OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La construcción de la Planta de transformación de soya en el municipio de San Julián, del departamento de Santa Cruz, alcanzó a un avance del 80% a la fecha, informó la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

“Con un avance del 80% en su construcción y una inversión de 424 millones de bolivianos, la primera Planta Industrial de Soya beneficiará a 10.000 familias productoras de este grano”, publicó la estatal en sus redes sociales.

Emapa recordó que ésta importante obra tendrá una capacidad de producción de 1.000 toneladas (t) día, cuenta con las líneas de harina solvente de soya, cascarilla de soya, aceite crudo y aceite refinado.

Durante su implementación y puesta en operaciones, estima generar alrededor de 660 fuentes de empleo entre directos e indirectos.

“El proceso de industrialización de nuestras materias primas avanza a paso firme, muy pronto este significativo proyecto estará al servicio de la población boliviana”, aseveró la empresa pública.

La construcción de la obra, que se edifica en la línea de la política de industrialización para sustituir importaciones, fue inspeccionada el martes, por el gerente general de Emapa, Franklin Flores, organizaciones sociales y autoridades regionales.

Fuente: abi

El Ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos Laura, se constituyó en el municipio fronterizo de Puerto Suárez, de la provincia cruceña Germán Busch, donde constató que ya existe el 87% de avance en las obras de construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún, que este año ingresó en la recta final de su conclusión.

Durante la inspección, señaló que esta obra es trascendental para el país: "El Mutún es una prioridad para nuestro estado boliviano, para nuestro gobierno de la industrialización, porque es una de las mega obras estrella, que aportará al desarrollo de nuestro departamento de Santa Cruz y al pueblo boliviano”, manifestó, a tiempo de enfatizar que el gobierno del Presidente Luis Arce impulsa la industrialización, la sustitución de las importaciones por la industrialización de la materia prima.

El ministro Alejandro Santos estuvo acompañado por el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado Rivas, y un equipo técnico, con el que vieron la producción a cielo abierto del hierro y verificaron los avances en la construcción del complejo siderúrgico.

Por su parte, Alvarado destacó la importancia de la presencia del ministro de Minería quien pudo constatar -en situ- el avance, en su conjunto y por separado, de todas las plantas que componen el proyecto.

“De acuerdo al cronograma, tenemos que acabar la construcción de 6 plantas de 7 que integran el complejo siderúrgico hasta finales de agosto de este año. Y no solo acabado de construir, sino hechas ya las pruebas equipo por equipo y planta por planta, que se van a hacer al vacío y con carga”, enfatizó el presidente de la siderúrgica.

Aclaró que, para febrero del siguiente año, estará lista la séptima planta, la de Reducción Directa del Hierro (DRI), por lo que, una vez concluida, en marzo del 2025 el complejo siderúrgico comenzará a operar en su totalidad.

La visita de la autoridad se prolongó por dos días, la misma inició en el cerro del Mutún, de donde se extraerá la materia prima del mineral de hierro para la producción de acero, que cuenta con un potencial estimado de reservas en este espacio es de 40 mil millones de toneladas.

Posteriormente se trasladó a la obra en el municipio de Puerto Suárez, situada a unos 10 kilómetros del yacimiento. Al finalizar la visita, Santos resaltó que, con la puesta en marcha del proyecto, se ampliarán las fuentes de trabajo directos e indirectos y se tendrán divisas para el Estado.

Fuente: El Deber

Con el uso del oleoducto Sica Sica-Arica (OSSA) para la importación de crudo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé un ahorro adicional anual de $us 25 millones en la importación de diésel, gasolina y crudo.

La petrolera estatal anunció en marzo que este año se importarán 1,6 millones de barriles (Bbls) de petróleo crudo a través de ocho buques que arribarán a la Terminal Marítima Sica Sica en Arica, Chile, que es administrada por YPFB.

“Se podría ahorrar unos 25 millones de dólares año adicionales con el uso del oleoducto OSSA-2 de YPFB para la importación a Bolivia de estos hidrocarburos y así llegar hasta los centros de consumo del país como son Oruro, Cochabamba y Santa Cruz”, indicó el titular de YPFB, Armin Dorgathen.

