La Administración de Servicios Portuarios–Bolivia (ASP-B) negó algún tipo de alza de tarifas portuarias en Ilo y afirmó que ese servicio se mantiene desde 2005 con un precio reducido y subvencionado de un dólar por tonelada de carga.
Mediante un comunicado, la entidad desmintió las publicaciones hechas por algunos medios de comunicación, en sentido de que los exportadores del país expresaron su preocupación por un aumento en los costos portuarios en Ilo que aplica ASP-B, encargada de gestionar la carga del comercio exterior boliviano.
En esa línea, la empresa boliviana dijo que desde 2005 la ASP-B fomenta las exportaciones bolivianas en puertos tradicionales y en la actual coyuntura de puertos alternativos mediante una tarifa reducida, subvencionando el servicio a un dólar por tonelada.
Asimismo, aclaró que “la ASP-B no cuenta con otra tarifa extrema en el servicio de exportaciones, que desde 2005 a la fecha no presentó modificación alguna”. Además explicó que el sistema tarifario conlleva una serie de servicios complementarios, como la gestión de líneas navieras con los operadores portuarios, aduanas, de transporte pesado y empresarios exportadores, señala ABI.
Según el comunicado institucional, esos servicios facilitan la sinergia del ciclo logístico en exportaciones con información oportuna y veraz para posicionar a la empresa portuaria como una alternativa competitiva para el embarque de la carga por los puertos de Arica e Ilo.
Mediante estudios técnicos realizados por la ASP-B y la Empresa Nacional de Puertos de Perú (Enapu), se determinó la viabilidad del puerto de Ilo para operaciones de importación y exportación. En ese contexto, la ASP-B optimizó los servicios portuarios íntegramente reduciendo tiempos y costos.
En tanto que Enapu dispuso la reducción del 30% en tarifas y habilitó el puerto de Ilo para el comercio exterior boliviano como la mejor opción para la carga nacional.
Finalmente, la ASP-B recuerda que coordina técnicamente con diversas empresas bolivianas para proyectar su trabajo por el puerto de Ilo en exportaciones, a través de un novedoso esquema técnico-operativo, logístico y de vinculación entre puertos del Pacífico y Atlántico.
Además, en pasados días la entidad informó que fruto del trabajo que realiza y el Plan de Diversificación de Puertos, 20 de cada 100 mercancías bolivianas que arriban al puerto chileno de Arica migraron a Ilo.
Fuente: Cambio.bo
El gerente técnico de la Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol), Eduardo Velásquez, informó ayer que en el primer semestre del año esa empresa recolectó más de 3.000 toneladas (t) de papel reciclado para transformarlo en productos con valor agregado.
“Estamos arriba de las 3.000 toneladas hasta ahora; tenemos lo que nosotros reciclamos, lo que nos vende la población y lo que nos dan las empresas que hacen cartón”, dijo a los periodistas.
Detalló que cerca de 15 toneladas fueron conseguidas por medio de boleterías ecológicas instaladas en eventos culturales o deportivos.
Asimismo, dijo que más de 300 toneladas fueron entregadas por recolectores regulares que tienen operaciones en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.
“Tenemos otros proveedores más grandes que son los que nos permiten hacer las cajas de cartón. Son las grandes empresas que dan sus residuos para que nosotros fabriquemos papel”, complementó.
Mencionó que el lote colectado es empleado para la elaboración de papel de impresión, cajas y bolsas de cartón que son vendidos en el mercado nacional.
Fuente: Cambio.bo
Mi Teleférico logró un nuevo récord al transportar en sus 10 líneas a 583.841 usuarios en un solo día. Este hecho se registró este lunes en medio de una jornada de paro de transporte y actos festivos por el aniversario de La Paz.
La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico, en una anterior oportunidad registró una afluencia de 406.467 pasajeros en un día, pero el lunes, en medio de una jornada con mucha afluencia de personas por lo actos en conmemoración a los 210 años de la gesta libertaria de La Paz y un paro de choferes, la cifra de usuarios se incrementó en 177.374.
