OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Empresa Estratégica de Abonos y Fertilizantes (EEAF) generó cerca de Bs 123 millones durante la gestión pasada, lo que representa un incremento del 28,1% respecto a lo obtenido en 2022.

“En la gestión 2023 impusimos una dinámica muy importante, producto de ello el balance general da cuenta de que generamos ingresos por 123 millones de bolivianos, y de estos obtuvimos utilidades por 35 millones de bolivianos”, precisó el gerente técnico de EEAF, Orlando Achu.

De acuerdo con los datos de la Rendición Pública de Cuentas Final 2023, el monto alcanzado el año pasado fue de Bs 122,2 millones y en 2022 se generó Bs 95,4 millones por la venta de los productos.

Explicó que esos recursos permitieron el pago de impuestos por un valor de Bs 10 millones, además se contribuyó para la cancelación del Bono Juancito Pinto con un monto de Bs 2,5 millones.

“Ello refleja que, con relación a gestiones anteriores, la empresa creció enormemente. Asimismo, la proyección que se tiene para este año es alentadora”, dijo el gerente.

En el marco de las políticas de industrialización con sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno, se asignaron aproximadamente Bs 510 millones para la implementación de 10 plantas de producción de bioinsumos y agroinsumos con el sello nacional.

“Estas plantas serán localizadas en lugares estratégicos del ámbito nacional”, afirmó Achu.   

Plantas

Explicó que estas industrias tendrán tres líneas de producción: la generación de bioinsumos, productos naturales que están orientados a proteger el ataque de plagas y enfermedades a los cultivos; la otra es la de fertilizantes líquidos para incrementar la productividad de los suelos; y la tercera línea de producción es la de abonos orgánicos, amigables con la “Madre Tierra”.

“Cada planta comprende un complejo de laboratorio que brindará los servicios de análisis de suelo, agua y folear, un análisis químico del contenido en nutrientes de la planta y por extensión del cultivo”, anunció.

Señaló que las plantas de agroinsumos y bioinsumos acompañan las políticas de industrialización de todos los procesos productivos y sustituirán las importaciones, ya que estos productos, en gran medida, son importados de otros países a precios relativamente elevados.

Dijo que estos precios elevan el costo de producción y generaron dependencia en el ámbito agrícola.

“El desarrollo de esta industria es necesario para contribuir con la mejora de la productividad de los alimentos que son requeridos en el ámbito nacional”, manifestó Achu.

Fuente: La Razón

Para la ejecución del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) 2021-2025 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se tiene el objetivo de invertir en total $us 1.410,8 millones.

De ese total, la petrolera estatal prevé una inversión de $us 931,1 millones, las operadoras privadas $us 268,1 millones y las compañías subsidiarias de YPFB $us 215,6 millones.

“La inversión prevista en el plan asciende a $us 1.410,8 millones, de los cuales el 66% corresponde a la inversión de riesgo a cargo de YPFB, el 19% aportado por las operadoras y un 15% corresponde a las subsidiarias”, señala el comunicado de la petrolera estatal.

En julio de 2021, el Gobierno lanzó el Plan de Reactivación del Upstream con el objetivo de reponer las reservas hidrocarburíferas y aumentar la producción para contribuir al desarrollo y la estabilidad energética del país.

Según YPFB, el PRU abarca un total de 42 proyectos de exploración local de gas y petróleo, contiene iniciativas de desarrollo y la reactivación de campos maduros que ya se encuentran en producción, lo que demuestra su enfoque integral para impulsar el sector Upstream en el país.

Trabajos

El plan establece que las subsidiarias YPFB Chaco y YPFB Andina están comprometidas con las actividades de exploración de bloques, mediante el análisis de documentación, la realización de nuevos registros geológicos, la perforación exploratoria, la instalación de plantas productoras de hidrocarburos líquidos y gas natural, así como la distribución de combustibles a través de ductos hacia las plantas de refinación, separación e industrialización.

Un aspecto fundamental de la política energética es reducir la importación de combustibles, de modo que el dinero destinado a este fin permanezca en Bolivia para ser invertido en generación de empleo y otras inversiones.

El Plan de YPFB parte de la evidencia de los precios en mercado internacional, el incremento del valor del barril de petróleo, que sirve como referencia para establecer los precios y costos de oportunidad de otras fuentes energéticas, juega un papel crucial en la creación de un entorno propicio para la inversión en la exploración y explotación de recursos energéticos.

