OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, afirmó ayer en Moquegua, Perú, que la llegada de más de 10.000 toneladas de carga boliviana al puerto de Ilo, prevista para esta semana, rebasará la proyección semestral de la administradora nacional.

Sánchez, quien participa en las mesas técnicas del V Gabinete Binacional Bolivia-Perú, señaló que con esa nueva carga ya se habrían movilizado 30.000 toneladas de enero a la fecha por el puerto de Ilo, con lo que se llegó a la mitad de lo que se tiene previsto importar hasta fin de año.

“Con esto estaremos alcanzado cerca de 30.000 toneladas para el cierre de semestre, lo cual rebasa lo que se hizo en 2018. Empezamos movilizando 10.000 y la proyección es llegar a 60.000 este 2019”, apuntó el gerente.

El funcionario recordó que Bolivia busca movilizar entre 20% y 30% de su carga ultramarina por Ilo, y consideró que Perú recibió una “respuesta positiva” por parte del comercio boliviano.

“Para nosotros es importante porque da una señal a Perú de que hay carga boliviana, y Perú lo que quiere es promover sus puertos. Queremos que se pueda llegar a una armonización en todo lo que es la parte de infraestructura, equipamiento y condiciones en el puerto para la carga boliviana”, manifestó.

Sánchez dijo que con Perú se busca optimizar los sistemas de documentos para la exportación e importación de mercadería.

Fuente: Paginasiete.bo

La Empresa Nacional de Puertos SA (Enapu) confirmó que mañana arribarán a la terminal portuaria de Ilo (Perú) 13.000 toneladas de carga boliviana, cantidad con la que se rebasará la proyección semestral.

"Mañana llega un barco con carga boliviana, con alrededor de 13 mil toneladas de carga diversa, que básicamente está constituida por bobinas de acero, ángulos de fierro y una serie de carga general", indicó a Cambio el presidente Enapu, Juan Ramón Arrisueño Gómez de la Torre.

Al respecto, el gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, dijo desde Moquegua, Perú, que con esa nueva carga ya se habría movilizado 30.000 toneladas de enero a la fecha por el puerto de Ilo, con lo que se llegó a la mitad de lo que se tiene previsto importar hasta fin de año.

"Con esto estaremos alcanzado a cerca de 30 mil toneladas para el cierre de semestre que rebasa lo que se hizo en 2018, empezamos movilizando 10 mil y la proyección es llegar a 60.000 este 2019", manifestó según ABI.

Asimismo, recordó que Bolivia busca movilizar aproximadamente entre 20% y 30% de su carga ultramarina por Ilo, y ante la intensión de Perú de promover sus puertos, se puede llegar a una “armonización” que beneficiará a ambos países.

"Para nosotros es importante (la llegada del cargamento) porque da una señal a Perú de que hay carga boliviana. Perú lo que quiere es promover sus puertos y nosotros queremos también como bolivianos que se pueda llegar a una armonización a todo lo que es la parte de infraestructura, equipamiento, condiciones en el puerto", aseveró.

La llegada de la carga coincidirá con la celebración del encuentro presidencial y V Gabinete Binacional de Ministros que dirigirán los presidentes Evo Morales y Martín Vizcarra en la ciudad peruana de Ilo.

El presidente de Enapu recordó que desde 2018 hay el compromiso de invertir en la rehabilitación de dicha terminal portuaria, que tiene la capacidad para movilizar dos millones de toneladas de carga por año, pero que en los últimos tres años apenas se transportaron 400 mil toneladas anuales.

"Tenemos un espacio muy importante que queremos dedicarlo a atender carga boliviana y en ese esfuerzo estamos", enfatizó el funcionario.

En septiembre de 2018 funcionarios de la estatal peruana asistieron a la Fexpocruz en la ciudad de Santa Cruz para promocionar los beneficios del puerto que permite un almacenamiento por 90 días sin costo y una reducción del 30 por ciento en todos los servicios.

Fuente: Cambio.bo

La calificadora internacional Standard and Poor's subió la calificación crediticia para el estatal Banco Unión a BB-, que es la máxima nota que puede alcanzar un emisor en territorio nacional, informó el lunes el gerente de la financiera pública, Mario Guillén.