Acuerdo

En abril del año pasado, Chile renovó a YPFB, por tercera vez y por un periodo de 20 años, la concesión marítima del Oleoducto Sica Sica-Arica, a través del Decreto Supremo 250. El acuerdo también permite realizar operaciones de carguío a buques para eventuales tareas de exportación de Recon (Crudo Reconstituido).

La norma establece que la concesión marítima se otorga sobre un sector de terreno de playa, playa, fondo de mar y porción de agua en la zona El Chinchorro, en el puerto de Arica, y busca amparar la operación de una cañería subterránea y submarina de la terminal de Arica.

El acuerdo sobre el Oleoducto entre Sica Sica y Arica fue suscrito el 24 de abril de 1957, entre ambos países, y determina detalles relativos al estudio, construcción, mantenimiento y operación en territorio chileno.

La construcción de la Estación Arica de YPFB data de febrero de 1961. En ese año se otorgó a YPFB en Arica, en el barrio industrial El Chinchorro, una concesión de un sector de terrenos de playa en el puerto de Arica, según establece el Decreto Supremo 180, del 8 de febrero de 1961. YPFB Transporte SA lo opera desde 1997.

Cisternas

Dorgathen recordó que el mes pasado llegó el primer cargamento con 150.000 barriles de crudo, de un total de 1.600.000 barriles, que se traducirán en un ahorro de $us 240 millones para el país este año.

Ese cargamento llegó procedente de Argentina y fue desembarcado en la terminal marítima Sica Sica, en el puerto chileno de Arica.

El producto se almacena en tanques de la terminal terrestre Arica de YPFB y, posteriormente, es enviado hasta las refinerías de la petrolera estatal para su procesamiento.

Para transportar el crudo desde la terminal portuaria hasta el país, YPFB incrementó de 80 a 110 cisternas por día para garantizar los requerimientos de abastecimiento en Bolivia.

“Con el incremento de la capacidad de despacho de cisternas en la Terminal Arica se garantiza la capacidad necesaria para atender los requerimientos de hidrocarburos líquidos con el fin de lograr una mayor agilidad en el suministro de combustibles importados para el mercado boliviano”, dijo Dorgathen.

Según YPFB, con el incremento de cisternas, se transportarán hasta 3,6 millones de litros diarios para garantizar el abastecimiento de combustibles en el país, los cuales son subvencionados con el fin de cuidar la economía de los bolivianos.

El crudo que llega al país a través de las cisternas será refinado por en las refinerías Guillermo Elder Bell (Santa Cruz) y Gualberto Villarroel (Cochabamba) para obtener diésel, gasolina y otros productos, lo que abarata costos de y genera los $us 240 millones de ahorro.

Fuente: La Razón

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) analiza oportunidades de reactivación en cuatro pozos ubicados en los campos Ibibobo, Huayco y Algarrobilla, situados en el departamento de Tarija. 

“A través de la adquisición de datos y nueva información buscamos reducir incertidumbres, para posteriormente realizar actividades que permitan incorporar volúmenes de producción de hidrocarburos”, indicó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, según un boletín oficial. 

Las actividades se realizan en el marco del proyecto “Servicio de Adquisición de Datos en Campos Maduros”. Con el fin de actualizar la información técnica, se emplea tecnología moderna para identificar volúmenes de hidrocarburos remanentes y nuevos niveles en los pozos visualizados para esta campaña.

Ibibobo

El pozo Ibibobo-X2 (IBB-X2) fue perforado por Tesoro Bolivia Petroleum CO. en 1996. Se encuentra en el bloque Ibibobo del área Sayurenda en la provincia Gran Chaco. El pozo alcanzó una profundidad final de 2278 metros, con resultados positivos en los niveles San Telmo y Chorro. En la presente gestión se realizaron pruebas de producción que permitieron confirmar el potencial productivo en el reservorio Chorro. 

