OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Paz, 4 dic (ABI).- El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASP-B), Marwin Flores, efectuó ayer, martes, su primera visita al Puerto de Arica con el objeto de coordinar acciones que mejoren la operativa portuaria de la carga boliviana en esa terminal portuaria.

    Según una nota de prensa de la ASP-B publicada el miércoles, el máximo representante de la empresa encargada de administrar los servicios portuarios a la mercadería boliviana, desarrolló reuniones con importantes sectores de la cadena logística, tales como Gerente General de la Empresa Portuaria Arica, Rodrigo Pinto, y representantes del transporte pesado boliviano.

    La reunión con su par chileno se desempeñó bajo un ambiente cordial en el que se realizó un primer contacto a efecto de coordinar acciones para la mejora de la operativa portuaria a la carga boliviana en Puerto Arica.

    "Estamos muy contentos con la reunión efectuada junto a la Empresa Portuaria Arica, toda vez que se trata de una primera visita que nos da claridad en las operaciones que realizamos a la fecha en este puerto. En este sentido, y como representantes del Estado boliviano, es importante señalar la voluntad de nuestro país para construir relaciones positivas que faciliten el óptimo desarrollo del comercio internacional", explicó Flores citado en un boletín institucional.

    Asimismo, en la reunión consolidada junto a representantes del transporte pesado boliviano, el ejecutivo expresó la importancia del sector como eslabón de la cadena logística boliviana emplazada en Arica, buscando conocer la problemática en la operativa portuaria.

    "Como ASP-B somos conscientes de la importancia fundamental que ocupa nuestro sector de transporte pesado. Por ello mismo, hemos buscado con este primer encuentro empaparnos de los pormenores cotidianos que experimentan en la cadena logística desde Arica hacia Bolivia, con la finalidad de evaluar acciones a corto plazo que mejoren exponencialmente esta práctica", destacó.

    El nuevo gerente ejecutivo de ASP-B fue posicionado el pasado 29 de noviembre; de profesión ingeniero comercial y especialista en los campos de Logística y Comercio Internacional y profesor a nivel pregrado y postgrado en universidad nacional de prestigio internacional.

Fuente: Abi.bo

En Bolivia, las tarifas que regían hasta el 25 de octubre muestran que los planes de 10, 20 y 30 megabytes por segundo bajaron desde el 2 de diciembre de Bs 262 a Bs 143, de Bs 346 a Bs 187 y de Bs 442 a Bs 262, respectivamente.

Desde el 2 de diciembre, las tarifas de internet del Plan Hogar de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) bajaron en al menos un 41%, gracias a la implementación de la fibra óptica propia que ahorrará $us 12 millones en costos operativos.

Las tarifas que regían hasta el 25 de octubre muestran que los planes de 10, 20 y 30 megabytes por segundo (Mbps) descendieron desde el 2 de diciembre de Bs 262 a Bs 143, de Bs 346 a Bs 187 y de Bs 442 a Bs 262, respectivamente, convirtiéndose en las más baratas del mercado frente a la de otras operadoras telefónicas.

La velocidad también se incrementó del máximo de 200, cuyo costo era de Bs 2.520, a los 350 Mbps por el mismo precio.

Para el ciberactivista Mario Durán, estas rebajas son históricas y abren la posibilidad de que el internet se torne accesible y no sea solo para pocos usuarios.

Además que “Bolivia pueda ofrecer servicios a otros países con servidores”.

Durán enfatiza que es la oportunidad de “generar desarrollo y no solo consumo de contenidos (…). Es necesario también que a mediano plazo, dos o tres años, se mejore la cobertura a ciudades intermedias y en el área rural”.

Para quienes cuentan con el servicio, esta mejora se traduce en que las descargas que tomaban horas, ahora se realizarán en tan solo minutos gracias al aumento de la velocidad y con costos más bajos.

El 8 de febrero de este año, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú otorgó la “concesión única” a Entel SAC (Sociedad Anónima Cerrada) para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en su territorio. Con la resolución, la estatal Entel inició la implementación del proyecto e instaló 2.100 kilómetros de fibra óptica desde Bolivia a Perú.