Recordó que la calificación de BB-, es la misma que Standard and Poor's mantiene para Bolivia, y la mayor que puede alcanzar un banco en el país.

"La calificación que nos han otorgado es BB-, que es la misma calificación que tiene el país y que es la máxima a la que pueda aspirar un emisor en el territorio nacional", dijo en rueda de prensa.

Guillén dijo que técnicos de Standard and Poor's llegaron al país para evaluar a Banco Unión en distintos aspectos, como los referidos a la cartera de créditos o captación de depósitos.

Destacó que esa calificación pone al Banco Unión a la altura de cualquier financiera de talla internacional.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Arce, felicitó al Banco Unión por la calificación, ya que el Estado boliviano es el mayor accionista de esa financiera, y dijo que es el reflejo del buen momento que atraviesa la economía boliviana, a pesar de un contexto internacional desfavorable.

"Estamos muy contentos por este logro institucional, un logró de una de nuestras empresas públicas", mencionó.

Fuente: Cambio.bo

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, y el rector de la Universidad Amazónica de Pando, Ludwing Arcienega, suscribieron el miércoles un convenio marco de cooperación interinstitucional que permitirá a los estudiantes realizar pasantías y tesis en temas industriales de innovación, optimización de procesos de productos con valor agregado de frutos amazónicos, entre otros.

"Se va a patentar innovaciones tecnológicas en procesos y productos, se trabajará en la formulación e innovación de productos con alto poder proteico, además de la implementación de pasantías que posibiliten la práctica pre-profesional de los estudiantes en la Empresa Boliviana de Alimentos y la realización de Trabajos Dirigidos como modalidad de graduación", explicó Freire, en un boletín de prensa.

Dijo que el convenio tendrá una vigencia de cinco años plazo para el cumplimiento de los objetivos, para diseñar e implementar planes, programas y proyectos de investigación, innovación tecnológica, capacitación, formación postgradual e interacción comunitaria.

"El convenio marco tiene por objeto establecer líneas de cooperación interinstitucional que coadyuven a propiciar concurrencias, acciones, estrategias y sinergias para trabajar de manera conjunta programas y proyectos de investigación, innovación tecnológica, capacitación técnica y tecnológica; asistencia técnica especializada y prácticas como parte de la formación pre-profesional y de especialización profesional", precisó.

Agregó que se realizarán investigaciones e innovaciones tecnológicas en las áreas de producción apícola, frutícola, lácteos, stevia, frutos amazónicos (almendra) y sus derivados para beneficiar a las familias productoras.

Por su parte, el rector de la Universidad Amazónica de Pando explicó que esa entidad realizará investigaciones e innovación tecnológica, concernientes a las líneas de producción de EBA.

"Vamos a gestionar la aprobación y acreditación de los programas postgraduales y los cursos de capacitación especializada ante las instancias que correspondan", complementó.

Fuente: Abi.bo

El avance en abrir nuevos mercados en la región para el gas boliviano —en especial con socios privados— permitirá consolidar a YPFB como una empresa internacional, destacó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

“El momento histórico que atraviesa el sector de los hidrocarburos, tanto por el contexto mundial como regional, genera una oportunidad importante para YPFB, puesto que de vender gas va a pasar a ser socio en la comercialización, distribución de gas y generar nuevas oportunidades de negocio con proyectos petroquímicos y de generación termoeléctrica en la región”, dijo la autoridad, citada en un boletín institucional.

Sánchez explicó que las recientes firmas de memorandos de entendimiento, entre el Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y entidades estatales y empresas privadas de Paraguay, Perú, Brasil y Argentina, representan para Bolivia un escenario propicio para la consolidación de nuevos mercados para el sector de los hidrocarburos.

La autoridad recordó que los contratos de exportación de gas a los mercados de Brasil y Argentina se forjaron a través de procesos relativamente largos de maduración.

“Los actuales contratos de exportación comenzaron con cartas de intenciones y otros instrumentos en los cuales las partes expresaron su interés de iniciar las negociaciones y después de varios años finalmente concluyeron en la suscripción de contratos de largo plazo”, sostuvo la autoridad.

