OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Después de un acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los representantes de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), el Banco Unión proveerá dólares a las empresas farmacéuticas para garantizar la importación de medicamentos y los principales insumos de producción, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa junto al Presidente de Cifabol, Javier Lupo.
La semana pasada, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana y la Asociación Nacional de Representantes Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar) advirtieron de la falta de dólares para el pago a los proveedores en el exterior.
“El Banco Unión podrá hacer una interfaz con Cifabol para poder ver los requerimientos de divisas y los costes en función a los requerimientos que hagan los asociados”, informó el ministro.
El monto de la entrega de dólares estará en función al requerimiento de las empresas farmacéuticas y de acuerdo con esa demanda se canalizará la provisión de dólares.
El presidente de Cifabol, destacó la apertura del Gobierno para atender la demanda respecto a la provisión de dólares para continuar con sus actividades de forma normal y cubrir la demanda de la población.
“Quiero llamar a la población a no alarmarse, este es un tema que merece manejarse con mucho cuidado, estamos tomando las previsiones para no llegar a desabastecimientos”, recomendó Lupo.
Provisión de dólares
En relación a la pregunta de los periodistas sobre la provisión de dólares, el Ministro de Economía señaló que, al 7 de febrero de 2024, la banca nacional dispone de 320 millones y se tiene 200 millones de dólares en corresponsalías de inversiones en el exterior.
“Hay que optimizar la entrega de estos recursos a los sectores productivos, esa es la razón por la que hemos solicitado a los bancos la entrega de esa trazabilidad porque es necesario saber dónde se están entregando estos recursos”, sostuvo.

Fuente: ElDiario

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) denunció a la empresa Chaxmana Transport LTDA por bloquear el centro de la ciudad de La Paz debido que se le suspendió las operaciones por estar implicada en delitos penales ligados al “tráfico de sustancias ilícitas”.

“La empresa Chaxmana Transport LTDA, propietaria de las cisternas que bloquean El Prado paceño, asume esta medida de presión como represalia ya que fue suspendida de trabajar con la petrolera estatal por sus antecedentes penales ligados a delitos de tráfico de sustancias ilícitas”, señala un comunicado emitido por YPFB.

La madrugada de este lunes, el carril de bajada de la avenida Mariscal Santa Cruz, entre el Obelisco y la plaza del Estudiante, en La Paz, amaneció con un bloqueo de cisternas de combustible.

Luego de persuadir a los conductores de los motorizados, la Policía remolcó los camiones cisternas que impedían la circulación vehicular y arrestó a 15 personas presuntamente involucradas en la protesta.

El comandante departamental de la institución del orden, Édgar Cortez, informó que, ante la negativa de los movilizados, se usó grúas de Tránsito para el operativo.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en coordinación con YPFB, realizó controles en el despacho de combustible con volúmenes adicionales en distintos puntos del país, para garantizar el abastecimiento de carburantes a la población.

Fuente: LaRazón

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su Zona Comercial Puerto Villarroel, programó para este viernes y sábado la entrega de 653.500 litros de combustibles a las estaciones de servicio del Trópico del departamento de Cochabamba.

Víctor Luizaga, distrital Comercial Centro de YPFB, dijo que se garantiza el abastecimiento en la zona, donde existen 15 estaciones de servicio y un puesto de venta móvil.

“Estamos despachando los combustibles líquidos con total normalidad. Hacemos un llamado a la población para que no entre en la especulación; pues está garantizado el combustible a los sectores agrícola, piscícola y otros”, manifestó.

La autoridad explicó que desde la Planta de Almacenaje Puerto Villarroel se programó el despacho de 307.000 litros de gasolina especial y 346.500 litros de diésel oil. 

“Se debe considerar que por los bloqueos en Yapacaní no están llegando los camiones cisternas que vienen de Santa Cruz y que abastecen a la Planta de Puerto Villarroel”, agregó.

Actualmente, la planta cuenta con disponibilidad y saldos de productos suficientes para cubrir la demanda local.

Las operaciones de la Planta Puerto Villarroel contribuyen al plan de contingencia que encara la estatal petrolera; a fin de garantizar el normal abastecimiento de combustibles líquidos a la región del Trópico cochabambino.

Los interculturales de Yapacaní mantienen este viernes, por segundo día, bloqueada la carretera Cochabamba-Santa Cruz, exigiendo un crédito para la construcción de un tramo carretero.

