OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Cochabamba, 14 de abril de 2025 (ABI).- La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) gestionó la capacitación especializada de profesionales bolivianos que impulsarán las centrales hidroeléctricas del Proyecto Ivirizu, en Cochabamba, y los componentes electromecánicos del mismo, gracias a la formación que es impartida por expertos de China.

“En el marco del avance del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, personal técnico de la empresa ENDE Valle Hermoso (Cochabamba) recibió una capacitación especializada sobre los componentes electromecánicos de las futuras centrales hidroeléctricas Juntas y Sehuencas, por profesionales provenientes de China”, se lee en una nota de prensa.

La empresa ENDE Valle Hermoso es la única empresa en el país que opera centrales termoeléctricas y plantas hidroeléctricas, por lo que el proceso de transferencia de conocimientos tecnológicos del proyecto es clave para que técnicos y profesionales nacionales asuman la operación y mantenimiento de las instalaciones que generarán energía renovable para consumo de las familias bolivianas.

El curso abarcó cuatro jornadas, del 31 de marzo al 3 de abril, donde los profesionales participaron en sesiones teóricas desarrolladas en el campamento de operaciones y prácticas en sitio dentro de las instalaciones del proyecto, bajo protocolos adaptados a la etapa actual de construcción.

“El curso abarcó temas fundamentales para el funcionamiento de los sistemas de captación de agua, incluyendo la disposición de equipos, funcionamiento de compuertas, rejas, puente grúa, limpiarejas, y demás elementos esenciales del sistema de accionamiento. También se abordaron protocolos de mantenimiento, detección y resolución de fallas, así como medidas de seguridad y prevención”, destaca el comunicado.

La capacitación representó un hito dentro del avance global del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu y consolidó la preparación del equipo humano que estará a cargo de esta obra estratégica para el país, reafirmando el compromiso con el desarrollo de capacidades locales en el sector energético nacional.

Fuente: abi

Jueves, 17 Abril 2025 09:56

Plan Operativo Anual 2025

La Paz, 13 de abril de 2025 (ABI). – Las empresas públicas generaron más de Bs 2.400 millones en utilidades el año pasado y fortalecerán su patrimonio con las nuevas 170 industrias en las que invierte el Estado, informó este domingo el director ejecutivo de la Oficina Técnica de Fortalecimiento de Empresas Públicas, Cristian Gonzales.

“Las empresas públicas en 2024 han generado más 2.400 millones (de bolivianos) de utilidades; entonces, las empresas públicas están generando utilidades en el marco de nuestro modelo, de la sustitución de importaciones”, reveló en contacto con Bolivia Tv.

Destacó que esa cifra es una prueba clara de que las empresas públicas generan utilidades más allá del rol social que deben cumplir como es la redistribución del ingreso en la línea del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).

“El Estado lo que hace son inversiones en las empresas públicas, inversiones que van a fortalecer el patrimonio a través de, por ejemplo, más de 170 plantas que estamos construyendo, que ya se encuentran algunas en etapa de funcionamiento y otras en los próximos días”, afirmó.

Remarcó que las diferentes empresas públicas, que implican que son 100% propiedad del Estado boliviano, no reciben recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) para su funcionamiento respectivo.

Actualmente, el Estado boliviano tiene 32 empresas y alrededor de 40 sociedades con participación accionaria como por ejemplo la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y demás subsidiarias que cumplen otro rol estratégico.

Por otro lado, “el año pasado más de 63 millones de bolivianos las empresas (estatales) le han inyectado a la economía boliviana a través de su ingreso, ingresos que han repercutido positivamente en la economía boliviana”, relievó.

Entre las 32 compañías públicas están Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), entre otras.

Fuente: abi

Oruro, 13 de abril de 2025 (ABI).- En El Choro, un municipio con vocación ganadera de Oruro se entregará una planta de fabricación de alimento balanceado, a partir de alfa alfa y totora, para el ganado ovino y vacuno, pero también se la equipará con maquinaria para su alquiler a ganaderos de la región con el fin de apoyar su producción y mejorar sus ingresos económicos.

El proyecto, justamente, se denomina “Implementación de Centro de Servicios de Procesamiento y Almacenamiento de Alimentos para ganado en base a Totora y Alfa Alfa”. Tiene un presupuesto superior a los Bs 6,8 millones y será entregado en junio próximo a las autoridades de la Alcaldía de El Choro.

Los recursos económicos provienen del estatal Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp), que es ejecutado por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), una iniciativa destinada a las alcaldías para proyectos de inversión en el sector agropecuario, transformación y otros emprendimientos orientados a la sustitución de importaciones.

El gerente del FPS de Oruro, Diego Cruz, informó que en junio será entregada la planta a las autoridades ediles, quienes pasarán a administrarla con la finalidad de fortalecer al sector ganadero y apuntalar el desarrollo regional.

La infraestructura de la planta está terminada al 100%, incluida la supervisión de la calidad de la obra. Actualmente se desarrolla la capacitación del personal municipal que estará a cargo de la operación de la maquinaria y, de forma paralela, se compra equipos para prestar servicios a los ganaderos.

Además de producir alimento balanceado a base de alfa alfa y totora, esta obra tiene la particularidad de que prestará servicios con chata agrícola, enfardadora para tractor, mezcladora de alimentos, molino estacionario, molino para tractor, motosegadora, peletizadora, segadora para tractor y un tractor agrícola.

“El alimento balanceado y bloques nutricionales incrementará los índices productivos y reproductivos por mejor condición corporal en ganadería ovina y vacuna de El Choro, asimismo, la alcaldía percibirá ingresos económicos por el servicio de mecanización”, explicó Cruz.