Desde el suelo peruano, la empresa estatal se conecta con la red mundial. La red de fibra al Pacífico tiene una capacidad de transporte de información de 300 Gigabytes (GB) por segundo y será de fácil expansión a 8.000 GB por segundo. ¡Máxima velocidad!

La característica de la red de transmisión permite que se puedan interconectar redes de distintos operadores y generar acuerdos de intercambio de tráfico con otros países. Entel SAC, filial de Entel, brindará servicios mediante fibra óptica al sur de Perú.

Para consolidar este proyecto, la estatal invirtió $us 60 millones. Con ello, los costos operativos anuales de $us 13 millones se reducirán a solo $us 1 millón.

Mauricio Altovez, exgerente de la empresa, precisó en junio que “el máximo beneficio será la reducción de tarifas para los bolivianos que tengan servicios de Entel, ya que al tener una fibra óptica propia hacia ultramar, permitirá a la empresa negociar de manera directa con los operadores internacionales para adquirir los servicios de internet, lo que repercutirá en una rebaja de tarifas”.

Este medio solicitó a la telefónica ampliar información y desde la institución recomendaron visitar la página web o mandar una carta a las oficinas del gerente general de Entel, Elio Chávez.

En la web se lee que para disfrutar de estos planes se precisa una computadora PC o Macintosh Power PC, procesador Pentium a 300 MHz, equivalente o superior Sistema Operativo: Windows XP, tarjeta de Red, NIC Ethernet 10 o 10/100, puerto libre en el Hub, Switch o Router, memoria RAM de 128 MB o superior y capacidad en Disco Duro 10 GB.

El expresidente Evo Morales también se manifestó sobre este tema en Twitter: “Golpistas anuncian aumento de velocidad de Internet con @entelbo, esto fue posible por las gestiones que realicé para que mi Patria cuente con fibra óptica propia hacia el Pacífico. El gobierno del #ProcesoDeCambio iba a realizar este anuncio y rebaja de tarifas antes del golpe”.

Fuente: Eju.tv

La viceministra de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala señaló que su principal desafío será coordinar acciones con el sector productivo del país.

El ministro de Desarrollo Productivo, Wilfredo Rojo, posesionó hoy a Ivana Melgar como nueva viceministra de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, y a los gerentes de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), José Ignacio Monge y del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Jaime Aliaga.

En el acto, Rojo también posesionó a los directores de Insumos Bolivia, Daniel Gonzalo Zorrilla; del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), Mario Saucedo Jiménez; y del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), Ronald Alfredo Rodríguez.

"Muchas felicidades y ojalá que podamos hacer una gestión que nos ayude a transparentar todo el sistema de la economía productiva", dijo Rojo.

Precisó que todas las autoridades posesionadas realizarán gestión y, cuando culmine el Gobierno de transición, la nueva administración del Estado, que resulte de las elecciones, tendrá un Ministerio de Desarrollo Productivo que coadyuve y apalanque en todas las iniciativas privadas que se puedan presentar desde la micro, pequeña, mediana y gran empresa.

Por su parte, la viceministra de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala señaló que su principal desafío será coordinar acciones con el sector productivo del país y garantizar las operaciones de las empresas del Estado, "a partir de criterios de desempeño, buenos rendimientos y transparencia".

Fuente: Opinion.com.bo

Desde julio hasta octubre, la nueva planta de Oruro de la compañía estatal Ecebol generó más de Bs 122 millones de ingresos por ventas de cemento en el mercado nacional, de acuerdo con los datos del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

“Ecebol es una de las unidades productivas que se administra a través del Sedem. Su incursión en el mercado permitió que la firma estatal obtenga ingresos por ventas hasta octubre por más de Bs 122 millones”, se lee en un comunicado que la institución publicó el martes en su página digital.

Según datos del Sedem, la planta de Oruro de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) fue inaugurada en agosto por el anterior Gobierno, con una inversión de $us 306,8 millones.

La factoría cementera está equipada con tecnología alemana y su capacidad de producción alcanza a 1,3 millones de toneladas (t) por año, lo que representa alrededor de 72 mil bolsas por día.  

