OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El gerente del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Diego Suárez, informó el lunes que más de 83.000 productores del país se beneficiaron en 2018 con algún tipo de crédito que ofrece esa financiera estatal.

En la Rendición Pública de Cuentas del BDP 2018 - Inicial 2019, Suárez destacó que ese evento es una oportunidad para difundir los logros de la financiera y el apoyo que brinda a los productores del país.

"Queremos ser la mejor vía financiera de acceso al desarrollo y la innovación productiva con sostenibilidad (...) para poder apoyar siempre al sector productivo", dijo, citado en un boletín institucional.

Suárez explicó que el BDP se diferencia de la banca comercial porque ofrece el crédito productivo y la asistencia técnica de manera conjunta.

Por su parte, el presidente del Directorio del BDP, Marcelo Montenegro, informó que con los préstamos que ofrece la institución estatal "se está realizando el sueño de muchos emprendedores y productores".

"Tenemos que competir en las mismas condiciones que la banca comercial para conseguir los recursos y dotárselo a nuestros productores a tasas competitivas y tasas preferenciales que luego se convertirán en producción, productividad, empleo y bienestar", destacó.

Montenegro detalló que en 2018 el BDP atendió los requerimientos de financiamiento de los sectores productivos por un total de 3.842 millones de bolivianos, que benefició a productores de diversos sectores de la cadena productiva nacional.

Fuente: ABI

El gerente de la empresa Mi Teleférico, César Dockweiler, presentó el martes los resultados de la campaña "Tapitas por un Niño Feliz", que permitió recolectar 2,2 millones de tapitas pet que serán canjeadas por dinero en efectivo para ayudar a los niños y jóvenes con cáncer en el país.

"En esta volqueta hay más de 2.200.000 tapitas, esto significa que esas veces la gente se acercó a dejar su tapita y poco a poco, como un granito de arena, se ha ido acumulado esta cantidad", dijo en el acto de presentación.

Según Dockweiler, las tapitas recolectadas permitirán recaudar alrededor de 3.000 dólares, que se convertirán en tratamientos y medicamentos de los niños y jóvenes "que están sufriendo, padeciendo de esta enfermedad que es tan terrible".

La campaña "Tapitas por un Niño Feliz" se inició el 27 de junio de 2018 con la habilitación de 23 puntos de acopio en las estaciones de Mi Teleférico, de acuerdo con información de la empresa.

Por otro lado, el Gerente de Mi Teleférico presentó una nueva campaña denominada "Trenzando Sonrisas", cuyo objetivo es promover en la población la donación de cabello para la elaboración artesanal de pelucas oncológicas y así llevar felicidad a niños con cáncer.

La campaña contará con la ayuda de estilistas reconocidos de Raúl Estilismo y Christian Ruiz, Marcelo Ruiz y Francesc Calani il Salone, quienes atenderán a los voluntarios en el salón de su preferencia.

Posteriormente, el cabello donado se trasladará al Instituto Berlín donde se elaborará 70 pelucas artesanales, de acuerdo con Mi Teleférico.

Fuente: ABI

La Agencia Boliviana Espacial (ABE) a través de su director ejecutivo, Iván Zambrana afirmó que gracias al satélite Túpac Katari el acceso a la televisión abierta es "universal" en el país, donde la población del área rural puede acceder a 30 canales. Anunció nuevos servicios de internet para hogares por la banda Ka.

"El satélite está terminando con la situación de exclusión en la que estaba una gran parte de la población boliviana. Ahora mismo es posible recibir 30 canales de televisión en cualquier punto del país con una antena satelital con sus accesorios que tienen un costo de alrededor de 300 bolivianos", señaló.

Zambrana dijo que esa oferta -de 30 canales- es mayor a la oferta de canales abiertos en ciudades como la Paz e incluye como nueve señales de alta definición disponible para todos los bolivianos.

"Nos permite decir que el acceso a la televisión en Bolivia ya es universal; los bolivianos pueden ver en todo el país, tienen su televisor, lo mismo sucede con las radios el satélite, ahí están las principales radios de todo el espectro y corrientes de opinión, no hay ninguna discriminación y está llegando a todo el país", aseveró.