Huayco 

El pozo HYC-X1 fue perforado en 1982 y fue completado con arreglo simple selectivo en los reservorios Huamampampa e Icla. El pozo HYC-X1001 fue perforado en 1998 y fue completado con arreglo simple en el reservorio Icla. Actualmente se encuentran en ejecución actividades de mantenimiento para realizar las pruebas de producción en los pozos HYC-X1 y HYC-X1001 en los reservorios Huamampampa e Icla. Ambos pozos están ubicados en el campo Huayco en la provincia O’ Connor.

Algarrobilla

El pozo Algarrobilla-X1 (AGR-X1) perforado en 1961 alcanzó una profundidad final de 3953 metros, con presencia de hidrocarburos en los niveles de Tarija y Tupambi. Se encuentra ubicado en la provincia Gran Chaco y pertenece geomorfológicamente a la Llanura Chaqueña y Pie de Monte.  En los siguientes meses se estarán movilizando equipos para realizar operaciones en este pozo. 

La estatal petrolera realiza la adquisición de datos en pozos que forman parte de su portafolio de campos maduros o cerrados, con la finalidad de llevar adelante una reevaluación técnica y planteamiento de proyectos para su reactivación.

Las actividades se enmarcan en los objetivos estratégicos de YPFB y el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) que encara la estatal petrolera, para incrementar los volúmenes de hidrocarburos.

Fuente: Visión 360

Las utilidades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la de sus principales empresas, como Huanuni y Colquiri, mejoran debido a un aumento de la producción del estaño como también de mejores precios en el mercado internacional.

Los estados financieros de la Comibol remitidos al Ministerio de Economía revelan que la estatal en 2023 registró una ganancia neta de 344,8 millones de bolivianos, un 6% más que los 325 millones de bolivianos de la gestión 2022. Los ingresos de la empresa aumentaron de 2.033 millones de bolivianos en 2022 a 2.166 millones de bolivianos el año pasado.

Huanuni

Huanuni es una de las principales empresas y minas de estaño que tiene la Comibol y el año pasado reportó utilidades de 179,7 millones de bolivianos. La cifra es superior en 65 millones a los 114,2 millones de bolivianos que reportó de beneficio en 2022 (un 57,3% más), pero inferior a los 727,8 millones de bolivianos de 2021.

La producción de la mina en 2023 fue de 7.358 toneladas métrica de estaño, superior a las 6.378 toneladas de 2022.

Colquiri

La Empresa Minera Colquiri reportó una utilidad de 147,9 millones de bolivianos, superior en 37,4% a los 107 millones de bolivianos obtenidos en 2022. La mina produce estaño y zinc y el volumen extraído aumentó de 3.375 a 3.737 toneladas (estaño) y de 9.973 a 12.061 toneladas (zinc).

Corocoro

Esta es una empresa que produce cobre y en 2023 su utilidad fue de 9,3 millones de bolivianos. En el informe de Rendición de Cuentas no se detalla el dato de 2023, pero los ingresos sumaron 83,1 millones de bolivianos. En 2021 la empresa había obtenido 22,9 millones de bolivianos de utilidad.

Karachipampa

La Empresa Metalúrgica Karachipampa tuvo ingresos el año pasado de 24 millones de bolivianos, superiores en 33% a los 18 millones de bolivianos de la gestión 2022.

La estatal cumple las funciones de fundición, refinación y comercialización de minerales de plomo, plata, zinc, bismuto, cobre, oro. Desde el 2018, Karachipampa tuvo problemas con el arranque del horno kivcet.

Precios

Los precios del estaño en promedio, en 2023, estuvieron en 11,8 dólares la libra fina en comparación a los 14,2 dólares de 2022, mientras que los del zinc se mantuvieron en 1,2 dólares la libra fina en 2023, inferior a los 1,6 dólares de 2022. La cotización del cobre estuvo más estable 3,8 dólares la libra fina en 2023 y cuatro dólares en 2022, según los datos del Ministerio de Minería.

Un ex ministro de Minería, Jorge Espinoza, opinó que las mayores ganancias de Comibol y sus principales empresas están vinculadas a mejores cotizaciones internacionales del estaño y otros minerales, y a un aumento de la producción.

Adelantó que en esta gestión el comportamiento de las empresas, va a depender de que los precios sigan elevados.

