OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El Estado boliviano reportó ingresos de $us 450 millones por la exportación de gas licuado de petróleo (GLP) de las plantas separadoras de líquidos Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija), en el período 2013-2018.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, explicó ayer, en declaraciones a la red Patria Nueva, que sumados los recursos que el país ya no gastó por dejar de importar el GLP en el período 2009-2018, calculados en $us 485 millones, la cifra alcanza a $us 935 millones.

En ese marco, la autoridad destacó el resultado de la implementación de las plantas separadoras, que en seis años pagaron con ingresos propios los recursos de inversión que se destinaron a su construcción y que en suma llegan a $us 886 millones.

“Prácticamente, con esta política, con esta estrategia, con este plan energético que tenemos, las plantas se han pagado automáticamente”, apuntó.

En la actualidad, Paraguay es el principal mercado de exportación del GLP nacional, que cubre más del 90% de la demanda de ese país. Otros destinos son Perú y Argentina, además de Brasil, con el que aún se negocia el contrato de compraventa.

Sánchez resaltó el reciente acuerdo alcanzado con Paraguay, en el marco de la visita del presidente Mario Abdo Benítez, para la exportación de un volumen mínimo de 4.500 toneladas métricas de GLP por mes por el período febrero-diciembre de este año y que asegura un ingreso anual de alrededor de $us 30 millones para Bolivia.

“Estas plantas de separación que se construyeron hace años en Santa Cruz y Gran Chaco están dando sus réditos”, manifestó la autoridad.

Agregó que el convenio suscrito con Paraguay establece la posibilidad de incrementar la compraventa en 3.000 toneladas métricas mensuales adicionales de GLP, con lo cual la demanda del mercado vecino podría subir a 7.500 toneladas.

Fuente: Cambio

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el miércoles que se invirtió 207 millones de dólares para instalar redes de gas domiciliario en la ciudad de El Alto, donde en la actualidad, ocho de cada 10 ciudadanos cuenta con ese servicio.

Según el Ministro de Hidrocarburos, hasta la fecha se consolidó, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), alrededor de 211.000 conexiones de gas domiciliario en la ciudad de El Alto, que hoy celebra 34 años de creación.

"Hemos invertido 207 millones de dólares en El Alto para hacer redes primarias, redes secundarias y acometidas, y hoy en El Alto debe haber unas 211.000 instalaciones, que prácticamente deberíamos estar por encima del 83% de la cobertura", informó a la Red Patria Nueva.

Sánchez dijo que este año se prevé llegar a 90% de cobertura de gas domiciliario en El Alto y en un máximo de tres años alcanzar el 100%.

Por otro lado, indicó que también se invirtieron 13,5 millones de dólares en la Planta de Tuberías de El Alto, que permite dotar materia prima para las conexiones de gas domiciliario y agua potable en esa urbe, aledaña a La Paz.

Manifestó que se trabaja en la eventual exportación de esas tuberías a Paraguay, proyecto que se prevé consolidar en el próximo gabinete binacional con ese país, el 12 de junio.

Fuente: ABI

Las plantas separadoras de líquidos de Río Grande y Gran Chaco generaron en ahorro y ganancias 935 millones de dólares en los últimos años, ya que el país dejó de importar Gas Licuado de Petróleo (GLP) por 485 millones y, al contrario, exportó ese combustible por un valor de 450 millones, informó el miércoles el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

Esa autoridad remarcó que, prácticamente, las dos plantas se "auto pagaron", ya que su construcción demandó la inversión de 886 millones de dólares.

"Entonces, son 935 millones de dólares por reducción de importación y exportación, frente a una inversión de 886 millones de dólares de las dos plantas", dijo a la radio estatal.

Sánchez explicó que si no se hubieran construido esas dos plantas, como pedían políticos de la oposición, Bolivia sería, en la actualidad, importador de GLP, a pesar de tener grandes reservas de gas natural.

Señaló que, antes de la puesta en marcha de las plantas separadoras de líquidos, Bolivia exportaba gas natural incluyendo el denominado "gas rico", que ahora es extraído antes de despacharlo y permite producir GLP.

