupuesto aproximado destinado. Asimismo, reveló que los porcentajes de financiamiento fueron los siguientes: 6% recursos propios, 80% financiamiento interno y 14% financiamiento externo.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Programa de Energías Renovables KFW, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Central de Bolivia y la Empresa Nacional de Electricidad figuran como las instituciones que aportaron económicamente a la construcción de estas represas.
Al solicitar información sobre las compañías inmersas en la construcción de dichas centrales, la respuesta obtenida de parte de la entidad fue que “actualmente se cuenta con gran cantidad de empresas nacionales e internacionales que participan en los proyectos mencionados, desde el diseño, supervisión y ejecución de las obras y suministro de equipamiento, hasta su puesta en servicio”.
La capacidad de producción eléctrica es determinante. Son varios los aspectos que se toman en cuenta al momento de estudiar si una hidroeléctrica será eficiente. Como plantea la organización Conservación Estratégica, la capacidad de producción eléctrica, la viabilidad económica de la represa, las emisiones netas de gases de efecto invernadero, la superficie inundada y el número de personas desplazadas son puntos muy importantes en el diseño de estos proyectos.
Por ejemplo, las centrales Misicuni y San José tienen una potencia de 120 y 124 megavatios, respectivamente. A su vez, los proyectos Miguillas e Ivirizu generarán 203 y 290 MW aproximadamente. No obstante, la central El Cóndor tendrá la capacidad de producir solamente 1,46 MW. Tal y como cita el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, las hidroeléctricas menores a 10 MW reciben el nombre de minicentrales y, con ello, ingresan en otra categoría.
¿Existen mejores maneras de generar energía? Una pregunta que cuestiona la efectividad de las construcciones. Un informe elaborado por María Angélica Calvo, jefa del Área Evaluación Recursos Hídricos, y presentado por la Comisión Mundial de Represas aborda esta problemática. Por una parte, los defensores de las hidroeléctricas advierten que los resultados “hablan por sí mismos”. “Ellos sostienen que, en general, ha habido buenos resultados, que son una parte integral de las estrategias de desarrollo del agua y la energía en más de 140 países y que, salvo excepciones, han proporcionado una variedad esencial de servicios hídricos y energéticos”, afirma Calvo en el escrito.
Por el contrario, los detractores de estas edificaciones sostienen que existen otras opciones para satisfacer las necesidades de agua y energía. La jefa del Área de Evaluación de Recursos Hídricos comenta que los opositores señalaron que a menudo otras ideas han sido “ignoradas” a pesar de ser más baratas y beneficiosas: sistemas descentralizados de suministro de agua y energía en pequeña escala, aumento de la eficiencia en el suministro y en los usos finales, y manejo de la demanda. “Argumentan que frecuentemente se ha escogido construir presas cuando otras opciones podrían alcanzar los objetivos de agua y energía a un costo inferior o brindar los beneficios de un desarrollo más sustentable y equitativo”, explica Calvo.
Exportación de energía, una 'tendencia' en aumento. Juan Carlos Guzmán y Silvia Molina, dos investigadores del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), expusieron su punto de vista sobre la matriz energética en el libro Discursos y Realidades - Matriz energética, políticas e integración.
En el texto mencionan que una parte del crecimiento económico de los países debe atribuirse al incremento de las exportaciones de energía primaria debido, principalmente, a un contexto favorable de los precios internacionales. “En tal situación, varios países optaron por incrementar sus exportaciones de energía primaria con la finalidad de elevar sus ingresos provenientes de la renta de su producción. Este modelo de crecimiento, que combina la producción y exportación de energía primaria —generalmente de origen fósil— con la finalidad de obtener rentas, ha sido denominado por algunos investigadores como extractivismo”, cita el escrito.
Los autores afirman en la obra que esta relación, conocida como intensidad de exportaciones o robustez energética, da cuenta del grado de dependencia de un país a las exportaciones de productos primarios y, al mismo tiempo, de su poca capacidad de generar riqueza y empleos a partir de la productividad, la creatividad y el conocimiento.
1,338 Millones de dólares fue el presupuesto aproximado destinado a la construcción de cinco hidroeléctricas.
14 Por ciento del presupuesto total destinado a la ejecución de cinco hidroeléctricas fue financiamiento externo.
Historia de la presa 'tres gargantas' en China
Ubicación. Está situada en el curso del río Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo.
Tiempo de construcción. La construcción de la presa comenzó en 1983 y se estimó que se prolongaría unos 20 años. El 9 de noviembre de 2001 se logró abrir el curso del río y en 2003 comenzó a operar el primer grupo de generadores. A partir de 2004 se instalaron un total de 2000 grupos de generadores por año, hasta completar la obra.
El 6 de junio de 2006 fue demolido el último muro de contención de la presa, con explosivos suficientes para derribar 400 edificios de 10 plantas. Se terminó el 30 de octubre de 2010.
Características. La presa se levanta a orillas de la ciudad de Yichang, en la provincia de Hubei. El embalse lleva el nombre de Gorotkia, y puede almacenar 39.300 millones de m3. Cuenta con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas en el lado norte de la presa, 12 en el lado sur de la presa y seis más subterráneas totalizando una potencia de 24.000 MW.
Consecuencias. Esta monumental obra dejó bajo el nivel de las aguas a 19 ciudades y 322 pueblos, afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie de territorio chino.