Fuente: Visión360

De 80 a 110 cisternas por día se incrementaron las unidades para el despacho de combustibles desde la terminal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Arica (Chile), para garantizar los requerimientos de abastecimiento en Bolivia.

“Con el incremento de la capacidad de despacho de cisternas en la Terminal Arica se garantiza la capacidad necesaria para atender los requerimientos de hidrocarburos líquidos con el fin de lograr una mayor agilidad en el suministro de combustibles importados para el mercado boliviano”, informó este lunes el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, citado en un boletín.

Explicó que, mediante estas cisternas, se pueden transportar hasta 3,6 millones de litros diarios para garantizar el abastecimiento de combustibles en el país, los cuales son subvencionados con el fin de cuidar la economía de los bolivianos.

La Terminal de Arica es donde arriban los buques con diésel, gasolina y crudo. El cargamento más reciente trajo 150.000 barriles de crudo, primera descarga de un total de 1.600.000 barriles, que se traducirán en un ahorro de $us 240 millones para Bolivia.

“Sin embargo, se podría ahorrar unos 25 millones de dólares año adicionales con el uso del oleoducto OSSA-2 de YPFB para la importación a Bolivia de estos hidrocarburos y así llegar hasta los centros de consumo del país como son Oruro, Cochabamba y Santa Cruz”, precisó.

En marzo de esta gestión, la estatal petrolera marcó historia para el país con la importación de un buque de crudo y la descarga, por primera vez, en la terminal ubicada en Arica.

Ahorro

El crudo que llega al país a través de las cisternas será procesado por la estatal petrolera en las refinerías Guillermo Elder Bell (Santa Cruz) y Gualberto Villarroel (Cochabamba) para obtener diésel, gasolina y otros productos, lo que abarata costos y genera los $us 240 millones de ahorro.

“Sumamos esfuerzos y trabajamos en la reducción de los costos por importación de combustibles ante la creciente demanda del mercado y la reducción en la oferta de crudo nacional. En ese sentido, se han implementado estrategias que nos permitan avanzar en este propósito. Garantizamos la seguridad energética en el país”, enfatizó Dorgathen. /ABI

Fuente: La Voz de Tarija

La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún, en Puerto Suárez-Santa Cruz, tiene un avance del 87%, y su puesta en operaciones es de prioridad del Gobierno nacional, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, a la conclusión de una inspección al emplazamiento metalúrgico.

“El Complejo Siderúrgico del Mutún es una prioridad para nuestro Gobierno de la Industrialización, porque es una de las mega obras estrella que aportará al desarrollo de nuestro departamento de Santa Cruz y del resto del pueblo boliviano”, afirmó.

La factoría de $us 546 millones está emplazada sobre una superficie de 42 hectáreas en el municipio de Puerto Suárez. Está integrada por siete plantas: Planta de Concentración, Planta de Peletización, Planta de Reducción Directa del Hierro (DRI), Planta de Acería, Planta de Laminación, Planta de Central Eléctrica y Plantas Auxiliares (acueducto, gasoducto, oficinas, entre otros).

Producirá 200.000 toneladas de barras de construcción y alambrón año, y permitirá sustituir las importaciones en aproximadamente un 50% en Bolivia.

De las siete plantas que integra el Complejo Siderúrgico, seis iniciarán operaciones en septiembre, según proyecciones del presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.

El ministro resaltó que con la puesta en marcha del proyecto se contribuirá al incremento de las fuentes de trabajo e ingreso de divisas para el Estado boliviano, marcando un hito histórico para la patria, en beneficio de todas y todos los bolivianos.

Fuente: abi

Con el objetivo de apoyar a la población que asistirá a la Feria Exposición Cochabamba (Fexco) 2024 que se inaugura el 25 de abril, Boliviana de Aviación (BoA) lanzó los “Vuelos azules feriales” con boletos desde Bs 208 en el eje central del país.

La estatal publicó en sus redes sociales la oferta para viajes entre La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con disponibilidad de varios horarios.

Según la oferta, los vuelos entre La Paz y Cochabamba tendrán un costo promocional de Bs 208 y tres horarios disponibles: 8.00, 15.40 y 20.00.

