OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Una vez que conocieron las reservas de gas, de 8,95 Trillones de metros cúbicos (TCF), las autoridades del sector hidrocarburos acelerarán la propuesta de una nueva adenda para continuar con el negocio de la venta de gas al Brasil, la misma estaría lista hasta el 15 de diciembre.

La información corresponde al ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, quien dijo que hasta el 15 de diciembre se prevé tener la propuesta boliviana para firmar la adenda al contrato de compra venta de gas al Estado de Brasil.

“Estamos avanzando. De acuerdo a agenda interna y del Ministerio de Hidrocarburos hasta el 15 de diciembre deberíamos tener prácticamente todo listo y ordenado para poder firmarla (la adenda)”, informó a los periodistas.

Dijo que se deben analizar principalmente las nominaciones que, en muchos casos, no son favorables para Bolivia, ya que los cambios abruptos pueden generar incumplimientos y multas para el país.

No obstante, manifestó que Bolivia tiene la posibilidad de vender gas a Brasil en dos modalidades, una de Estado a Estado y otra a empresas privadas.

En ese sentido, dijo que se mantendrán las negociaciones con las empresas privadas, para vender el energético remanente, incluso a mejores precios de los que se comercializará al Estado brasileño.

“Hay ambas modalidades, en este momento lo que estamos haciendo es la adenda con el Estado brasileño, por otro lado, ya tenemos una línea de trabajo con la empresa privada y se mantiene la modalidad de alternativa con privados”, señaló.

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Los expertos en el tema de hidrocarburos, en reiteradas oportunidades indicaron que el contrato de venta a Brasil concluye este 2019, sin embargo las exautoridades del sector señalaron que la misma todavía tendrá vigencia unos años más, debido a que se debe cumplir con los volúmenes acordados.

Por otra parte, al momento de asumir las autoridades de Hidrocarburos, indicaron que el país habría cancelado una multa por el incumplimiento de volúmenes, y con este antecedente conversaron con diplomáticos brasileños para alertar sobre posibles problemas en el suministro ante la convulsión social en el que estaba el país.

Fuente: Eldiario.net

El ministro de Energía, Álvaro Guzmán, informó que trabajan para “priorizar” la exportación de energía eléctrica a Argentina y Brasil, cuyas negociaciones ya estaban avanzadas, así como la infraestructura de las redes.

“Lo que tenemos que hacer de manera inmediata es ver cómo está el avance de exportación a Argentina y entablar negociaciones con Brasil y exportar a los países”, dijo a radio Patria Nueva.

Anunció que en dos semanas visitará la ciudad argentina de Buenos Aires, para verificar los proyectos energéticos que se tienen con ese país, además dijo que se analizará la venta de energía eléctrica al estado brasileño de Mato Grosso.

Guzmán informó que en el país actualmente se tiene una capacidad de 3.000 megavatios de producción, de los cuales 1.500 es para cubrir la demanda interna. “La demanda oscila entre 1.400 a 1.500 megas, y por supuesto dada la capacidad de producción con la que nosotros hemos recibido el Ministerio, no hay ningún problema de abastecer", mencionó.

De acuerdos a datos oficiales el país estaría en la capacidad de generar alrededor de 3.000 megavatios, una vez puesto en funcionamiento los proyectos eléctricos, pero requiere de mercados, para garantizar la exportación.

A principios de año el Ministerio de Energía informó que la inversión de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) alcanzaría a 4.500 millones de bolivianos, para alcanzar una generación eléctrica de 3.000 MW.

TRABAJO CORPORATIVO

Por otra parte, Guzmán aseguró que la Empresa Nacional de Electricidad se dedicará al trabajo corporativo y no a la labor político partidaria, como ocurría antes con el Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Gobierno.

“Que dependa del trabajo corporativo y que no tenga que hacer ningún tipo de actividad partidaria para ningún partido, ni para el MAS, ni para ningún partido. Ellos tienen claro de que en este proceso eleccionario los que tienen que hacer política son los políticos y nosotros como ENDE corporación tenemos que estar al servicio de la gente y no en las calles flameando ningún tipo de bandera”, dijo.