Los proyectos priorizados en lo que respecta a estudios de geofísica y geología (estudios G&G) son aquellos que incluyen la realización de sísmica en el Boomerang Norte (Santa Cruz), la adquisición de servicios (aerogravimétrica – aeromagnetométrica) en la cuenca Madre de Dios (Pando, Beni y La Paz), zona Boomerang y Sub-Andino Sur (Tarija y Chuquisaca), la adquisición de geoquímica de superficie en Boomerang-Llanura Beniana y la sísmica 2D en Vitiacua (Tarija).

Fuente: La Razón

Las exportaciones de cemento cayeron de 10,4 millones de dólares a 200 mil dólares entre el periodo 2017-2023, según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con la explicación del jefe de la Unidad de Asesoramiento Técnico en Comercio Exterior del IBCE, Rommel Saavedra Durán, esta caída se debe a que Paraguay, el principal destino del cemento boliviano, decidió limitar las importaciones de ese producto desde Bolivia.

“El mercado paraguayo empezó a limitar las importaciones de cemento boliviano para proteger su industria nacional, es por eso que las exportaciones a ese país se han visto muy afectadas”, indica.

Del 100 por ciento de las exportaciones de cemento, Paraguay era el principal mercado con el 95 por ciento de las ventas, después se ubican Argentina y Perú con el 2 por ciento cada uno, mientras que el 1 por ciento restante se comercializa a otros países de la región, refiere el reporte del IBCE.

Para Saavedra, urge buscar nuevos mercados externos para el cemento boliviano y para ello el sector requiere del apoyo del Gobierno nacional en la asignación de algunos incentivos, principalmente en el tema impositivo.

Considera que Chile, que es el principal importador de cemento en Sudamérica, surge como una posibilidad para exportar la producción nacional, lo mismo que Perú, pero todo dependerá de las condiciones que se vayan a generar.

Mercado local

En 2023, la producción de cemento alcanzó 4 millones de toneladas, lo que representa un leve crecimiento respecto a 2022, es decir, las empresas del rubro produjeron 100 mil toneladas más.

Con este volumen de producción, el mercado local está prácticamente abastecido, señala el jefe de la Unidad de Asesoramiento Técnico en Comercio Exterior del IBCE, quien menciona que un mayor incremento dependerá de la apertura de nuevos mercados externos.

Santa Cruz y La Paz son los principales fabricantes de cemento, con más del 50 por ciento de la producción.

Fuente: Los Tiempos

El consumo de leche en Bolivia por persona cerró el año pasado con un promedio de 68 litros. Pro-Bolivia trabaja para impulsar que se incremente el consumo de ese producto alimenticio en todo el país, principalmente en los niños.

El director ejecutivo de Pro-Bolivia, Vidal Coria, manifestó que desde esa entidad se realizan socializaciones y campañas en los colegios para promover el consumo de leche y llegar a niveles de otros países donde superan los 100 litros por persona.

“Nuestros niveles de consumo en Bolivia todavía son bajos, estamos hablando un consumo per cápita de 68 litros que hemos cerrado en 2023. Hay que hacer notar que hace 12 años nuestro consumo era de 42 litros, hoy estamos en 68, ha habido un incremento importante pero aún insuficiente, por eso seguimos impulsando y mejor aliarnos con los niños”, sostuvo.

Coria informó que en 2012 el consumo de leche por persona era de 42,6 litros y hoy llega a los 68, lo que muestra un crecimiento del 60% en los últimos 12 años.

Mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda consumir, por persona, al menos 160 litros de este alimento por año.

El 1 de junio de 2021, el Gobierno se propuso el desafío de que hasta 2025 cada ciudadano boliviano consuma en promedio 89,4 litros de leche.

Según los datos de Pro-Bolivia, la producción de leche alcanzó un total de 560 millones de litros en 2023, un incremento de unos 14 millones de litros respecto a 2022, por lo que se prevé mejorar esa cifra para este año.

Para mejorar la producción de leche, Coria informó ayer que, para el primer semestre de este año, la entidad pública destinará 10.000 toneladas de forraje cada mes para los productores de leche y con ello garantizar el alimento para el ganado vacuno.

Fuente: La Razón

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que la planta de Amoniaco y Urea (PAU) se encuentra en su etapa final de mantenimiento, programado con pruebas para el reinicio de operaciones y de la producción del fertilizante. Las exportaciones de este producto cayeron en 59,6% el año pasado.