Los viajes entre Santa Cruz y Cochabamba y viceversa costarán Bs 267 con los varios horarios a elección desde las 5.50 hasta las 21.35.

Mientras que los vuelos de La Paz a Santa Cruz tendrán un costo de Bs 358 con cuatro alternativas en horas: 5.45; 9.30; 14.40 y 22.00. De Santa Cruz a La Paz el costo es similar; sin embargo, la estatal ofrece varios horarios desde las 9.10 hasta las 22.15.

La oferta indica que los vuelos están sujetos a disposición de espacios, el equipaje está incluido en la promoción y se pueden adquirir online, en oficinas de BoA o en agencias de viaje.

El 30 de marzo, la estatal cumplió 15 años trasladando un total de 40,3 millones de viajeros en 393.351 vuelos a nivel nacional e internacional.

La Fexco se inaugurará el 25 de abril en Cochabamba con la oferta de 2×1 para el primer día de feria.

Fuente: La Razón

Con el fin de desestacionalizar la producción agrícola y pecuaria, el Gobierno nacional decidió invertir 3.000 millones de bolivianos, con lo cual se pretende garantizar la seguridad alimentaria con precios regulares, informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Indicó que la producción nacional de alimentos es estacionaria, es decir, siempre tiene subidas y bajas, y para regular esta situación se viene invirtiendo esa importante suma de dinero en programas nacionales que permitieron mejorar la productividad y producción de tubérculos, hortalizas, frutas y ganadería a pesar del cambio climático.

“Pese a la afectación del cambio climático, a los diferentes eventos adversos, como la sequía, las inundaciones y granizadas, hemos podido contener la seguridad alimentaria, porque se ha estado trabajando e invirtiendo con diferentes programas, apoyando directamente a que se puedan incrementar los rendimientos de la producción”, apuntó.

Por ejemplo, explicó el viceministro, con el programa nacional de tubérculos, pese al cambio climático, se logró mejorar los rendimientos de producción de papa en los valles, de 16 toneladas por hectárea a 40 toneladas por hectárea, casi el triple.

Mencionó que los precios de los alimentos en los centros de abasto tienen subidas y bajadas debido a que la producción es temporánea en muchas zonas. Es el caso de la papa, el tomate y la cebolla en esta temporada del año.

“Estamos trabajando de manera interinstitucional para tomar los diferentes controles y también internar todos estos productos que están saliendo de manera irregular, para que vuelvan y sean comercializados en el país”, aseguró.

Fuente: Los Tiempos

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó este jueves que la Comisión de Planificación del Senado aprobó el crédito internacional para la ampliación de la Línea Café de Mi Teleférico. Anunció que la obra será licitada, no será llave en mano y tendrá un costo menor con relación a las otras líneas construidas.

“Algunos de esos envidiosos, el señor César Dockweiler decía que esta línea estaría mucho más cara, yo le quiero responder que él ha construido en 2015 la línea Café alrededor de 39 millones de dólares, nosotros en 2024 vamos a construir a 36 millones de dólares el kilómetro”, afirmó Montaño.

Según las proyecciones, la obra se prevé que beneficiará a unos 135.000 vecinos de las zonas de Samapa, Alto y Bajo Pampahasi, así también a Miraflores, ladera Este del macrodistrito San Antonio: Zonas Villa Copacabana, Villa San Antonio, Kupini, Callapa, Pampahasi y San Isidro.

La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico cumple el 23 de este mes 10 años, con el logro de transportar a diario a 217.000 pasajeros en sus 10 líneas y, en agradecimiento a la confianza de sus usuarios, invita a festejar su aniversario con diferentes actividades.

Mi Teleférico se convirtió en la red transporte urbano por cable más larga del mundo, con sus líneas Roja, Amarilla, Verde, Azul, Blanca, Naranja, Plateada, Café, Celeste y Morada.

Desde su inauguración, se destaca como uno de los principales atractivos turísticos de las ciudades de La Paz y El Alto, además de ser un servicio de transporte inclusivo y amigable con el medio ambiente.

Fuente: Brujula Digital

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.