El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que la Rendición Pública de Cuentas Final 2018 e Inicial 2019 del sector hidrocarburos se realizará el jueves 14 de marzo. "Esta actividad tiene el fin de transparentar la gestión de las entidades que conforman el sector hidrocarburos. En esta ocasión el escenario donde se realizará este importante evento será el campo ferial de la Expo Chaco, Yacuiba a partir de horas 8:30 am", dijo. El ministro indicó que esa actividad se realiza en cumplimiento a los artículos 235, 241 de la Constitución Política del Estado, y al artículo 36 de la Ley de Participación y Control Social, que establecen el deber de los servidores públicos a rendir cuentas en el ejercicio de la función pública.
El presidente Evo Morales inauguró la noche del sábado la Línea Plateada del teleférico, como un regalo a la ciudad de El Alto, que es donde se ubica, además que completa una red de 10 líneas de ese transporte por cable que vinculan la ciudad de La Paz con esa urbe que este mes celebra 34 de creación.
“Una nueva línea del teleférico, la Línea Plateada, quiero decirle al pueblo alteño en su aniversario, la Línea Plateada para el pueblo alteño, felicidades, una obra más para el pueblo alteño”, dijo en un acto que contó con una masiva participación de la población.
En la inauguración estuvieron presentes también el vicepresidente Álvaro García Linera, ministros de Estado, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e integrantes de organizaciones sociales.
Esa nueva línea completa el “anillo de integración metropolitano” entre las ciudades de La Paz y El Alto, que involucra una red de teleféricos que supera los 30 kilómetros de extensión por aire, 36 estaciones terrenas y 1.396 cabinas que sobrevuelan ambas urbes.
Morales destacó la administración de las líneas del teleférico porque no hubo quejas de mala atención del personal; sin embargo, pidió a los trabajadores de la empresa que cada día vayan mejorando el servicio.
“Nuestro respeto por ese esfuerzo y compromiso de los obreros por tanto trabajo. Pero también para nuestros profesionales patriotas que junto a los movimientos sociales expresan su conocimiento, su compromiso por la Patria”, destacó.
La Línea Plateada cuenta con 171 cabinas, recorrerá 2,62 kilómetros en 11,5 minutos y transportará alrededor de 3.000 pasajeros por hora/sentido, además de proporcionar a los pasajeros una vista única de la hoyada paceña, ya que sobrevuela la ladera de El Alto.
Por su parte, el gerente Ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, reveló que ese proyecto ha hecho historia porque ha roto récords internacionales como el de transportar a casi 200 millones de pasajeros en sus 10 líneas.
“En ninguna parte del mundo existen 32 kilómetros de teleféricos concentrados, 34 estaciones de las cuales 19 son motrices, en ninguna parte 224 torres y escúchenme bien 1.324 cabinas que pueden transportar a más de 13.000 personas simultáneamente en el teleférico de La Paz y El Alto”, detalló.
El ramal plateado conecta de manera directa las líneas Roja, Azul, Morada y Amarilla, en la ciudad de El Alto, desde las cuales se puede bajar a La Paz y hacer transbordo hacia las líneas Naranja, Blanca, Café, Verde o, incluso, la Celeste, en pleno centro paceño.
La inauguración de la Línea Plateada estuvo antecedida por una ofrenda a la Pachamama como también por la presentación del tema musical a cargo del grupo Octavia y un derroche de alegría y arte.
Fuente: El Mundo
El gerente técnico de la Empresa Estratégica de Producción de Semillas, Remmy Gonzales, informó ayer que el año pasado esa empresa generó un ingreso de 27 millones de bolivianos por las ventas de diversas variedades de semillas a los productores del país.
“Hemos tenido un ingreso en ventas de 27 millones de bolivianos y para este año estamos apuntando a 35 millones de bolivianos”, dijo.
La autoridad informó que la planta de semillas instalada en el municipio de Montero, en el departamento de Santa Cruz produjo en 2018 más de 2.000 toneladas de semillas de trigo, maíz, soya, arroz, frijol, además de plantines de durazno, palta, café cítricos, entre otros.
Gonzales dijo que la proyección para este año es incrementar las ventas a 35 millones de bolivianos y a 3.000 toneladas de semillas, tomando en cuenta que la planta de Montero tiene una capacidad de 6.000 toneladas de producción.