Informó que en las últimas gestiones la PAU registró ventas históricas de más de 400 mil toneladas comercializadas durante 2022, que generaron ingresos de más de 240 millones de dólares.

En un informe, YPFB resaltó también que durante este año la planta alcanzó una producción de carga del 95%, por lo que el mantenimiento programado cumple con un estricto calendario que comenzó el 1 de marzo y permitirá una producción adicional de 158 mil toneladas, que se traducirán en un ingreso de 40 millones de dólares más a lo proyectado para 2024.

“El fertilizante está garantizado para el mercado interno y la exportación. La planta no está parada durante cuatro meses”, subrayó YPFB.

Caen las exportaciones de urea

El año pasado, las exportaciones de urea alcanzaron un valor de 77,86 millones de dólares, que representan una disminución de 59,6% respecto a los 192,9 millones de dólares comercializados al exterior en 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En volumen, las ventas bajaron de 328.504 a 232.021 toneladas métricas entre 2022 y 2023. En 2022 se había marcado un récord de exportación en valor como volumen.

La PAU, emplazada en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba, fue inaugurada el 14 de septiembre de 2017. Fue construida por Samsung Engineering de Corea del Sur, con un costo de 950 millones de dólares.

Sin embargo, desde entonces ha tenido que ingresar en varias oportunidades en paros y mantenimientos.

Fuente: Visión 360

La cotización de la onza troy de oro alcanzó en marzo un nuevo récord de $us 2.158,01, señala el boletín estadístico sobre el comportamiento de los precios internacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), según reporte de la agencia ABI.

Esta nueva cotización, señala el informe, supera el récord alcanzado en enero de este año, cuando el metal precioso cotizó a $us 2.034,04 y los $us 2.026,18 de diciembre de 2023.

El precio del oro se disparó por el conflicto de Oriente Medio se extienda a otras regiones le devolvía el apetito junto con el apoyo a corto plazo de la caída del dólar estadounidense y de los rendimientos de los bonos del Tesoro.

Si bien en febrero bajó a $us 2.023,24, en marzo marcó una mejora en 6,6%, ubicándose en $us 2.158,01 la onza troy. Comparativamente a marzo de 2023, el incremento fue del 12%, por entonces la onza troy estaba en $us 1.912,73 en el mercado de cotización del Reino Unido, que usa como referencia el país.

De acuerdo con las estadísticas de precios internacionales de principales productos del comercio mundial (commodities) 1980-2024 del INE, la cotización de la onza troy superó por primera vez los $us 900 en febrero de 2008, ubicándoles en $us 922,30, mientras que en octubre de 2009 alcanzó el récord de $us 1.043,16.

Desde entonces, la cotización del metal dorado registró un constantes ascenso; en mayo de 2011 llegó a $us 1.512,58; en noviembre de 2021 a $us 1.821,76; en marzo de 2022 a $us 1.947,83; en abril de 2023 a $us 1.999,77; y en diciembre 2023 alcanzó el pico de $us 2.026,18.

Las exportaciones de oro, según el INE, en 2023 alcanzaron un valor de $us 2.531 millones, que representa cerca del 50% del valor de las ventas de minerales al exterior. Las exportaciones totales de minerales de Bolivia durante la gestión pasada fueron de $us 5.601 millones.

Fuente: El Deber

El Gobierno acelera la entrega de una Planta de Agroinsumos en el municipio de Yacuiba del departamento de Tarija, con una inversión de 64,7 millones de bolivianos, según informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. Aseguró que se tiene pensado una estrategia para convertir a la región del Gran Chaco tarijeño en una zona industrial pujante.

Huanca proyectó que la nueva planta producirá, anualmente, 40 toneladas de bioplaguicidas, 480 toneladas de biofertilizantes, y 100 toneladas mes de abonos orgánicos. “Esto apoyará a las familias productoras a incrementar su capacidad productiva en el sector agropecuario. Esta planta tiene un avance del 35% y entrará en funcionamiento esta gestión”, anunció Huanca.

Asimismo, anunció que se tiene prevista la implementación de una Planta Piscícola con una inversión de 87,9 millones de bolivianos, que estará ubicada en el municipio de Villa Montes de ese mismo departamento.