En ese marco anunció que a partir de marzo ABE ofrecerá el servicio de internet por satélite para hogares, con una tarifa que oscilará los 300 bolivianos al mes que usará la banda Ka. "Es una nueva banda y va a ser usada por primera vez a nivel domiciliario, es un avance significativo, que poco a poco ha sido absorbido (...). Estos cambios tecnológicos no ocurren de la noche a la mañana", sostuvo.

La Banda Ka es un rango de frecuencias utilizado en las comunicaciones vía satélite. Dispone de un amplio espectro de ubicaciones y sus longitudes de onda transportan grandes cantidades de datos, pero son necesarios transmisores muy potentes y es sensible a interferencias ambientales.

El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, presentó el lunes la convocatoria para contratar a 25 profesionales relacionados con el área, aspirantes que serán parte de un proceso de selección que durará hasta el 17 de marzo de este año.

Convocatoria a profesionales

El director de ABE también anunció una convocatoria para jóvenes profesionales -entre 25 y 31 años- interesados a ser becados a cursos de especialización, interesados en incursionar en la carrera espacial en Bolivia.

"Vamos a llevar adelante un proceso similar al que llevamos para las becas en China, y terminará con la contratación de 25 ingenieros y científicos bolivianos para trabajar en la ABE", explicó.

Los postulantes deberán contar con título profesional en provisión nacional y tener una experiencia mínima de un año en cargos relacionados con su área.

Entre los postulantes se seleccionarán a 25 profesionales que serán insertados en las áreas de plataforma satelital, carga útil, comunicaciones y telepuertos.

Fuente: Opinión

El rebalse del embalse Corani ocurrido este fin de semana garantiza la generación de energía hidroeléctrica para este año y no representa ningún peligro para áreas circundantes, según reporte de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

El sábado 16 y domingo 17 de febrero, se registró una altitud máxima de rebalse de 14 centímetros, aunque actualmente el excedente no supera los 5. Ambos caudales son muy inferiores al nivel medio del río Corani. Además, de acuerdo a estudios de hidrología realizados por ENDE, el rebalse no se prolongará por muchos días.

El embalse, por su parte, fue diseñado para soportar un rebalse de hasta 75 centímetros por encima del vertedero. “No representa peligro alguno para los terrenos y viviendas de las poblaciones circundantes”, explicó el gerente de ENDE Corani, José María Romay.

Sin embargo, el Gerente recomendó a los vecinos y turistas que acuden al lugar para tomarse fotografías poner mucho cuidado en sus recorridos.

Fuente: Los Tiempos

El memorando firmado la pasada semana entre los gobiernos de Bolivia y Argentina permitirá a la estatal YPFB realizar inversiones en proyectos de exploración de hidrocarburos en el territorio vecino, en campos que se encuentran en etapa de desarrollo.

El documento —suscrito el jueves 14 de este mes entre el ministro Luis Alberto Sánchez y el secretario de Energía de Argentina, Gustavo Lopetegui— también establece que YPFB participará en proyectos de exportación de gas natural licuado (GNL) en el territorio argentino.

Respecto al área de exploración, Sánchez explicó el domingo a la red de medios estatales que aunque el tema está más orientado al sector privado, mediante el memorando el Gobierno de Argentina ayudará a la petrolera boliviana a establecer algunos acuerdos y contratos para invertir en la producción de petróleo, llevarlo al territorio boliviano para su refinación y posteriormente comercializarlo como gasolina y diésel.

Este emprendimiento, según indicó la autoridad, reducirá la importación y evitará la compra del petróleo a empresas intermediarias.

Para el presente año, YPFB tiene el objetivo de consolidar su internacionalización en países de Sudamérica con la exportación de gas, urea, gas licuado de petróleo (GLP) y GNL, para lo cual abrirá oficinas en países como Brasil, Perú y Argentina.

Otro aspecto que Sánchez destacó del memorando es el intercambio de conocimiento y tecnología para los biocombustibles, área en la que Bolivia ingresó el pasado año mediante un trabajo coordinado entre el Gobierno y los empresarios privados.

Asimismo, YPFB podrá realizar contratos con empresas privadas para la venta del gas natural a consumidores finales en el mercado argentino.