“Para la campaña de verano vamos a tener maíz y arroz para los productores, lo normalmente estamos atendiendo con la comercialización a pequeños productores con semilla de papa, haba, arveja, leguminosas, cereales y estamos con la producción de plantines, creo que Bolivia tiene bastante potencial en frutales y tenemos mejores condiciones climatológica que otros lugares”, apuntó el gerente de la empresa estatal.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó hoy que el Gobierno negocia 10 acuerdos comerciales con empresas privadas en Brasil, para la venta de hasta 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano.
"Las reservas, la alta producción, el potencial gasífero en Bolivia y la competitividad en precios de nuestro gas han abierto los mercados para el país hacia empresas privadas extranjeras que giran su atención hacia Bolivia para tenerla como proveedora de gas que abastezca los proyectos que llevan adelante estas empresas", dijo citado en un boletín de prensa.
Sánchez detalló que los acuerdos comerciales se negocian con las empresas: Shell Brasil, por 4 MMmcd a partir de 2019; Ambar, por 2,2 MMmcd a partir 2019; MS Gas, por 1 a 1,5 MMmcd a partir 2020; Shell Brasil, por 10 MMmcd a partir 2022; Acron de Rusia, por 2,2 a 4 MMmcd desde el 2022; Termo Fronteira, por 1,2 a 2,5 MMmcd a partir de 2025; existe una licitación de 10 MMmcd para cinco estados de Brasil (Mato Groso do Sul, Parana, Sao Paulo, Santa Catalina y Rio Grande do Sul).
Además, de esos mercados de exportación a través de ductos, el ministro señaló que existe la oportunidad de exportar Gas Natural Licuado, tanto por puertos de Argentina como por el puerto de Ilo, en Perú.
"Queremos abrir los mercados del mundo para Bolivia mediante la venta de GNL, para ellos estamos en negociaciones con ambos países. Recientemente, junto a la Adenda del contrato de venta de gas a Argentina, firmamos un Memorándum de Entendimiento, que entre varios puntos favorables, se establece la posibilidad de analizar la comercialización de GNL boliviano a través de puertos argentinos; asimismo, tenemos avanzadas negociaciones con Perú para el uso del puerto de Ilo", mencionó.
Por otra parte, indicó que el contrato de exportación con Brasil se extenderá hasta 2024, de acuerdo con el cálculo de volúmenes que resta enviar al vecino país y el contrato con Argentina se extenderá hasta 2027, luego de esa fecha se tiene previsto negociar un nuevo contrato.
Más proyectos
El ministro señaló que la suscripción del contrato firmado recientemente entre YPFB Corporación y la Cámara Paraguaya de Gas (Capegas), para la venta de 4.500 Toneladas Métricas (TM) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por mes, permitirá generar más de $us 26,4 millones durante la presente gestión.
En lo referido a la integración energética a través de un gasoducto entre Villamontes - Asunción, se tiene avances importantes, "ya tenemos un Memorándum de Entendimiento entre los ministerios de Bolivia y de Paraguay".
De igual modo, agregó que la semana pasada los presidentes Evo Morales y Mario Abdo decidieron llevar adelante la construcción del gasoducto que tendrá una capacidad de hasta 10 MMmcd y con una inversión de más de $us 500 millones que va permitir integrar a dos pueblos hermanos bajo los principios de solidaridad y complementariedad en beneficio de nuestros pueblos.
"La posibilidad de nuevos mercados privados para Bolivia abren grandes posibilidades de exportación de mayores volúmenes de gas, sin perder los mercados ya existentes de gas natural de Argentina y Brasil con los cuales está dada la posibilidad de renovar los contratos una vez cumplidos los vigentes. Bolivia indiscutiblemente es el corazón energético de la región y seguimos trabajando para atraer nuevas inversiones, este año vamos a ejecutar más de 25 pozos exploratorios que nos permitirán incrementar reservas y producción", aseguró Sánchez.
Fuente: Cambio
La empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA) lanzó la campaña ‘vuelos azules’, que ofrece pasajes aéreos en rutas nacionales con descuentos de hasta el 50%, del 6 al 17 de marzo.