El ministro indicó que dicha planta tendrá una capacidad de producción de 800.000 unidades de alevines por año, además que, se apoyará en la producción interna de peces en la fase de engorde con 308,7 toneladas por año y producirá pescado faenado y procesado con hasta 227 toneladas año. “Este año también será entregada esta planta”, aseguró.

Por otro lado, mencionó que en el municipio de San Lorenzo se construye la Planta de Producción de Agroinsumos para producir fertilizantes naturales, con un capital de 45 millones de bolivianos. Otro proyecto es el de la edificación de una Planta Procesadora de Aceite Vegetal y Aditivos de macororó y jatropha en Villa Montes, con una inversión de 81,7 millones de bolivianos.

La producción está destinada a suministrar la materia prima para las plantas de biodiesel. En ese marco destacó la entrega del Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos en Yacuiba, infraestructura que tendrá una segunda fase para producir alimento balanceado dirigido al sector vacuno, porcino y avícola.

La inversión asciende a 122 millones de boliviano. La planta cuenta con seis silos, cada uno con una capacidad de 6.000 toneladas para el acopio. En total almacenará 36.000 toneladas de maíz y trigo.

Fuente: Visión 360

Bolivia proyectó sus ingresos en el Presupuesto General del Estado 2024 con un precio del barril del petróleo de 71 dólares, pero la cotización ya está en 85 a 86 dólares y si el conflicto en Medio Oriente escala, analistas advierten impactos negativos para la economía boliviana, con un encarecimiento de las importaciones de combustibles.

La cotización internacional del crudo (WTI), de referencia en Bolivia, abrió este lunes con un valor de 84,92 dólares, inferior a los 85,40 dólares con los que cerró el pasado viernes en medio de la tensión provocada por el lanzamiento de 300 drones y misiles del país islámico contra Israel, el sábado, como reacción a un bombardeo a su consulado en Damasco.

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, recordó que la producción de gas y petróleo se encuentra en declive, y eso obliga a importar mayores volúmenes de gasolina y diésel en medio de un repunte de los precios del petróleo a nivel internacional, hasta los 85 y 86 dólares la semana pasada, cuando antes el valor era de sólo 77 y 78 dólares.

“Esto implica que cualquier subida así sea de un dólar, tendrá un impacto importante en los costos de importación de petróleo para alimentar las refinerías, como de gasolina y diésel. No nos queda más que cruzar los dedos de las manos para que las tensiones y conflictos bélicos no escalen”, puntualizó.

En principio, este lunes hay un fenómeno especulativo, pero recordó que en la actualidad el mundo vive tensiones con la guerra Ucrania-Rusia, con los conflictos en Medio Oriente y los de occidente, con China.

El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales, opinó que la situación bélica es muy delicada y un primer efecto del conflicto, si escala, será en el precio del petróleo que pude subir y eso impacta de manera negativa en Bolivia.

“Aunque el incremento ha sido moderado. Va a depender qué va a pasar con la cadena de suministros para la producción de los países industrializados eso puede provocar un alza de la inflación en esos países que, a duras penas, estaban haciendo bajar los precios”, subrayó.

Añadió que se debe esperar la evolución, pero esto puede afectar la balanza comercial de Bolivia.

El economista German Molina, sostuvo que el conflicto afecta a la economía mundial con un alza de precios de materias primas, petróleo, minerales, alimentos y eso tiene incidencia directa en mayores costos de importación de gasolina y diésel y de la subvención.

El otro impacto es un aumento del déficit fiscal, problemas con la oferta de dólares. “¿Cómo se puede suavizar los impactos? Se viene mezclando más etanol con la gasolina, se debe racionalizar el gasto público en publicidad, viáticos, reposición de equipos. Pero no hay blindaje, lo único sería soportar alza de precios con una economía robusta y competitiva”, puntualizó.