"El presupuesto aproximado para los Proyectos Hidroeléctricos Misicuni, Miguillas, San José, Ivirizu y El Cóndor es de 1,338 MMUSD'.
Ende Corporación Empresa Nacional de Electricidad Bolivia
"(los detractores) Argumentan que frecuentemente se ha escogido construir presas cuando otras opciones podrían brindar los beneficios de un desarrollo más sustentable y equitativo'.
María Angélica Calvo Jefa del Área Evaluación Recursos Hídricos - Comisión Mundial de Represas
"Varios países optaron por incrementar sus exportaciones de energía primaria con la finalidad de elevar sus ingresos provenientes de la renta de su producción'.
Juan Carlos Guzmán y Silvia Molina Investigadores del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
Fuente: El Día
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de su presidente, Luis Barbery, defendió la calidad y eficiencia de la nueva gasolina “plus” (+), mezcla de gasolina base con 8 por ciento de alcohol anhidro. Garantizó la provisión mensual de 10 a 12 millones de litros de alcohol para YPFB.
“Contra lo que se pueda estar comentando, rinde más. Si bien llenar un tanque con gasolina de 92 octanos cuesta un poco más, pero a larga debe llenar con menos frecuencia cada tanque. El programa para este año contempla suministrar entre 10 y 12 millones de litros mensuales de alcohol anhidro, y totalizar unos 150 millones mayo de 2020”, explicó.
El ejecutivo de los empresarios señaló que la sustitución de la gasolina especial por la “plus” será gradual porque se trata de un nuevo negocio, una nueva actividad.
El programa concibe que toda la gasolina sea aditivada con un porcentaje de etanol. El Gobierno garantiza mantener el precio conforme vaya aumentando el consumo.
“Es un cambio importante de la matriz energética”, sostuvo.
AMPLÍAN LA FRONTERA AGRÍCOLA DEL PAÍS
Para ampliar la frontera agrícola buscan el crecimiento horizontal en hectáreas de cultivo y el crecimiento vertical en productividad.
Actualmente hay 160 mil hectáreas sembradas de caña.
Fuente: Los Tiempos
El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), Ramiro Lizondo, informó ayer que se buscan mercados para exportar 130 mil quintales de azúcar excedente.
“Son 130 mil quintales que tenemos de excedente, entonces vamos a tratar de buscar un cliente que nos compre nuestro producto”, explicó el funcionario a la Red Patria Nueva.
Lizondo dijo que ese ingenio prevé iniciar la última semana de julio la segunda zafra comercial, con la proyección de duplicar la producción de azúcar y triplicar la fabricación de alcohol.
Precisó que se proyecta producir 400 mil quintales de azúcar blanca y morena para cubrir el mercado interno y más de tres millones de litros de alcohol para destinarlos a la exportación.
“El año pasado producimos 1,1 millones de litros de alcohol y este año nuestra proyección es alcanzar a tres millones de litros, casi tres veces más. El año pasado logramos producir 220 mil quintales de azúcar, este año vamos a duplicar”, mencionó, según una nota de la estatal ABI.
A principios del mes pasado se conoció que EASBA demandó 495 millones de bolivianos adicionales para garantizar su zafra, ampliar la superficie cultivada de caña de azúcar y diversificar su producción con una planta deshidratadora de alcohol.
Hasta el momento se conoció que ya recibió 1.832,3 millones de bolivianos del Gobierno, a pesar de que un estudio de factibilidad elaborado en 2009 advertía desde esa época de la poca rentabilidad del proyecto, ya que la instalación de un ingenio azucarero en La Paz resultaba inviable en términos comerciales.
Fuente: Página SIETE
Entre el lunes y el jueves de esta semana, la estatal YPFB comercializó 1,7 millones de litros de la gasolina especial de 87 octanos en el departamento de Cochabamba, informó ayer a Cambio el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano.
“En estos cuatro días consecutivos, el reporte de hace 10 minutos es que en Cochabamba se han vendido 1.700.000 litros de la gasolina especial de 87 octanos”, indicó la autoridad.
Detalló que dicho volumen fue comercializado en 73 estaciones de servicio de la ciudad de Cochabamba y algunas provincias, que retiran el combustible de la Refinería Gualberto Villarroel, ubicada en la localidad de Valle Hermoso.
“Solo ayer (por el miércoles) se han vendido 550 mil litros, ha sido el día récord (…) prácticamente todas las estaciones están vendiendo y casi todos los vehículos de Cochabamba están con esta gasolina de 87 octanos, que es mejor que la anterior gasolina”, resaltó.
En ese contexto, Medrano destacó que la comercialización del combustible es un éxito y se proyecta que ingrese a los mercados de La Paz y Santa Cruz entre el jueves y viernes de la próxima semana.
Aditivo vegetal
Desde el lunes 6, YPFB incorpora a la gasolina especial el alcohol anhidro (producido en el país) como nuevo aditivo vegetal y comercializa el producto al mismo precio de Bs 3,74 el litro.
Esa mezcla permite subir el octanaje del combustible de 85 a 87 octanos, y la convierte en menos contaminante y de mayor potencia para los motores de los vehículos.
“La gasolina especial con aditivo vegetal es de mejor calidad y más amigable con el medio ambiente”, destacó Medrano.
Fuente: Cambio