En las últimas horas, los productores de las seis federaciones del Trópico de Cochabamba advirtieron con tomar la refinería Gualberto Villaroel; si hasta el lunes no se normaliza la distribución de combustibles.

Temen que la escasez de combustibles genere el alza en los precios de los pasajes.

Fuente: LaRazón

El gerente de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, aclaró este jueves que, según el proyecto de ley 035, aquellos que ganan por encima de Bs 13.000 aportarán más “para solidarizarse con los (jubilados) que menos ganan”.

Remarcó que el proyecto de ley, que modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, tiene el objetivo de incrementar las pensiones de los jubilados.

En entrevista con radio Panamericana, Durán indicó que este incremento adicional con destino al Fondo Solidario garantizará la sostenibilidad de lo que significa el incremento de las pensiones solidarias.

“Naturalmente en la visión neoliberal, una visión que cree en el fundamentalismo de mercado, no está de acuerdo con la redistribución; porque considera que está bien que los ricos sean muy ricos y que los pobres tienen que ser pobres. En cambio, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo privilegia a los más pobres; por esa razón esta estructura de financiamiento le da sostenibilidad», argumentó.

Este jueves, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, explicó en Piedra, Papel y Tinta de La Razón que el Proyecto de Ley 035 prevé una pensión de hasta Bs 5.200 para personas que hayan realizado aportes durante 35 años a la ahora Gestora Pública.

Cartera de la Gestora

Asimismo, Durán destacó que la Gestora incrementó en más de $us 1.000 millones la Cartera de Fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP), pasando de $us 24.048 millones a $us 25.489 millones de mayo a diciembre de 2023.

“Se ha recibido el 14 de mayo (de 2023) 24.048 millones de dólares, equivalente a 164.969 millones de bolivianos; porque naturalmente esta cartera en su mayor parte está en bolivianos, a diciembre esta cartera ha subido a 25.489 millones de dólares; eso quiere decir que en nuestra gestión hemos aumentado en 1.000 millones de dólares”, afirmó.

Además, explicó que la entidad estatal logró que el rendimiento global de la Cartera de Inversiones del SIP pase del 2,7%, que registraron en promedio las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión, al 4,08%.

Recordó también que las AFP se quedaban cada año con más de Bs 8 millones de los jubilados por la comisión de 1,31% que debían pagar; en cambio, la gestora anuló ese importe.

Fuente: LaRazón

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, afirmó este jueves que el abastecimiento de combustibles es normal y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha diariamente 14 millones de litros para todo el país.

La autoridad observó motivos políticos detrás de los bloqueos en Rurrenabaque, Beni, y las quejas en el Chapare.

“A nivel nacional, diariamente se envían siete millones de litros de gasolina y un volumen similar de diésel. El abastecimiento es normal; por lo tanto, los bloqueos por una supuesta falta de combustible no se justifican”, afirmó la autoridad.

“Hemos podido constatar que no hay filas en las estaciones de servicio, pero también vemos algunas situaciones que nos extraña, como algunos puntos de bloqueo que no tienen justificación”.

La ANH verificará el normal abastecimiento en la región del Chapare, donde se reportó una supuesta escasez, y en Rurrenabaque, en la ruta La Paz – Beni, donde estarían dos cisternas parados por bloqueos.

Combustibles

Molina explicó que el bloqueo en el norte de La Paz exige incrementar los volúmenes de venta a destajo, es decir, en bidones de manera libre.

Recalcó que la reventa del producto o la utilización para vehículos indocumentados es una actividad ilícita, y que se mantendrán los controles.

Recordó que, en los días de Carnaval, se incrementaron los volúmenes de gasolina para su comercialización. Por ejemplo, en Cochabamba, la demanda es de aproximadamente 1 millón de litros y se añadieron 300.000 litros adicionales. En La Paz, el consumo normal es de 2 millones de litros y se sumaron entre 300.000 y 400.000 litros. En Santa Cruz, la demanda es de 2m1 millones de litros; y se añadieron hasta 500.000 litros de gasolina.

Molina dijo que YPFB llevó alrededor de 206.000 litros para Rurrenabaque y San Buenaventura, donde se mantiene un bloqueo, y en este momento existe un total de 48.000 litros de gasolina listos que no pueden ser descargados.

Respecto al desvío de combustibles y la reventa a vehículos indocumentados, Molina advirtió que son actividades ilícitas y están penadas por ley. La ANH, en coordinación con la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), las Fuerzas Armadas y la Policía; tiene a su cargo el control de estos ilícitos, en el marco de lo establecido por los decretos 4910 y 4911.