Fuente: Visión 360

Lunes, 15 Abril 2024 18:50

Tarija exportó 68% del gas boliviano

De acuerdo con el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero Torrejón, esa región continúa siendo el principal departamento hidrocarburífero de Bolivia, ya que en los recientes 18 años exportó gas natural a Brasil y Argentina consiguiendo alrededor de $us 39 mil millones de dólares, que representa el 68% de todo el gas boliviano exportado en ese tiempo.
“Tarija, a pesar de todo, sigue siendo el principal departamento hidrocarburífero de Bolivia, del mismo salió alrededor de 39 mil millones de dólares solo en exportación de gas natural a Brasil y a la Argentina, representando el 68 por ciento de todo el gas boliviano exportado durante el período del 2005-2023”, indicó.
Sostuvo que de los casi $us 58.000 millones exportados como Bolivia a esos países vecinos, solo retornó al departamento menos del 10% en forma de renta petrolera, entre regalías e IDH, principalmente.
Por lo que considera que “Tarija no recibió todo lo que realmente le correspondía”. Lamentó que todos los ingresos conseguidos en su mayor parte se gastaron y no se invirtieron, “eso se refleja en que no se establecieron polos de desarrollo, no se industrializó a gran escala y menos se diversificó nuestra economía, continuamos dependiendo de gran manera de la renta petrolera”.
En tanto, el Gobierno sostiene que en el marco de las políticas de redistribución de los ingresos, se garantizó el pago de los bonos sociales a objeto de mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable.
En ese sentido, en 2023, con el Bono Juancito Pinto se benefició a 111.805 estudiantes de escuelas fiscales y de convenio con un desembolso por Bs 22 millones; con el Bono Juana Azurduy se benefició a 10.963 madres y niños menores de dos años con un desembolso por Bs 8 millones; mientras que la Renta Dignidad se otorgó a 67.793 adultos mayores con un desembolso total por Bs 278 millones.
Gracias a las medidas aplicadas por el Gobierno Nacional, la pobreza moderada disminuyó de 42,0% en 2020 a 36,6% en 2021; mientras que la pobreza extrema se redujo de 17,1% a 12,0% durante el período señalado, se lee en una nota de prensa institucional.
GOBIERNO
De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) en los últimos tres años (2021-2023), se registraron 1.762 nuevas empresas en Tarija. Además, en 2023, el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) registró 18.723 empresas vigentes en ese departamento.
Asimismo, entre las gestiones 2022 y 2023, las recaudaciones tributarias de Tarija registraron niveles históricos con Bs 2.338 millones y Bs 3.587 millones, respectivamente. Las ventas facturadas de los restaurantes, en 2023, ascendieron a Bs 93 millones, mientras que las ventas de los supermercados llegaron a Bs 36 millones, esto debido al incremento en la demanda de bienes y servicios.
Para este año, la tierra chapaca tendrá una inversión pública de Bs 1.267 millones, la mayor parte se destinará para proyectos productivos para contribuir a dinamizar la economía local, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.
Entre los principales proyectos programados figuran las obras: construcción del tramo doble vía Yacuiba-Campo Pajoso Fase 1; construcción y rehabilitación Villamontes-Palo Marcado; exploración del Pozo Bermejo-X46; la construcción de redes de gas domiciliario; la implementación de la planta Piscícola en el Chaco; construcción del centro almacenaje y transformación de granos Emapa; la edificación del Parque Eólico La Ventolera; implementación de la planta de Agro insumos en Yacuiba; y la construcción del centro de salud Villa Montes.
El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Tarija llegó a $us 3.049 millones en 2022, sin embargo, el PIB per cápita llegó a $us 5.072.
Otro de los sectores que contribuye a la dinamización del mercado interno, es el sistema financiero que muestra un buen desempeño, por ejemplo, la cartera crediticia del departamento subió a $us 1.253 millones, de ese monto, se destinó $us 448 millones a la cartera del sector productivo para financiar proyectos de la industria local.
Sin embargo, los créditos de Vivienda de Interés Social (VIS) beneficiaron a 5.457 familias tarijeñas con el desembolso de $us 245 millones.
Los créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) también contribuyen a dinamizar la economía local. Entre 2007 hasta enero de 2024 se canalizó en total $us 14,6 millones, de los cuales el 87% se destinó para el sector de alimentos, 6% para maderas y 3% para el rubro de cueros, generando en total 21.636 fuentes de empleos directos e indirectos.
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la construcción lidera las actividades productivas del departamento tarijeño, pues el financiamiento otorgado por las entidades de intermediación financiera para este rubro representa el 42.9% del total de créditos productivos, ascendiendo a Bs 1.317 millones.
La cartera de créditos en el departamento tarijeño ascendió a Bs 8.596 millones, correspondiendo el 50,7% (Bs 4.355 millones) a las unidades económicas y el 49,3% (Bs 4.241 millones) a los hogares.
Además de la construcción, la agricultura y ganadería (26%), la manufactura (19,7%) y el turismo (10,2%), están entre las principales actividades económicas de ese departamento.
NUEVOS HORIZONTES
Al margen de esos beneficios, Romero considera que la tierra chapaca tiene mucho potencial en turismo. “La industria sin chimeneas no ha sido todavía ni medianamente explotada en la región, considerando que tiene diversos tipos de atractivos, desde religiosos, culturales, folklóricos, naturales y de toda índole, sobre todo tomando en cuenta que tiene diversidad de climas, paisajes y zonas geográficas que ofrecen una amplia gama de opciones para ser aprovechadas para atraer gente dentro y fuera del país”.
Por lo que pidió que el Gobierno departamental y los gobiernos municipales vean al turismo como una política pública de desarrollo, la cual debería ser integral y sostenible, donde la participación del sector privado es clave.
“Más allá de asignar recursos, se debe establecer un plan estratégico donde se exploten el turismo urbano-rural de todo el departamento, donde haya llegada de visitantes los 365 días del año, no solo para la fiesta grande de San Roque o Chaguaya, Carnaval, fiesta de la virgen de Guadalupe o para fin de año, sino que se aproveche hasta la Semana Santa para hacer turismo”, propuso el experto.
Según el representante tarijeño, a partir del 2014, debido al punto de quiebre, la economía no ha parado de decrecer, en un franco proceso recesivo por su gran dependencia del sector hidrocarburífero. Durante el período 2014-2023, las exportaciones de gas natural cayeron en un 75%, debido en parte por la declinación en producción hidrocarburífera, en un 60% durante este período. Del 2012 al 2023 las regalías departamentales por gas natural cayeron en un 76% y los ingresos por IDH en un 64%.