Manifestó que su cartera de Estado recibió varias denuncias en sentido que ENDE era una institución utilizada por el MAS para realizar campañas políticas.

“La mayor cantidad de denuncias desde que hemos asumido, es que ENDE corporación era una campaña del MAS, era un motín político, donde la gente estaba acostumbrada a marchar, hacer banderas, hacer movilizaciones para convulsionar el país”, informó.

No obstante, afirmó que con el cambio de autoridades y con la posesión del presidente y vicepresidente internos de ENDE, Fernando Padilla y Boris Gómez, respectivamente, se cambiará la imagen y la institucionalidad de esa entidad, que estará ahora al servicio de la población.

Fuente: Eldiario.net

Fuente: Eju.tv/2019

El Banco Unión renovó totalmente su directorio ayer y el nuevo gerente general es Antonio Sivila, en reemplazo de Mario Guillén,  quien que renunció un día antes al cargo.

La Junta General Ordinaria de Accionistas resolvió designar a Mery Nancy Suárez Parada (Presidenta de Directorio), José Ramón Díaz Molina, Gerardo Quelca Salazar, Álvaro Giraldo Pabón y Paul Mauricio Mancilla Quiroga como los nuevos directores.

 También se nombró a  Ivonne Quintela como Síndico titular y a Fernando Rodas Abdala en el cargo de Síndico suplente.

En la reunión de ayer se aprobó también el informe de gestión presentado por el exgerente general Mario Guillén y el informe de la exsíndica María Nela Prada Tejada, según se puede leer en el resumen de Determinaciones de la Junta General Ordinaria de Accionistas comunicada a la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

Guillén en contacto telefónico con Página Siete informó que su persona renunció al cargo un día antes y que el nuevo directorio fue designado en la reunión de ayer en la mañana.

El nuevo gerente general es Antonio Sivila, quien anteriormente ocupaba  el cargo de Secretario Ejecutivo de la Asociación de Entidades Especializadas en Microfinanzas (Asofin).

Mery Nancy Suárez Parada, quien es la nueva presidenta del directorio, anteriormente ocupaba el cargo de gerente regional  en Santa Cruz del Banco Unión y es una profesional con amplia trayectoria en el sector financiero del país.

Ella había presentado su renuncia en mayo de 2018, luego de que se descubrió un robo de 817.050 bolivianos, cometido por Edson Benjin Gonzales, extesorero de la agencia Cuéllar de la entidad financiera. 

El caso fue publicado ese mes por Página Siete, poco después de que se conociera el desfalco de 37,6 millones de bolivianos  perpetrado por Juan Pari.

La nueva síndica, Ivonne Quintela es una profesional con amplia experiencia también en el sector financiero. Llegó a trabajar  como Intendente de Asuntos Jurídicos en la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Desafíos

   Durante las protestas sociales desatadas tras la renuncia del expresidente del Estado Evo Morales, en las movilizaciones se pudo observar gente distribuyendo dinero que tenía el precinto del Banco Unión. 

Tres ciudadanos cubanos fueron descubiertos y arrestados y en cuyo poder se hallaron  90.000 bolivianos. 

Vecinos de la zona Santa Rosa en la ciudad de El Alto también hallaron cientos de precintos o envolturas de dinero correspondientes al Banco Unión.  Creen que el dinero fue empleado para pagar a las personas que cercaban a la ciudad de La Paz. 
 

Historia y cifras

  • Estatus El Banco Unión  es la Entidad Bancaria Pública prevista en el artículo 330 de la Constitución Política del Estado y creada mediante la Ley Nº 331 de 27 de diciembre de 2012.
  • Riqueza El Banco Unión tiene un patrimonio que supera los 2.039 millones de bolivianos, es decir, unos 318,1 millones de dólares. 
  • Cartera  Hasta 2018 manejaba 16.877 millones de bolivianos en préstamos (2.460 millones de dólares).
  • Destino   El 62,9% de su cartera se encuentra dirigida al sector productivo y a créditos de vivienda social.
  • Evolución El Banco Unión fue fundado en 1979 y en 1996 se transformó en SA y, finalmente, en Banco Público a partir de 2012.