“Uno de los temas pendientes es la energía eléctrica, esto se genera con gas, nosotros somos dueños del gas (...) Bolivia tiene las condiciones, el acuerdo y el visto bueno del secretario para que en tiempo breve podamos empezar a exportar sus primeros megas a la República de Argentina”, apuntó el ministro Sánchez al referirse a otro de los convenios.

Ventana para la exportación 

La presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronenbold, destacó los acuerdos suscritos con Argentina, como la adenda al contrato de compraventa de gas, que incrementará los ingresos que percibe Bolivia. 

Agregó que el mercado vecino abre nuevos espacios de exportación del gas a plazas externas, además de favorecer a la ejecución de importantes proyectos exploratorios cuidando la relación precio-mercado.

“Las inversiones en hidrocarburos son de alto riesgo en el mundo y son las más difíciles de atraer”, sostuvo.

Fuente: Cambio

La Línea Plateada de Mi Teleférico, que cerrará el circuito de la red de transporte por cable entre La Paz y El Alto, será inaugurada el sábado 9 de marzo por el presidente Evo Morales, informó este lunes el gerente de la firma, César Dockweiler.

“Gran Noticia!!! El sábado 9 de marzo a las 19:00 el Presidente @evoespueblo  inaugurará la Línea Plateada de @miteleferico. La red de Integración Metropolitana es una realidad!!!”, reseñó el funcionario en su cuenta de Twitter.

Su conclusión es importante para la red de teleféricos de El Alto puesto que unirá la Línea Amarilla, en la estación de Ciudad Satélite, con la Línea Morada del Faro Murillo y la Línea Roja de la zona 16 de Julio, destacó Dockweiler en una anterior oportunidad.

El ramal cuenta con 171 cabinas, recorrerá 2,62 kilómetros en 11,5 minutos y transportará alrededor de 3.000 pasajeros por hora/sentido, según datos de Mi Teleférico. Los trabajos para este ramal se inauguraron en octubre de 2017.

Fuente: La Razón

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Embajada de Suecia en Bolivia y la Empresa Mi Teleférico abrieron hoy la Tercera Versión del Concurso Nacional de Fotografía “Los Papás de Hoy”. Esta iniciativa tiene el propósito de visibilizar y socializar las buenas prácticas que tienen los padres a tiempo de ejercer su derecho a la paternidad expresando y demostrando su amor a sus niñas y niños, y estimulando sus aprendizajes a partir del estímulo temprano estableciendo una forma de relacionamiento que es contrario a la violencia doméstica, al maltrato infantil y a la violencia de género.

Las fotografías a presentarse deben mostrar a papás realizando situaciones de cuidado, atención e interacción con sus hijas e hijos. En el concurso de la pasada gestión se recibieron 1.235 fotografías, seleccionándose a tres ganadoras. Para este año, el primer lugar recibirá una cámara Canon Powershot SX60 y un zoom de gran alcance. El segundo y tercer puesto recibirán una Canon IXUS 185, cada uno.

El papá, una figura central para el desarrollo

La representante de Unicef en Bolivia, Sunah Kim dijo que por muchos años los especialistas de la psicología y otras disciplinas llegaron a la conclusión de que además de la madre, el padre es también una figura central para el desarrollo físico y emocional de un niño o niña.

El papá presente en la crianza de sus hijos e hijas establece una relación directa con ellos, desde el cuidado infantil, las enseñanzas, la socialización con otros niños y la convivencia sientan las bases para construir su relación afectiva con su hija o hijo, que también coadyuvará en las decisiones que tome esa persona cuando sea joven y adulto porque su identidad, su autoestima y personalidad han sido construidas con solidez porque se ha sentido amado en su infancia y niñez.

La participación del padre en labores de cuidado, alimentación, aseo, tiempo de juego, lo convierten en un adulto confiable, pero además lo aleja del ejercicio de la violencia intrafamiliar o de género. 

La contribución activa del padre en la crianza de sus hijos e hijas incide principalmente en tres planos: es importante para la equidad de género y la calidad de vida o buen vivir de las familias, previene la violencia doméstica, el maltrato infantil y la violencia de género, es parte de los derechos de los niños y niñas.

Bases del concurso

La participación en el concurso es abierta a todos los padres con hijos e hijas entre 0-4 años de edad. 