“Fue un día increíble para @miteleferico, por varios sucesos que provocaron que rompamos el récord diario de pasajeros en toda la red. Nuestro anterior registro era 406.467 y ayer (lunes) llegamos a 583.841 pasajeros. Gracias a todos por confiar en nuestro servicio”, publicó el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, en la red social Twitter.
“La línea Morada se constituye desde ayer (lunes) en la línea de teleféricos del mundo que más pasajeros ha transportado en un solo día con 104.516 personas transportadas. Récord Mundial para Bolivia, para La Paz y para MT”, publicó Dockweiler en la cuenta de Mi Teleférico.
Esta línea que conecta El Alto y La Paz cuenta con tres estaciones, una en la avenida 6 de Marzo, otra en Faro Murillo y la tercera, en la calle Murillo, en pleno centro de la Sede de Gobierno.
Las líneas Azul y Roja fueron las otras a las que más recurrieron las personas para poder desplazarse al centro paceño y poder ser parte del desfile de teas y la tradicional verbena que se realizó en la plaza mayor de San Francisco.
Esta nueva marca de Mi Teleférico se dio también en medio de una jornada de paro y marchas por parte de los choferes del transporte público que desde las primeras horas suspendieron el servicio, por lo cual las personas optaron por movilizarse a través de este medio, en el que se observaron largas filas durante casi todo el día.
Por la noche, pese a que el paro se disolvió durante la tarde, el panorama no cambio en las estaciones del Teleférico, porque las principales calles y avenidas de la ciudad se encontraban cerradas por las actividades que se desarrollaron en conmemoración a la gesta cívica paceña, pues tras el desfile de teas fue la verbena.
Fuente: La-razon.com
El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Fernando Peñarrieta, informó el lunes que en el cierre de la feria «LaPaz Expone», que se realizó ayer, domingo, en el campo feria Chuquiago Marka, se premió al Ministerio de Desarrollo Productivo y a la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), por su apoyo al desarrollo económico del departamento de La Paz.
«Hemos estado presentes en la premiación, agradezco porque se nos ha premiado como Ministerio de Desarrollo Productivo, ponderando el trabajo que se está haciendo, he tenido el honor de recibirlo a nombre de nuestra ministra Nélida Sifuentes, también se ha premiado a Ecebol que es parte de nuestras empresas, la empresa de cemento», explicó a los periodistas.
Recordó que en la feria participaron varias empresas productivas estatales, entre ellas, Lácteosbol, Senapi, EBA y Emapa, para ofertar y concientizar a la población el consumo de productos nacionales.
«El ministerio ha tenido presencia no solamente de ser uno de los organizadores, sobre todo en lo que es la articulación en la parte de la producción, sino que también han estado nuestras empresas en los espacios de la feria. Es un éxito y tenemos que continuar trabajando para promocionar y concienciar de la importancia de consumir los productos nacionales», remarcó.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
Aunque en los primeros cuatro meses del año la producción de urea estuvo por debajo del 30 por ciento de la capacidad instalada de la planta de Bulo Bulo, que es de 2.100 toneladas métricas por día (TMD), en mayo la producción del fertilizante tuvo un importante ascenso, pues llegó a una tasa de operación del 60 por ciento.
Si bien Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estima alcanzar en 2019 una producción superior a las 545 mil TM, un analista afirma que el mercado continúa siendo la causa de la baja operación de la planta.
Según datos de la Secretaría de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, en base a información de YPFB, la producción de urea en enero se limitó al 15 por ciento de las 2.100 TMD que puede producir la planta. En febrero llegó al 29 por ciento, en marzo al 24 por ciento, en abril al 29 por ciento y en mayo al 60 por ciento.
La planta de urea tiene una capacidad de producir 700 mil TM por año, sin embargo, YPFB tiene proyectado alcanzar las 545 mil TM en la gestión 2019, así lo reflejan los datos de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2018 e Inicial 2019. Brasil y Argentina son los principales mercados del fertilizante.
En opinión del analista en hidrocarburos José Padilla la producción de urea en Bolivia continúa siendo baja debido a que no se ha firmado importantes contratos de exportación, aunque señala que la baja producción de gas también influye en la producción del fertilizante.