Los estudios hechos dan cuenta que hay en el municipio una demanda de más de 20 toneladas de alimentos balanceado anualmente. El alimento será procesado en las áreas de cultivo de cada usuario y en caso de que exista usuarios que no tengan heniles podrán hacerlo en los galpones de la planta.

Fuente: abi

Cristian González, director de la oficina técnica para el fortalecimiento de la empresa pública, informó que las 32 empresas públicas del país obtuvieron utilidades netas de Bs 2.400 millones en 2024. Por lo que destaca que estos resultados impulsan la generación de empleo y la producción nacional, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones.

Recuerda que el año pasado las empresas publicas inyectaron más de 63 mil millones de bolivianos a la economía.

“Las empresas públicas el 2024 han generado más de 2.400 millones de bolivianos de utilidades, entonces las empresas públicas están generando utilidades (…) Las empresas no reciben recursos del tesoro para el funcionamiento. El Estado lo que hace son inversiones en las empresas públicas, que fortalecen el patrimonio”, informó González en BTV.

Al momento hay 40 sociedades con participación accionaria, como Entel, que cumplen otro rol estratégico.

Fuente: redUNO

Las empresas públicas cerraron 2024 con utilidades superiores a Bs 2.400 millones, informó este domingo Cristian Gonzales, director ejecutivo de la Oficina Técnica de Fortalecimiento de Empresas Públicas. Durante una entrevista en Bolivia Tv, Gonzales subrayó que estos resultados reflejan la solidez del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que prioriza la sustitución de importaciones y la redistribución de ingresos. 

El funcionario detalló que el Estado está impulsando la creación de 170 nuevas plantas industriales, algunas ya en funcionamiento y otras en fase final de construcción, para fortalecer el patrimonio de las empresas públicas.

Empresas

De acuerdo con Gonzales. estas inversiones no solo generan empleo, sino que reducen la dependencia de productos extranjeros. 

Remarcó que las 32 empresas 100% estatales —entre ellas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa)— operan sin recibir recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

Además, resaltó que el año pasado inyectaron Bs 63 millones a la economía nacional mediante sus actividades, dinamizando sectores estratégicos. 

El modelo, según el funcionario, combina rentabilidad con impacto social: mientras las empresas generan excedentes, contribuyen a políticas públicas como la seguridad alimentaria y el acceso a energía.

Con esto, Bolivia busca consolidar un sistema productivo menos dependiente de vaivenes globales, aunque persisten desafíos en competitividad y eficiencia operativa. 

Las declaraciones surgen luego de que algunos economistas publicaran una lista de las empresas públicas más deficitarias.

Al respecto, el Ministerio de Economía señaló que, más allá de las utilidades y los ingresos económicos, las empresas estatales destacan por su aporte y el servicio que brindan a la población, como el caso de Mi Teleférico.

Sin embargo, esa cartera de Estado reconoció algunos problemas en empresas como Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (B-Agro), aunque atribuyó los bajos ingresos a factores externos.

Fuente: laRazón

Destacan que la cifra demuestra un crecimiento significativo para la empresa, lo que beneficiará a las familias productoras de materia prima.

El Ministerio de Desarrollo Productivo informó que, durante 2024, la estatal Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) marcó un máximo histórico de Bs 432 millones en ventas, batiendo un récord y superando sus previsiones.

“Esta cifra supera las previsiones y bate récord en ventas, lo que demuestra un crecimiento significativo para la empresa y, por supuesto, beneficiará a miles de familias productoras de ma- teria prima, quienes apuestan por un desarrollo integral y sostenible en cada región”, afirmó el gerente de EBA, Javier Freire.

OPORTUNIDAD

Agregó que este referente es una oportunidad para seguir mejorando día tras día y así llegar a más hogares “con productos saludables y, lo más importante, con sello Hecho en Bolivia”. “Tenemos que valorar el esfuerzo de cada boliviana y boliviano que también merece lo mejor que ofrece nuestra tierra”.

Según los datos, EBA se des- taca como un referente en la industria alimenticia en el país por su compromiso con la producción primaria y comercialización de productos de alta calidad en sus cinco líneas productivas: apícola, frutícola, lácteos, frutos amazónicos y granos, “que se han convertido en el mayor referente en el mercado”, refirió Freire.

“A pesar de las diversas circunstancias, esta empresa estatal ha sabido posicionarse en el mercado nacional e internacional gracias al enfoque en la innovación, calidad y variedad de sus productos, lo que nos permite destacar que sí se puede hacer una gestión eficiente y honesta”, dijo el gerente de EBA.

CLIENTES

De acuerdo con la información, en 2024 los principales clientes de EBA fueron 574.329 beneficiarias del Subsidio Prenatal y Universal por la Vida; 1.303.435 estudiantes del nivel primario y secundario en las unidades educativas a nivel nacional.

Asimismo, se tiene a más de 7.867 productores y proveedores de materia prima de lácteos, frutícola, apícola, estevia, quinua, almendra y otros, que fueron beneficiados en la pasada gestión.

29 PLANTAS INDUSTRIALES

“En la actualidad tenemos 20 plantas industriales en plena operación, más de 80 productos terminados y, en el marco del proceso de indus- trialización con sustitución de importaciones, en EBA estamos implementando nueve

plantas industriales más, las cuales nos permitirán comprar mayor cantidad de materia prima a los productores primarios y así podremos llegar más al mercado nacional e internacional”, apuntó Freire.

Fuente: AhoraELPUEBLO

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.