La forma de enviar las fotografías es Instagram (por las cuentas personales)

Las fotografías deben ser originales, inéditas y no podrán haber sido premiadas en otros concursos. La técnica fotográfica es libre.

Plazo de remisión de fotografías

La fotografía debe ser subida a la cuenta personal de Instagram de la persona que la tomó, incluyendo el nombre completo del padre, usando el hashtag #LosPapásDeHoy y etiquetando la cuenta @unicef.bolivia. El plazo máximo para la recepción de fotografías es el 1 de marzo a las 23:59 horas.

Las fotografías enviadas deben tener la autorización de las personas retratadas porque las fotografías seleccionadas podrán ser expuestas y publicadas en el marco de la promoción de los derechos de las niñas y niños.

Del 2 al 17 de marzo de 2019 un jurado compuesto por miembros de las instituciones que impulsan el concurso evaluará que las piezas enviadas cumplan con todos los requisitos y seleccionará las ganadoras del concurso.  El jurado estará compuesto por la Embajada de Suecia, Mi Teleférico, UNICEF Bolivia y fotógrafos bolivianos independientes.

Premiación

La premiación se realizará el 19 de marzo del 2019, fecha en la que se conmemora el día del padre. La lista de ganadores será publicada en las redes sociales oficiales de UNICEF y las instituciones involucradas.

El jurado premiará a las tres mejores fotografías y seleccionará un conjunto de fotografías a ser expuestas y publicadas con los respectivos créditos de publicación.

Fuente: Pagina Siete

Lunes, 18 Febrero 2019 08:34

Precio del pan no tendrá variación

Luego que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), garantizara la dotación de harina a los panificadores de El Alto, el precio del pan de batalla está asegurado durante toda gestión 2019, en 50 centavos la unidad, desvirtuando de esta forma toda posibilidad de incremento, según el ejecutivo del sector Eulogio Chávez.

Las aseveraciones del dirigente de los panificadores de esta urbe, salió al paso, luego de que uno de los representantes del sector, en la ciudad de La Paz, Dandy Mallea, manejara alguna posibilidad de incremento en el precio de este producto de la canasta familiar, actitud por demás tendenciosa y malintencionada, por parte de esta persona, a decir del dirigente alteño Chávez.

De esta forma el representante de los panificadores alteños, garantizó la estabilidad del pan de batalla en la urbe alteña, en lo que va de la presente gestión, debido a que estas negociaciones con Emapa, se realizan cada año, ya que se aseguró la dotación de la materia prima a esta organización, no existe ninguna posibilidad de incremento hasta el 31 de diciembre de 2019.

En cuanto a la actitud del exdirigente del sector Dandy Mallea, el ejecutivo máximo de los panificadores de El Alto aseguró que su dirigencia y las bases, desde hace tiempo atrás han acordado desconocer a esta persona, como parte del sector, debido a que sus intenciones son solo de figurar en los medios de comunicación, además de intentar manejar este tema del precio del pan como tema político.

“Es una pena que este exdirigente de nuestro sector que ahora pretende arrimarse a la dirigencia de La Paz, tenga que estar desinformando a la ciudadanía, porque no existe nada de lo que Mallea intenta hacer ver como un posible incremento y por otro lado, ya no es en ningún momento más dirigente de los panificadores, por lo que pedimos a la ciudadanía y la propia dirigencia que no se deje sorprender con sus declaraciones en algún medio de comunicación, porque no tiene ninguna autoridad para hacerlo”, aclaró el dirigente Chávez, de El Alto.

Según Chávez, inclusive, Mallea estaría manejando, como posible incremento del precio del pan de batalla, de hasta 80 centavos hasta Bs 1, tema que en ningún momento fue considerado en el entorno de los dirigentes de la urbe alteña, y la misma sede de Gobierno, por lo que dichas declaraciones son tendenciosas y malintencionadas.

De la misma forma, Eulogio Chávez, ejecutivo máximo de los panificadores de El Alto, indicó que la ciudadanía alteña debe estar tranquila en este sentido, porque no existe ningún tema que se maneje en torno a esta posibilidad de incremento del pan de batalla.