Fuente: Paginasiete.bo

Las empresas petroleras Andina y  Chaco  reportaron a  septiembre de 2019 utilidades de 104 millones de bolivianos y de 72,2 millones de bolivianos respectivamente, según datos publicados por las empresas en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

   En el primer caso, las ganancias representan un repunte porque, en 2018, la compañía había reportado perdidas  de 248 millones de bolivianos. En el caso de Chaco las utilidades obtenidas representan una mejora respecto a los 12 millones de bolivianos obtenidos por la empresa en similar período de 2018.

El analista del sector Hugo del Granado señaló que en los resultados de Chaco influyen un crecimiento de los ingresos operativos, aunque sus gastos administrativos se elevaron.

 En la petrolera Andina los ingresos operativos  se redujeron por la mitad al igual que sus gastos financieros y los gastos administrativos, añadió.

“Otro factor de importancia que incide en los resultados son los ajustes efectuados de gestiones anteriores y cuyo detalle no se conoce”, puntualizó.

Para el analista no se puede aceptar que una empresa petrolera genere pérdidas, ya que el año 2018 debían introducirse los ajustes requeridos después de obtener resultados negativos el año anterior.

En su criterio se tendría que racionalizar el personal, reducir los gastos y bajar los costos financieros. 

“Ambas subsidiarias realizan el mismo trabajo, lo que es un absurdo dentro de una misma empresa, se tendría que negociar la participación accionaria de Repsol en Andina y fusionarlas junto con la repartición de Oficina Matriz, que también hace exploración. De esta manera se reducirían todos los costos operacionales y no operacionales”, opinó del Granado.

También es necesario eliminar la injerencia política en la toma de decisiones que ha supeditado lo técnico a lo mediático.

El analista del sector Bernardo Prado señaló que las ganancias obtenidas por las dos subsidiarias de YPFB son muy bajas como para ser de una empresa petrolera. “Son utilidades irrisorias,  esos nos demuestra que se ha estado manejando estas empresas de forma poco profesional, son cifras que no corresponden al mundo petrolero”, dijo.

Es necesario en su criterio que  se designen nuevas cabezas para que impriman un nuevo dinamismo a las dos empresas.

“Es necesario dar a los inversionistas  reglas claras para que inviertan en el país y se reactive la exploración petrolera, mientras no se haga eso,  no se podrá incrementar reservas. Chaco y Andina son subsidiarias de la empresa petrolera más grande de Bolivia (YPFB) y deberían tener mayor protagonismo”, apuntó.

El exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos opinó que YPFB en general ha sido  manejada  con criterio  político y  no ha desarrollado proyectos comerciales estables. Es  una empresa que debe importar combustibles, tiene supernumerarios y que, con la caída de precios  y volúmenes de gas, sus ingresos han mermado.

En ese sentido, es necesario frenar proyectos que no sean rentables o buscar asociaciones público-privadas.

“De esa manera, YPFB debe concentrarse en garantizar los contratos con Brasil y Argentina, el mercado interno y manejarse con visión empresarial, alejada del manejo político”, sugirió.

   Andina tiene participación mayoritaria en los campos San Alberto y San Antonio mientras que  Chaco opera los campos El Dorado, Vuelta Grande, Caigua y  Los Cusis, entre otros.

Fuente: Paginasiete.bo

Redacción central – Edición impresa

El presidente de YPFB, José Luis Rivero, posesionó al ingeniero geólogo Gerardo Gareca Cabero como nuevo gerente nacional de Exploración y Explotación.

El flamante ejecutivo cuenta con más de 30 años de experiencia en el área de exploración petrolera, principalmente en YPFB donde inició su trabajo en 1985. Desempeñó labores de geología de pozos, relevamiento de columnas estratigráficas de la formación Huamampampa, entre otros, señala un comunicado de prensa.