Fuente: El Diario

Banco Unión S.A. y el Movimiento de Integración Gastronómico Alimentario (MIGA) presentaron el programa "INCUBAUNIÓN". Esta iniciativa tiene como objetivo brindar capacitación financiera y apoyo empresarial a productores, transformadores, comercializadores, cocineros y chefs del sistema alimentario en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Potosí.

El programa busca fortalecer a 400 nuevos emprendedores mediante la adquisición de conocimientos y habilidades en emprendimiento y educación financiera. "A través de la creación de redes colaborativas y estratégicas, se pretende fomentar el crecimiento productivo y promover la permanencia de los negocios en el mercado.", informó Banco Unión en un boletín de prensa. 

Paola Saldías, jefe nacional de Responsabilidad Social Empresarial de Banco Unión S.A., destacó la importancia de involucrar a todos los actores del sistema alimentario en este proyecto. Según Saldías, la incubadora proporcionará a los participantes las herramientas necesarias para impulsar sus negocios y lograr su éxito en el mercado.

El programa "INCUBAUNIÓN" se basará en los principios de agroalimentación sostenible y la preservación del patrimonio alimentario boliviano. Se promoverán prácticas de producción limpia y sostenible, respetando la diversidad cultural y fomentando el uso eficiente de los alimentos.

Por su parte, Leslie Salazar, directora de MIGA, destacó el trabajo conjunto realizado con Banco Unión S.A. desde 2021 para desarrollar el programa "INCUBAUNIÓN". Salazar subrayó que esta iniciativa forma parte de un proceso más amplio de investigación del patrimonio alimentario del país, con el objetivo de transformar vidas y generar cambios positivos frente a las adversidades.

El programa INCUBAUNIÓN está estructurado en siete fases distintas. Comienza con un taller inicial de socialización del programa, donde se introduce el enfoque de patrimonio alimentario y sostenibilidad. En la segunda fase, se realiza un encuentro de diálogos colaborativos para elaborar diagnósticos que identifiquen las principales necesidades de los emprendedores. La tercera etapa incluye un taller dedicado al fortalecimiento de conocimientos y la provisión de herramientas estratégicas para los negocios.

Posteriormente, en la cuarta fase, se lleva a cabo un taller virtual para reforzar las capacidades emprendedoras y de negociación. En la quinta etapa, se implementa la herramienta "Marketplace" y se integra a los emprendedores a la tienda virtual y la plataforma EducaUnión. La sexta fase consiste en un taller de presentación de negocios con público abierto. Por último, en la séptima fase, los emprendedores que completen el programa tienen la oportunidad de exhibir sus productos en un estand durante la feria gastronómica "TAMBO", que se celebra en la ciudad de La Paz.

Todos los interesados en participar en esta incubadora de productores pueden obtener más información visitando las redes sociales de Banco Unión S.A. y MIGA.

Fuente: Los Tiempos

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.