En el momento el precio de pan de batalla se encuentra en 50 centavos y el peso en 65 gramos, invariable, según el dirigente, donde también la distribución del mismo en sus diferentes variedades como la marraqueta, y otros continúan siendo elaborados de forma normal.

Aunque, cientos de vecinos afirmaron que los panificadores prefieren elaborar pan especial y dejar de lado las marraquetas, incluso en lagunas zonas los panes disminuyeron de tamaño o contiene demasiado bromato que causa malestar a las personas que consumen este alimento diario.

Las amas de casa afirman que los panes “especiales” cuestan más de 50 centavos y son más pequeños y disminuyó la cantidad, para la venta, del pan de batalla que compra la mayoría de la población.

Sobre el mismo tema, dentro el convenio de la dotación de la harina a los panificadores de El Alto, se encuentra en proceso pendiente las maquinarias que debe entregar el Ministerio de Desarrollo, que es un compromiso, el cual debe ser un complemento que data desde el 2014.

“A nivel nacional solo se ha entregado hasta el 54%, por lo que nosotros, de la urbe alteña, ya tuvimos una reunión con las autoridades del ministerio del ramo, donde aseguraron que en cualquier momento seríamos convocados para solucionar, de una vez por todas, este pendiente que debe ser cumplido para el resto de los panificadores”, afirmó Chávez.

Fuente: FMbolivia

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, anunció el jueves que mañana, viernes, se reunirá con representantes de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para analizar el incremento del precio base de la tonelada de trigo para incentivar la producción de ese cereal.

"Ahora estamos incentivando, vamos a comprar con un poco más la tonelada, vamos a comprar más de 315 dólares la tonelada, pero mañana (viernes) tenemos una reunión con Anapo en Santa Cruz para quedar los precios, porque van a sembrar en el mes de abril, entonces hay que preparar como va ser esto para que aumentemos la producción en superficie y en volumen de trigo", dijo a los periodistas.

Dijo que aún no somos soberanos en la producción de trigo porque en el país se produce el 42% de 846.000 toneladas que se necesita para abastecer la demanda interna.

Con esos incentivos, Rojas indicó que la proyección es llegar a una producción de al menos 500.000 toneladas de trigo para cubrir la demanda y reducir las importaciones.

"Estamos preparando un proyecto para llegar más menos a tener más de 500.000 toneladas año de producción, es muy complejo el tema trigo porque prefiere la gente sembrar soya, arroz, sorgo u otros productos porque de trigo no se gana mucho", sostuvo.

En junio de 2017, el Gobierno incrementó de 290 a 310 dólares el precio base de la tonelada de trigo para incentivar la producción de ese alimento.

Según Emapa, esa institución tiene una reserva de 63.000 toneladas de trigo para la producción de 1,5 millones de quintales de harina, lo que garantiza el abastecimiento del pan de batalla a un precio de 0,50 bolivianos.

Fuente: Abi.bo

Con una mezcla inicial de 5% de aceite vegetal y 95% de diésel por litro, el proyecto biodiésel puede arrancar en septiembre, según informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

La autoridad reveló que inicialmente se necesitan 101 millones de litros de aceite vegetal de soya, insumo clave para la producción del biocombustible.

Sánchez, además, señaló que para activar la producción de biodiésel primero se debe incrementar la producción de soya, en cerca de 250.000 toneladas adicionales.

Cabe recordar que el año pasado las hectáreas sembradas de soya fueron de 1.269.600 (un millón doscientos sesenta y nueve mil seiscientos), sumando las campañas de verano e invierno.

Esa cantidad de hectáreas sembradas arrojó una producción de 2.7 millones de toneladas de soya, más en la campaña de verano.

“Esperamos su propuesta en cuanto a volumen y precio y a partir de eso, se viabilizará las inversiones en campo, maquinaria e industria. Si nos entregan los 100 millones de litros, tendríamos una mezcla del 5% y dejaríamos de importar el 5% de diésel”, afirmó Sánchez.

Desde Anapo garantizaron la dotación de soya para el sector pecuario, ya que con solo el 20% de la producción se cubre la demanda interna.

Vale hacer notar que en reiteradas oportunidades las industrias oleaginosas expresaron que no trabajan a su máxima capacidad por la falta de grano de soya. Con reuniones se irá avanzando.

Fuente: El mundo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.