En ese sentido, aseveró que los nuevos mercados que se avizoran, “comienzan hoy con la suscripción de memorandos de entendimiento y acuerdos comerciales, pero en los próximos meses se materializarán en contratos de compraventa de gas natural, para atender una creciente demanda en Brasil, Argentina, Perú y Paraguay”.

Para el titular de la cartera de Hidrocarburos, Bolivia está preparada para afrontar la coyuntura internacional.

“Nuestro mayor competidor ahora es el GNL; estamos trabajando en YPFB para hacerlo un competidor mucho más eficiente y competitivo”, manifestó. 

Fuente: Cambio.bo

YPFB comercializó más de 48,5 millones de litros de la nueva gasolina Especial Plus de 87 octanos en 125 estaciones de servicio en La Paz y Cochabamba, desde mayo hasta el 22 de junio, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). 

El director de Regulación y Fiscalización de la ANH, Joel Callaú, informó el sábado a Cambio que en los mercados de La Paz y Cochabamba la aceptación a la gasolina Especial Plus es positiva y la venta es un éxito. 

“Hicimos encuestas y sondeos, y la aceptación es cada vez mejor. Entre mayo y junio, tanto en La Paz como en Cochabamba se observó un incremento en la comercialización del nuevo combustible”, señaló.

Según los datos de Callaú, entre mayo y junio se vendieron 19,1 millones de litros de la gasolina Especial Plus en 42 estaciones de servicio de La Paz, y en 83 surtidores de Cochabamba se comercializaron 29,4 millones de litros de este combustible ecológico.

La venta de este carburante en Santa Cruz está prevista para fin de este mes y se proyecta que se expanda al resto del país en el transcurso del tercer trimestre (julio, agosto y septiembre) de este año, sostuvo. 

Explicó que YPFB y la ANH realizan las gestiones de adecuación en todas las plantas de almacenaje del país con la finalidad de acopiar el alcohol anhidro y la gasolina base para hacer la mezcla respectiva y distribuir el combustible a los surtidores adaptados.

“La nueva gasolina Especial Plus tiene el mismo costo que la gasolina Especial (de 85 octanos), rinde más y es muy beneficiosa tanto para el automóvil como para la economía del usuario”, resaltó el ejecutivo.

La gasolina de 87 octanos se comercializa desde mayo en Cochabamba y La Paz a Bs 3,74 el litro. El producto es elaborado con alcohol anhidro como nuevo aditivo verde. 

Menos contaminante

- La gasolina Especial Plus es elaborada con alcohol anhidro —que obtienen de la caña las industrias del país—, por lo que es menos contaminante y de mayor potencia para el motor del vehículo, de acuerdo con los datos del Ministerio de Hidrocarburos.

Fuente: Cambio.bo

La viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva, informó el jueves que se expondrán productos como carteras, cinturones y otros accesorios elaborados con cuero de lagarto, extraídos de manera sustentable por la TCO Tacana I en pasarelas de la semana de la moda-Bolivian Fhasion Week, que se desarrolla en la ciudad de La Paz.

«Este jueves, varios diseñadores, entre ellos, Giovanna Gutiérrez Pizza de la curtiembre y marroquinería D» ADDARIO S.R.L, presentará la colección de carteras, cinturones y otros accesorios elaborados con el cuero de lagarto legal, cosechado por los indígenas de la TCO Tacana I, establecidos en el norte de La Paz», explicó citada en un boletín institucional.

Este evento se desarrollará entre el 20 y 21 de junio en la Estación Central de la Línea Roja de «Mi Teleférico».

Silva explicó que los insumos provienen del Programa de Aprovechamiento Sostenible del Lagarto (caimán yacaré), en la que los beneficiarios cuentan con Planes de Manejo y se encuentran bajo seguimiento, control y protocolos que establecen el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres del cual Bolivia forma parte.

«De esta manera se garantiza que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres incluidos en la CITES no constituyan una amenaza para sus poblaciones naturales», sostuvo.

La autoridad indicó que se espera que estas actividades apoyen la apertura de nuevos mercados para el cuero del caimán yacaré, que es aprovechado todos los años en el marco del Programa Lagarto que dirige el Ministerio de Medio Ambiente.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó acuerdos con las termoeléctricas de Kallpa Generación S.A. y Engie Energía Perú para proveerles entre 6 y 10 millones de metros cúbicos por día de gas natural (GNL).