La bolsa de cemento de Ecebol está a la venta en Oruro a Bs 46, en La Paz a Bs 48, en Cochabamba a Bs 47,50, en Sucre a Bs 45, en Potosí a Bs 45, en Tarija a Bs 48, en Santa Cruz a Bs 46,50 y en Cobija a Bs 70. El producto puesto en planta tiene un precio de Bs 37.
 
Regularizará la distribución

En días pasados, la planta de Ecebol, edificada en la localidad orureña de Jeruyo, paralizó actividades porque no recibió “la cantidad de gas adecuada para su funcionamiento”, a causa del daño al Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC).

Luego de que ese ducto fue reparado, Ecebol confirmó el martes la restitución del funcionamiento del horno, por lo que la fábrica retomará gradualmente su producción y prevé que la próxima semana se regularice la distribución y ventas de cemento.

Fuente: Cambio.bo

Jueves, 05 Diciembre 2019 19:01

Luis Gonzales asume la gerencia de la EBIH

Luis Fernando Gonzales fue posesionado ayer como gerente general a.i. de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), con el reto de darle un nuevo impulso a la firma estatal y consolidar el proceso de industrialización en el país.

El acto de posesión se desarrolló en predios del Ministerio de Hidrocarburos, en La Paz, donde el titular de esta cartera de Estado, Víctor Hugo Zamora, le encomendó (como primera tarea) intervenir y transparentar las operaciones de la Planta Petroquímica de Tuberías y Accesorios de Polietileno de Kallutaca, en El Alto, donde se advierten irregularidades en la producción y rentabilidad.

En esa línea, cuestionó que la EBIH —creada el 25 de noviembre de 2009 con el único propósito de encarar la industrialización del gas en Bolivia— hasta la fecha solo opere una planta procesadora de tubos que, incluso, es “ineficiente”.

A ello, el nuevo gerente de la firma estatal dijo que, inicialmente, se buscará establecer los costos de producción que tiene la factoría, para luego ver si presenta algún tipo de déficit operacional para su reestructuración.

Fuente: Cambio.bo

Con una inversión de $us 426 mil y un área de intervención de 260 metros, el Gobierno rehabilitó el Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), cuya ruptura afectó, desde el 12 de noviembre, la actividad de 150 empresas del occidente del país, como cementeras e industrias de productos masivos.

“El martes prácticamente concluyeron los trabajos de reparación del ducto Carrasco-Cochabamba, que sufrió un atentado con explosivos durante el período de conflictos que vivió el país”, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, en rueda de prensa.

De acuerdo con la autoridad, las obras de reposición demandaron un costo de $us 426 mil, pues se intervino un área de 260 metros por siete días.

Personal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realizaron los trabajos de rehabilitación con ayuda de efectivos de las Fuerzas Armadas.

Afectación

Sobre la base de los datos proporcionados por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Zamora mencionó que en los 22 días en que estuvo paralizado el suministro de gas natural a las factorías de La Paz, Oruro y Cochabamba, estas reportaron una afectación económica de $us 72 millones, lo que es desfavorable para la actividad y crecimiento económico del país.

En pasados días, el presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, informó que 150 empresas  (entre grandes y medianas) agrícolas, avícolas, transporte, turismo, construcción, minería y comercio fueron las más afectadas por la falta de gas. “Las cementeras son unas grandes consumidoras de gas juntamente con la industria de bebidas y la industria de productos masivos, como Unilever, Astrix y PIL”, refirió en ese entonces el empresario.

Suministro

Los hornos de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) retomarán sus operaciones el fin de semana, tras la restitución del suministro de gas a esa factoría, luego de que el ducto Carrasco-Cochabamba fue reparado.

Fuente: Cambio.bo

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) programó 7.000 vuelos para diciembre y enero, con lo cual incrementará sus frecuencias en rutas nacionales e internacionales, informó el martes el gerente de la firma, Juan Carlos Ossio.