RENDIMIENTO PRODUCTIVO EN PLANTA DE UREA Y AMONIACO DE BULO BULO
Desde enero de este año, hasta el mes de mayo, la planta de urea de Bulo Bulo multiplicó por cuatro su rendimiento de producción, pasando de un 15% a un 60%.
Fuente: Lostiempos.com
La Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) presentó un stand ecológico en su primera participación en la Feria Internacional denominada ''La Paz Expone''.
"Los más pequeños del hogar pueden plasmar su creatividad pintando botellas y también pueden demostrar su talento musical, tocando un xilófono hecho de botellas de vidrio", se lee en un mensaje institucional.
El stand de Envibol se caracterizó por motivar al cuidado del medioambiente.
"Es importante enseñarles a nuestros hijos la importancia del reciclaje y el cuidado del #MedioAmbiente". "Cuidar el #MedioAmbiente es una tarea de todos, cada granito de arena cuenta para cuidar el planeta. Junto a las familias paceñas cada día vamos enseñando a los niños la importancia del reciclado", agregaron a través de sus redes sociales.
La creación de la empresa estatal fue dispuesta por el Decreto Supremo 2329 en 2015. Pero fue entregada oficialmente en mayo de este año, tras una millonaria inversión de 56.965.363 dólares.
La capacidad de producción que tiene Envibol es de 37.000 toneladas anuales y de 120 a 130 toneladas por día, lo que significa que puede producir más de 60.000 mil envases diarios.
Fuente: Paginasiete.bo
YPFB y Acron comercializarán urea boliviana en el mercado brasileño a través de la creación de la empresa BORUS Fertilizers (Bolivia-Rusia), proyecto que se consolidó ayer en Moscú, mediante un acuerdo que firmaron ambas compañías durante la reunión entre los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Vladímir Putin, de Rusia.
“BORUS Fertilizer será una empresa de comercialización, marketing y distribución de urea en Campo Grande, Estado de Mato Grosso do Sul, en la cual YPFB tendrá una participación accionaria del 49% y ACRON de 51%”, señala un boletín de prensa de YPFB.
Asimismo, el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, indicó que el convenio con Acron también contempla la instalación de la planta UFN III de fertilizantes en Mato Grosso do Sul —que se prevé que la empresa rusa adquiera de Petrobras—, la cual se alimentará con 2,2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural boliviano durante 20 años desde 2023 y tendrá una capacidad de producción de 1,2 millones de toneladas de urea por año.
En la planta UFN III la participación accionaria de YPFB ascenderá al 12%, con la proyección de ampliarse a 30%. De esta forma se proyecta que iniciará operaciones a partir del 2023, tras una inversión estimada de 2.000 millones de dólares.
“Otro acápite del acuerdo entre Rusia y Bolivia es el apoyo técnico que brindará Acron en el desarrollo de nuevas plantas fertilizantes en el Complejo Industrial de Bulo Bulo en lo referido a diseño, operación y mantenimiento”, expresa el documento.
“Estos acuerdos fortalecen el plan de industrialización e internacionalización que viene ejecutando la estatal petrolera y que se ratificaron en el marco de la reciente visita que realizó el presidente Evo Morales a su homólogo de Rusia, Vladímir Putin”, agrega el escrito.
Fuente: Cambio.bo
El presidente Evo Morales informó ayer que en las próximas semanas YPFB firmará un acuerdo para actividades de exploración de hidrocarburos en el norte de La Paz, con una inversión de $us 76 millones.
“Hace un momento consultaba a YPFB y (me informó que) las próximas semanas tenemos que firmar nuevamente exploración de hidrocarburos en el norte paceño, con una inversión de 76 millones de dólares”, dijo el Jefe de Estado en un acto con organizaciones sociales realizado en La Casa Grande del Pueblo.
En julio de 2018, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, anunció que YPFB perforará un pozo hidrocarburífero en el área de Lliquimuni, norte de La Paz, con el fin de convertir al departamento en una región productora de gas natural, condensado y petróleo.