Fuente: LaRazón

El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, afirmó que el gobierno tiene planes a corto y mediano plazo para generar y ahorrar divisas mediante la explotación y comercialización del carbonato de litio, el hierro del Mutún y las exportaciones de los sectores públicos y privados.

En el programa "Hagamos Democracia", evaluó la situación económica y lanzó un mensaje de esperanza para que en el corto plazo el país tenga la capacidad de producir su propio biodiésel y dejar de importarlo de otros países. Además, en lo inmediato, el gobierno impulsará políticas de fomento a las exportaciones públicas y privadas.

Consultado sobre cómo se piensa generar divisas ante la baja en la producción de gas, Mamani indicó que una de las fuentes es la producción de carbonato de litio a cargo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). También mencionó las plantas de biodiésel y etanol, que permitirán no solo dejar de importar diésel, sino también ahorrar divisas.

También se prevé el funcionamiento de la planta del Mutún y las exportaciones de estaño desde la empresa minera de Vinto. A esto se suma la planta de NPK, que está empezando a producir fosfato de potasio para el sector agroindustrial, lo que significará otro ahorro y los excedentes que se van a exportar.

Dijo que estos son elementos muy importantes, además de los créditos que están en la Asamblea Legislativa, que representan un poco más de 875 millones de dólares y podrían invertirse en carreteras para beneficiar a los proyectos productivos.

En cuanto a la producción de biodiésel, explicó que en el año 2023 se dejaron de importar 200 millones de litros de gasolina y este año ya no se importarán 400 millones de litros porque se incrementará la producción de etanol y biodiésel.

Precisó que este año, a partir del segundo trimestre, entra en operación la Planta de Biodiésel N° 1 en Santa Cruz, lo que permitirá ahorrar un 5%, y luego viene la Planta de Biodiésel N° 2, que a fines o inicios del siguiente año entrará en operación para incrementar gradualmente la producción y aportar energía más limpia.

A estos proyectos se suman los programas de palmas de aceite que están en proceso de implementación y, con la planta HBO, a partir del 2026, “vamos a producir mucho más biodiésel”, dijo la autoridad.

El gobierno estima que, a partir del año 2026, más del 50% de las importaciones se van a reducir porque Bolivia va a producir su propio combustible, ya sea etanol o biodiésel.

“Eso es lo fundamental de la producción, no estamos pensando en el corto plazo, sino en el mediano y largo plazo para que los bolivianos se autoabastezcan y dejen de importar. Sabemos que es el camino más largo que hemos tomado, porque lo otro sería cargar el precio a las espaldas del pueblo y eso significaría empobrecer a gran parte de la población. Nosotros vamos a cuidar la economía del pueblo”, declaró.

Fuente: erbol

El Banco Unión realizará una interfaz con la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) para poder acceder a los requerimientos de dólares estadounidenses, anunció este jueves el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

La salida a la problemática fue acordada tras una reunión que sostuvo la autoridad de Estado junto con el presidente de la Cifabol, Javier Lupo, quien en pasados días expresó la preocupación que atraviesa su sector.

“El Banco Unión va a poder hacer una interfaz con la Cifabol para ver los requerimientos de divisas y los costes en función a los requerimientos que hagan los asociados”, anunció Montenegro.

La Cifabol emitió el 8 de febrero un comunicado donde informó que la industria farmacéutica atraviesa dificultades en las operaciones bancarias de pagos en dólares estadounidenses a los proveedores de materias primas y medicamentos en el exterior.

Esta situación ocasionó un “demora en efectivizarse los pagos y se han elevado las comisiones bancarias por estas operaciones en porcentajes insostenible”.

El presidente de la Cifabol, Javier Lupo, consideró que tras esta reunión se llegó a un “primer puerto”, lo que permitirá se puedan continuar las actividades de forma normal.

“Tenemos las provisiones, estamos tomando las previsiones para no llegar a desabastecimientos y con estas medidas y con estas conversaciones con el Gobierno estamos logrando empezar a avanzar”, añadió. //agc

Fuente: erbol

El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) entregó a la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas Quiroga”, la certificación del Sistema Integrado de Gestión.

Cumplió los requisitos de las normas ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad – Requisitos, ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión Ambiental - Requisitos con orientación para su uso e ISO 45001:2018 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos.

“La certificación que se ha logrado demuestra el compromiso de la alta dirección y de todo el personal, lo que es trabajar en la seguridad y salud ocupacional del personal, en la preservación del medio ambiente y la estandarización de los procesos”, afirmó el gerente de Industrialización Marco Antonio Rocabado Caso.