“A partir del 1 de diciembre ya tenemos el itinerario de verano, de época alta. Estamos ofertando en estos siguientes 60 días, diciembre y enero, 7.000 vuelos; hemos incrementado (…) nuestras frecuencias”, dijo el ejecutivo en rueda de prensa.

Detalló que la compañía aumentó sus frecuencias a las ciudades de Miami (Estados Unidos), Madrid (España), Buenos Aires (Argentina) y Sao Paulo (Brasil), debido a que son las rutas demandadas por los pasajeros.   

“Asimismo, hemos reforzado la oferta de servicios en el eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)”, agregó el gerente de la compañía estatal.

Espera dos aeronaves

Por otra parte, Ossio anunció que Boliviana de Aviación espera que mañana llegue una aeronave 737-800 de nueva generación y se estima que se sume a la flota de la compañía hasta el martes 10 de diciembre.

“La segunda aeronave estaría llegando los primeros días de enero” del siguiente año, con la finalidad de brindar un mejor servicio a los pasajeros, de acuerdo con los datos del gerente de la firma.  

Aclaró que la aerolínea no está en quiebra técnica ante las revelaciones de irregularidades en su operación durante el  anterior gobierno; asimismo, rechazó que en la empresa exista “masacre blanca”, pues de aproximadamente 1.800 empleados solo se cambió a dos gerentes, uno fue “removido” y el otro presentó su renuncia.  

Fuente: Cambio.bo

Jueves, 05 Diciembre 2019 08:54

Repararon gasoducto Carrasco-Cochabamba

En horas de la madrugada de ayer concluyeron los trabajos de reparación del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC) y en el transcurso de las próximas horas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Ministerio de Hidrocarburos coordinarán la normalización de las operaciones del servicio de transporte, así como el suministro de gas natural a los usuarios de las ciudades de Cochabamba, Oruro y La Paz, principalmente a las industrias.

Como se recordará, ese ducto estuvo paralizado 22 días, ya que el 12 de noviembre a las 18.45 horas, el flujo de gas natural fue interrumpido como consecuencia de un atentado con explosivos debido a las manifestaciones registradas en la región del Chapare, tras la renuncia del expresidente Evo Morales.

La labor de reparación del ducto, que empezó el 27 de noviembre, fue posible gracias a acuerdos de YPFB con los comunarios de la zona que permitieron el acceso de técnicos para que cumplan este objetivo.

La ejecución de los trabajos de reparación se desarrolló de manera continua con más de 50 especialistas entre ingenieros y técnicos que trabajaron las 24 horas del día, además se dispuso de todos los equipos, maquinaria pesada, materiales y herramientas necesarios para este tipo de reparación, señala el boletín de prensa de YPFB.

Se destaca que a pesar de las condiciones climáticas adversas por la temporada de lluvias y lo accidentado de la topografía, la puesta en servicio del gasoducto GCC se encuentra en el plazo establecido.

Concluida la reparación mecánica, las pruebas hidrostáticas, el empaquetado, entre otras labores, el ducto ya está disponible para el transporte de gas natural.

Fuente: Eldiario.net

De acuerdo con el Decreto Supremo 3837, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo debe iniciar sus actividades en septiembre de 2021; sin embargo, su software recién será entregado en junio de 2022, nueve meses después de que entre en funcionamiento, conforme al contrato.

El acuerdo firmado el pasado 23 de octubre con la empresa colombiana Heinsohn Business Technology indica que el desarrollo del software y entrega final del producto demorará 32 meses desde la firma del documento, es decir que el programa será entregado el 22 de junio de 2022.

Los plazos del contrato son los siguientes: 20 meses para el desarrollo y puesta en producción del programa informático, seguidos de seis meses de acompañamiento y un periodo similar para la entrega, el pago de las licencias y del código fuente.

Sin embargo, el 13 de noviembre, tres días después de la renuncia de Evo Morales a la Presidencia, el contrato entre la Gestora y la firma colombiana fue suspendido temporalmente.

En la nota de respuesta de Heinsohn,  se especifica que la suspensión durará 15 días calendario o hasta la comunicación formal de la Gestora, entendiéndose que esta medida tendrá efectos de prórroga de plazos, tanto en las entregas parciales como en la entrega final.