“Se concluyó el trabajo de evaluación hidrocarburífera al norte de La Paz por parte de YPFB y resultado de este trabajo se definió un pozo de investigación estratigráfica denominado Mayaya Centro (MYC-X1), con una profundidad aproximada de 5.500 metros”, dijo el titular de Hidrocarburos.
Fuente: Cambio.bo
Debido al Plan Nacional de Diversificación de Puertos y el trabajo encaminado por la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), 20 de cada 100 mercancías bolivianas que arribaban al puerto chileno de Arica migraron a Ilo, en Perú.
Según un reporte de la ASP-B, este factor es favorable para el sector del transporte internacional y el comercio exterior boliviano debido a la mala atención que existe en el puerto chileno. “En la medida en que el puerto de Ilo se vaya haciendo trabajos de ampliación, obviamente esto va a ir creciendo gradualmente”, menciona el informe.
El representante del transporte pesado, Gustavo Rivadeneira, quien destacó que la diversificación de puertos beneficia al comercio exterior del país, dijo que se espera consolidar el crecimiento progresivo de Ilo mediante la construcción de playones que permitan la llegada frecuente de navieras, con contenedores, a ese puerto.
Según el dirigente, este trabajo debe ser realizado por la Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu), en el marco de los acuerdos bilaterales firmados con Bolivia.
Por otro lado, el gobernador de Moquegua, Jorge Lama, en declaraciones a la radio peruana Uno, aseguró (según la ASP-B) que esa región desarrolla proyectos en el puerto de Ilo, en materia de plataforma logística, a fin de afianzar el compromiso boliviano para trasladar carga de puertos tradicionales (Chile) a muelles alternativos.
“Hemos conversado con el presidente del directorio de Enapu, y nos informó que se trata de una inversión de 26 millones de soles para cambiar la plataforma del muelle, se reforzará el pilotaje, se reemplazarán las defensas, también se instalará un equipo electrónico de atraque hidráulico, de tal manera que el puerto brinde servicios en cualquier condición climática. El trabajo se inicia este mes”, mencionó.
Proyección
-En pasados días, la ASP-B informó que con la llegada de 13 mil toneladas (t) de carga boliviana al puerto de Ilo se superaron las 60 mil t proyectadas para este año, por lo que hasta diciembre se espera llegar a las 100 mil t. En el primer semestre del año se logró desviar el 15% de la carga a puertos alternativos.
Fuente: Cambio.bo
La construcción de la segunda fábrica estatal de cemento, localizada en el departamento de Potosí, tiene un avance de más del 80%. Se prevé su conclusión y entrega en febrero del próximo año, informó la semana pasada el alcalde William Cervantes.
La segunda planta estatal de producción de cemento se edifica en el Distrito 18 de la ciudad de Potosí, con una inversión de $us 306 millones. La fábrica generará alrededor de 500 empleos directos y 2.500 indirectos, según datos oficiales.
En contacto con la red Bolivia TV, el alcalde Cervantes indicó que los habitantes y autoridades de esta región esperan la inauguración de este complejo industrial, que proveerá el cemento para pavimentar calles y avenidas y edificar construcciones en la Villa Imperial.
“La fábrica tiene más de un 80% de avance en la ejecución, estamos muy contentos porque cuando se culmine va ser un impulso económico realmente fuerte para el municipio”, dijo el Alcalde de Potosí.
Se prevé que el complejo industrial se entregue en febrero del próximo año, tomando en cuenta que la construcción actualmente registra un avance superior al 80%, agregó la autoridad municipal.
En esa línea, el burgomaestre anunció que una de las importantes obras que se construirá con cemento potosino será el segundo anillo de la Circunvalación, que coadyuvará al descongestionamiento vehicular de la Villa Imperial.
“Estamos hablando de más de 50 kilómetros lineales en lo referente a pavimento rígido con tres, cuatro carriles de área que tenemos; entonces, será una más de las avenidas y estará hecha con cemento potosino”, añadió.
La primera fábrica de cemento se encuentra en el municipio de Caracollo del departamento de Oruro e ingresará al mercado en agosto, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Fuente: Cambio.bo