Según el ejecutivo de la estatal petrolera, “la obtención de la certificación de la NB/ISO: 9001, 14001 y 45001, tiene un impacto a nivel nacional e internacional ya que es una certificación que nos otorga la conformidad de los sistemas de gestión tanto en calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional".

Esta certificación tiene una repercusión muy grande, "conduce a una mejora continua, contribuye a la reducción del impacto ambiental de nuestras actividades y un ambiente laboral más seguro y saludable”.

La Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas Quiroga”, ubicada en el municipio tarijeño de Yacuiba, es la tercera más importante de Sudamérica, tiene profesionales bolivianos altamente competitivos con una formación a nivel internacional.

Alcance

Para obtener la certificación, la auditoría externa destacó el liderazgo y alto compromiso de la alta dirección en la implementación del sistema integrado de gestión. Además, resaltó la competencia técnica, experiencia del personal, así como el nivel de control operativo como fortalezas del sistema de gestión.

De acuerdo con el director Nacional de Evaluación de Ibnorca, Julio Augusto Palomo Sainz, el alcance de la certificación incluye a los procesos de industrialización de gas natural para la producción y despacho de gas licuado de petróleo (GLP), gasolina rica en isopentano y gasolina estabilizada, incluidos los procesos de operación, mantenimiento, control, apoyo técnico y administrativo ejecutados en la misma.

“La certificación de su sistema de gestión integrado es un fruto de un esfuerzo generado tanto por su alta dirección como por su equipo enfocado siempre en lograr la mejora continua” remarcó el ejecutivo de Ibnorca.

La certificación evidencia el compromiso de todo el personal de la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas Quiroga” y de la Gerencia de Industrialización (GIND). Es motivo de orgullo y motivación para el equipo, que se comprometió a trabajar para mantener y mejorar continuamente el sistema integrado de gestión, garantizando así la excelencia de los procesos, según un reporte institucional.

Fuente: abi

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su Zona Comercial Puerto Villarroel, programó para el viernes y este sábado la entrega de 653.500 litros de diésel oíl y gasolina especial a las estaciones de servicio del trópico del departamento de Cochabamba.

“Este volumen permite garantizar el abastecimiento en la zona a través de camiones cisterna que llevan el producto a las 15 estaciones de servicio y un puesto de venta móvil en la región. Estamos despachando los combustibles líquidos con total normalidad. Hacemos un llamado a la población para que no entre en la especulación, pues está garantizado el combustible a los sectores agrícola, piscícola y otros”, informó el distrital Comercial Centro de YPFB, Víctor Luizaga.

La autoridad de la estatal petrolera explicó que desde la Planta de Almacenaje Puerto Villarroel se programó para los días mencionados el despacho de 307.000 litros de gasolina especial y 346.500 litros de diésel oíl.

La planta cuenta con disponibilidad y saldos de productos suficientemente para cubrir la demanda local.

Las operaciones de la Planta Puerto Villarroel contribuyen al Plan de Contingencia que encara la estatal petrolera a fin de garantizar el normal abastecimiento de combustibles líquidos a la región del trópico cochabambino, según un reporte institucional.

Fuente: abi

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene prevista la instalación de 60.000 nuevas conexiones de gas domiciliario en los nueve departamentos, en la perspectiva de mejorar la calidad de vida de la familia boliviana, informó el presidente de la firma estatal, Armin Dorgathen.

“YPFB cumple con el mandato de nuestro presidente Luis Arce, tenemos la meta de favorecer primero a la población con el gas natural. Es nuestro compromiso con Bolivia, que es nuestra razón de ser”, afirmó.

El gas domiciliario apunta a mejorar la calidad de vida, permitirá ahorrar dinero y tiempo.

“Es el proyecto estrella de YPFB, su acceso tiene repercusiones sociales y económicas”, destacó

Las instalaciones domiciliarias llegarán a los nueve departamentos: en La Paz alcanzan las 20.000 nuevas conexiones, en Santa Cruz 13.900, en Cochabamba 11.400, en Chuquisaca 4.100, en Potosí 4.590, en Oruro 3.010, en Tarija 2.000, en Beni 750 y en Pando 250, según datos de la estatal petrolera

La pasada gestión, la Gerencia de Redes de Gas y Ductos de YPFB concretó 77.985 conexiones, un 30% más de las 60.000 programadas.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.