En 2017, la Gestora había contratado a la panameña Sysde International INC para el desarrollo del software que usará la entidad pública, para administrar el SIP, labor por la cual recibiría en pago 5,1 millones de dólares.

El contrato con esta empresa fue disuelto unos meses después y en su lugar se contrató a la colombiana Heinsohn Business Technology, a la cual se le pagará 10,9 millones de dólares, casi el doble que el primer contrato.

En marzo, el  gobierno del entonces presidente Morales retrasó el inició de operaciones de la Gestora Pública como administradora de pensiones, a pesar de haber recibido para esa finalidad 200 millones de bolivianos, de los cuales, hasta agosto de 2017, se habían gastado 47 millones.

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo fue creada por la Ley de Pensiones 065, del 10 de diciembre de 2010, pero sus estatutos recién fueron establecidos el 15 de enero de la gestión 2015, por medio del Decreto Supremo 2248.

Este decreto indica que la Gestora debía iniciar sus operaciones en junio de 2016; sin embargo,  el 15 de junio de 2016 se promulgó el Decreto  2802, que establecía que la entidad pública debía iniciar sus operaciones en un plazo de 15 meses desde la promulgación del primer decreto ampliatorio, es decir, que   debía empezar a operar desde el 15 de  septiembre de 2017.

Cinco días después, el 20 de septiembre de  2017, se promulgó el Decreto Supremo 3333, que postergó el inicio de funciones de la Gestora hasta el  20 de marzo de 2019. Por último, mediante el Decreto Supremo 3837, se decidió que la entidad pública posponga el inicio de sus operaciones hasta septiembre de 2021.

En su momento, el entonces ministro de Economía  Luis Arce Catacora  indicó que los retrasos se debían a que  Sysde International no pudo cumplir con los plazos establecidos en el contrato.

“De los 83 productos de software comprometidos por Sysde, sólo 28 productos fueron entregados a satisfacción y faltan por entregar 55 productos que tienen que ver con el sistema de gestión y no sólo con la base de datos”, señaló la exautoridad.

Como responsable de la cartera de Economía, Arce autorizó la contratación de las dos firmas, en diferentes periodos, con contratos que juntos suman 16 millones de dólares. Después de presentar su renuncia, la exautoridad recibió su salvoconducto para abandonar el país.

De acuerdo con los datos entregados por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), el universo de los asegurados al sistema integral de pensiones nacional llega a los 2,2 millones de personas, una cifra que representa al menos 925 millones de registros que son parte del sistema.

 El código fuente del programa informático

De acuerdo con el contrato firmado entre la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo y la empresa colombiana Heinsohn Business Technology, la firma de desarrollo de software entregará cada tres meses, por concepto de garantía, una copia del código fuente del software desarrollado para la administración del Sistema Integral de Pensiones (SIP).

 El código fuente de un software es un conjunto de líneas de texto con los pasos que debe seguir la computadora para ejecutar un programa, es decir, es el “corazón” de un programa informático.

A pesar de recibir el código fuente, el contrato estipula que la Gestora no podrá modificar, traducir, licenciar, dar en comodato, copiar o reproducir este bien.

Fuente: Paginasiete.bo

Miércoles, 04 Diciembre 2019 11:20

Marwin Flores Orellana jura como gerente de la ASP-B

Redacción central - Edición impresa
El ministro de Economía, José Luis Parada, posesionó el viernes a Marwin Flores Orellana como gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios–Bolivia (ASP-B), en reemplazo de David Sánchez.

De profesión ingeniero comercial, Flores Orellana es especialista en tareas de Logística y Comercio Internacional. Realizó estudios de posgrado a nivel maestría en Negocios Internacionales en la Universidad de Barcelona (España) y en la Escuela de Negocios en el campo de Comercio Internacional, según detalla un comunicado.

Desarrolló funciones tanto en el ámbito público como privado, fue consultor internacional en los sistemas de transporte de la Hidrovía Paraguay-Paraná y en países de la costa del Pacífico.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.