Esta exportación incrementará la renta petrolera para beneficio de los bolivianos, puesto que la venta de gas a estas empresas peruanas posibilitará una mayor producción energética.

Fuente: Abyayala.tv.bo

La Empresa Estatal Boliviana de Turismo (Boltur) promociona para los feriados de Corpus Christi y el Año Nuevo Andino Amazónico paquetes para que la población pueda conocer destinos para ir de paseo en este feriado largo.

Pampas, Wiñay Marka, Tarija y la ruta del vino, El Salar de Uyuni, la ruta del Tío, los sitios Arqueológicos de Tiwanaku y el barco multipropósito en el lago Titicaca son las ofertas. A esa lista se suman Toro Toro y la Chuiquitanía, paquetes que ya se agotaron.

"Toro Toro y la Chiquitanía son los paquetes que se han terminado, es decir los que más demandados han sido. En realidad, todos los paquetes han sido demandados, hemos vendido todas las ofertas a todas las personas que quieren disfrutar de este feriado largo", manifestó la gerente de Boltur, Lourdes Omoya.

El paquete de las Pampas consta de un paseo y recorrido en bote por el Eco Albergue "Las Tortugas" y en Santa Rosa de Yacuma se podrá apreciar la flora y fauna del lugar. Wiñay Marka se visitará a la comunidad Chirapaca Uyo, un recorrido por los cerros del Hayna Potosí y Condoriri, además de un paso en balsa por las islas flotantes, donde se podrá pescar trucha.

En Uyuni, se visitará el denominado cementerio de trenes, la comunidad Colchani, las lagunas Cañapa y Hedionda y un recorrido por el desierto de Silolí. Tarija y la ruta del vino se tendrá un paseo por la bodega y viñedos Kolhberg, el Cañón de la Angostura, el pueblito del Valle de la Concepción y la Casa Vieja.

En la ruta del Tío, las personas harán un recorrido por el Ingenio Minero de Santa Elena, las Bocaminas del cerro Posokoni y el museo Ferroviario de Machacamarca. En el paquete del Ano Nuevo Andino Amazónico, se hará un recorrido nocturno por los sitios Arqueológicos de Tiwanaku y luego la celebración del Willkakuti.

En los paquetes agotados, en el caso de Toro Toro los turistas visitarán la Caverna de Umajalanta, la ciudad de la Itas y se degustará de un almuerzo en el Valle de las Rosas. Para la Chiquitanía, quienes adquirieron la oferta, irán a esta región desde la ciudad de Santa Cruz en un viaje de tren.

Fuente: Opinion.com.bo

La empresa petrolera Shell Argentina negocia la compra de hasta 12 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas boliviano mediante el memorando de entendimiento que suscribió el lunes con YPFB.  

El gerente de Regulación y Despacho de Gas de YPFB, Luis Alberto Poma, indicó, en declaraciones a la Red ATB, que los acuerdos para la venta de gas que se firman con empresas extranjeras son estrategias que responden a la nacionalización, industrialización y ahora internacionalización de la estatal petrolera.

Señaló que el memorando de entendimiento firmado entre YPFB y Shell Argentina establece la posible comercialización de volúmenes de gas natural bajo dos tipos o modalidades de contratos. 

“El primer contrato bajo una modalidad interrumpible es por una cantidad de 2 millones de metros cúbicos por día, y pensando también en un contrato en firme de 10 millones de metros cúbicos por día”, dijo Poma.

El acuerdo recientemente suscrito se constituye en el paraguas para iniciar la negociación efectiva del contrato, en el que se identificarán y establecerán precios, volúmenes, estacionalidad y garantías de suministro y de recepción, sostuvo. 

Explicó que un contrato interrumpible significa que existe una demanda que no necesariamente podría ser continua; sin embargo, el contrato en firme quiere decir la comercialización de un volumen fijo. 

“Podrían ser 10 millones de metros cúbicos por día que podríamos vender continuamente todos los días y por el tiempo del período que se establezca en el contrato que se suscribiría con Shell”, añadió.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.