La misión principal de Gareca será planificar, diseñar, dirigir y controlar las actividades de exploración y explotación para incrementar las reservas de hidrocarburos, desarrollar campos, mejorar la recuperación y aumentar la producción.

Fuente: Cambio.bo

Miércoles, 04 Diciembre 2019 10:42

COMIBOL, AJAM y SENARECOM con nuevos ejecutivos

Redacción central – Edición impresa

El ministro de Minería, Carlos Fernando Huallpa, posesionó ayer a Joaquín Orlando Andrade Claros como presidente ejecutivo de la Comibol; a Álvaro Alejandro Herbas Blanco como director ejecutivo del Senarecom y a Guicenia Guísela Patzi Ramos como directora ejecutiva de la AJAM.

El acto de juramento se desarrolló en predios de esta cartera de Estado en La Paz. En la oportunidad, el ministro pidió a las nuevas autoridades manejar la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), bajo conceptos de honestidad y lealtad, en beneficio del pueblo boliviano.

“Recomendar que haya lealtad en el trabajo que van a desempeñar, también pedirles  que no haya esa burocracia como en gestiones pasadas y que la atención sea inmediata y de cara al pueblo”, demandó Huallpa a las nuevas autoridades.

Por su parte, el titular del Senarecom (Álvaro Alejandro Herbas Blanco), a nombre de los posesionados, agradeció la confianza y aseguró trabajar en beneficio de los actores productivos mineros de Bolivia, siendo parte el sector minero privado, cooperativista y estatal.

Indicó que el ministro del área instruyó agilizar y desburocratizar los trámites y tener una minería con una visión diferente para resolver los problemas de los diferentes sectores.

“Las puertas siempre estarán abiertas, queremos escuchar y programar acercamientos con diferentes sectores, vamos a recolectar todas las dudas que tienen y a partir de ellos construiremos la nueva minería que queremos”, apuntó Herbas.

Fuente: Cambio.bo

Redacción central – Edición impresa

La estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) anunció que desde el lunes 2 de diciembre incrementará la velocidad de internet por fibra óptica para los usuarios del plan Hogar.

La nueva estructura tarifaria que difundió Entel establece, por ejemplo, que la oferta de 4 megabytes por segundo (Mbps), que cuesta actualmente 143 bolivianos al mes, subirá a 10 Mbps, pero el precio se mantendrá.

Una velocidad de 20 Mbps costará 187 bolivianos, llegando a una tarifa máxima de 2.520 bolivianos mensual por 350 Mbps, según la estructura que presentó Entel.

Fuente: Cambio.bo

Redacción central - Edición impresa

Gracias a los acuerdos pactados con la población movilizada que impedía el normal desarrollo de la actividad hidrocarburífera, Bolivia mantendrá la normalidad en el envío de los volúmenes de gas a Brasil y el abastecimiento interno.

La información fue dada a conocer ayer por el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, quien destacó la predisposición que tiene el Gobierno de entablar el diálogo para no perjudicar ni afectar la principal actividad económica y comercial que tiene el Estado, la venta de gas a países vecinos.

“Si continuaban los conflictos, hoy (por ayer) era el día decisivo para ver si pedíamos o no la baja de nominaciones al Brasil; pero, al levantarse, no pasará nada de esto, porque la actividad hidrocarburífera vuelve a la normalidad”, dijo la autoridad.

La pasada semana, apuntó Zamora, se planteó al Embajador de Brasil (Octávio Henrique Días García) reducir el volumen de venta de gas, ya que había  el riesgo de bajar la producción. Pese a los perjuicios que eso significaría para el vecino país, “el diplomático aceptó esa posibilidad, pero afortunadamente la crisis empezó a ser superada”.

En ese contexto, enfatizó que ahora su trabajo, al frente de esta cartera de Estado, se enfocará de forma prioritaria en negociar la ampliación del contrato de exportación del gas hacia Brasil, que debe estar listo antes de fin de año, para lo cual se espera que la presidenta Jeanine Áñez se reúna con Jair Bolsonaro de manera previa a concretar un acuerdo, que favorezca a ambas naciones.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.