El gas natural está compuesto en 90% por el denominado "gas pobre" con metano y un 10% de "gas rico" que tiene un mayor poder calorífico y permite obtener GLP, mediante el propano y butano, además de gasolinas a través del pentano, según información oficial.

El gas natural que se extrae en Bolivia, a diferencia de otros países de la región, es húmedo y rico en licuables.

En ese contexto, Sánchez destacó el acierto de construir dos plantas capaces de separar el "gas rico" del "gas pobre" para producir GLP y generar ingresos para el país.

Adelantó que a corto plazo se prevén firmar nuevos acuerdos para exportar GLP al mercado de Brasil, aparte de los despachos a Paraguay.

Fuente: ABI

El gerente general de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena) Fernando Juan Mejía, afirmó ayer que las empresas que esa institución administra tienen el desafió de mejorar la capacidad productiva.

"Entre los retos de las empresas que administra Cofadena, es que tengan mayor productividad y apoyen al desarrollo nacional y al cuidado de los recursos naturales", precisó en la audiencia pública de rendición de cuentas final 2018.

Informó que esa entidad está en una reestructuración, que permitirá impulsar de manera estratégica a las ocho empresas que conforman la corporación.

Explicó que se promoverá información continua y promoción de una renovada Empresa Pública Nacional y Estratégica, como referente de la industria nacional y latinoamericana./ABI.

Fuente: El Día

Jueves, 07 Marzo 2019 11:54

Servicio turístico mueve Bs 73,1 MM

La gerente ejecutiva de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, informó que el 2018 esa institución generó un movimiento económico de Bs 73,1 millones por la venta de servicios turísticos en el país.

"Es todo lo que ha generado Boltur de la venta de sus paquetes, de sus boletos de todo lo que nosotros tenemos servicios turísticos", dijo Omoya en la Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2018.

Recursos. El 2018 esa empresa estatal logró un ingreso de más de 11,7 millones de bolivianos, "que esto para nosotros es muy positivo porque en nuestra planificación no estaba el segundo aguinaldo, pero pese a eso hemos tenido un ingreso positivo", agregó la autoridad estatal que promueve el turismo del país./ABI.

Fuente: El Día

A las 19:00 de este miércoles el presidente Evo Morales estrenará la Línea Plateada del Teleférico, que será entregada oficialmente el sábado. Se trata de un ramal que requirió 56,6 millones de dólares y que tiene una longitud de 2,72 kilómetros. 

"Como es tradicional, hoy a las 19:00 el Presidente @evoespueblo será el primer pasajero de la la línea Plateada de @miteleferico" (sic), informó en su cuenta en Twitter el gerente del emprendimiento, César Dockweiler.

Fuente: El Deber

Bolivia y Paraguay acordaron en el ámbito técnico y de factibilidad la construcción de un gasoducto entre Villa Montes y Asunción, aseguró el miércoles el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. Según Sánchez, Paraguay expresó interés en comprar entre 6 y 10 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural boliviano.

"A nivel técnico y a nivel de ministros ya hemos acordado la factibilidad de construir un gasoducto entre Villa Montes y Asunción, y eso nos permite abrir un mercado del gas boliviano entre 6 y 10 MMmcd", dijo a la Red Patria Nueva.

La autoridad señaló que se prevé llegar al próximo gabinete binacional Bolivia-Paraguay, del próximo 12 de junio, con una decisión y precontrato de la demanda paraguaya del gas boliviano. También indicó que se calcula presentar en el gabinete binacional una definición sobre quién construirá el gasoducto, si Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) o en una sociedad con Petropar.

Recordó que el fin de semana se firmó un contrato de venta de 4.500 toneladas mes de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay, por lo que Bolivia recibiría un ingreso de 30 millones de dólares. Agregó que existe la posibilidad de incrementar el volumen de GLP enviado a Paraguay en 3.000 toneladas mes.

Fuente: El Deber

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.