Según afiches publicados en redes sociales de la aerolínea estatal, los interesados pueden comprar los boletos en la página digital www.boa.bo o entidades financieras como Tigomoney, Banco Económico, Mercantil Santa Cruz, Banco Unión, Banco Comunidad, Banco Nacional de Bolivia, BCP, Ecofuturo, Banco Bisa y agencias de viaje.
El pago del pasaje se puede realizar en efectivo, con tarjeta de crédito o la billetera móvil.
Por ejemplo, de La Paz a Cochabamba, el boleto con descuento del 50% cuesta Bs 218, Bs 436 a Tarija, Bs 303 a Sucre, Bs 453 a Santa Cruz, Bs 502 a Cobija, Bs 329 a Trinidad y Bs 536 a Uyuni (Potosí). De Santa Cruz a Cochabamba, el boleto está a Bs 276, Bs 453 a La Paz, Bs 249 a Sucre, Bs 341 a Tarija, Bs 561 a Cobija y Bs 796 a Uyuni.
De Cochabamba a La Paz vale Bs 218, Bs 329 a Tarija, Bs 210 a Sucre, Bs 276 a Santa Cruz, Bs 498 a Cobija, Bs 276 a Trinidad y Bs 667 a Uyuni. De Cobija a La Paz está Bs 487, Bs 483 a Cochabamba y Bs 446 a Santa Cruz.
A través del mencionado portal digital, los clientes pueden escoger las rutas de su preferencia en los destinos nacionales y usar los boletos hasta diciembre para que programen sus viajes, de acuerdo con los datos de la empresa pública Boliviana de Aviación.
Fuente: Cambio
En los próximos días y semanas entrarán en pruebas de producción de gas natural al menos dos nuevos pozos en Santa Cruz y uno en Tarija, proyectos que tienen el fin de incrementar las reservas de hidrocarburos que en la actualidad tiene el país.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, anunció que la potencialidad productiva del primer pozo, ubicado en Santa Cruz, será dado a conocer en estos días por el presidente Evo Morales, durante su visita al campo donde está el proyecto.
“Las próximas semanas también entra en pruebas el famoso pozo Boyuy (...) después también entra en pruebas Caranda, que es otro pozo en Santa Cruz (...) que descubre nuevas reservas”, sostuvo el miércoles la autoridad en entrevista con la red Patria Nueva.
El martes, el presidente Morales, durante la conducción del programa Caminando junto al pueblo que emite la radio Kawsachun Coca en el trópico de Cochabamba, anticipó que en “las próximas semanas nuevamente vamos a demostrar, vamos a informar nuevas exploraciones, nuevos descubrimientos de nuevos megacampos (de gas) en Bolivia”.
En este contexto, el ministro Sánchez remarcó que 2019 será el año de la exploración de hidrocarburos, tomando en cuenta que se tiene programado perforar 26 pozos, de los que nueve están en ejecución, y que en total sumarán alrededor de $us 1.400 millones de inversión a cargo de YPFB y empresas operadoras.
El 2 de febrero de este año, en un comunicado de la cartera de Hidrocarburos, se indicó que entre los pozos en actual ejecución, ubicados en Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, se destacan: Chaco Este-X1, Boyuy-X2, Carandá-X1005, Incahuasi-5, Jaguar-X6, Sipotindi-X1 y Caigua-15D, con los cuales se busca confirmar reservas de gas por 4 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés).
Fuente: Cambio
El Plan Nacional de Desarrollo Económico establece que Mi Teleférico trabaje en proyectos de transporte por cable urbano para las ciudades de Sucre y Potosí, por lo que ya se tomó contacto con las autoridades locales de esas urbes para analizar la factibilidad de esos planes, informó el viernes gerente de esa empresa estatal, César Dockweiler.
Recordó que actualmente, Mi Teleférico opera nueve líneas de transporte por cable urbano en las ciudades de La Paz y El Alto, y una en Oruro.
"El Plan Nacional de Desarrollo Económico que está vigente a través de una ley, establece que Mi Teleférico trabaje también para tres ciudades con sus proyectos, estamos hablando de Oruro, Potosí y Sucre", dijo a los periodistas.
Explicó que ya se presentaron los proyectos a las autoridades locales de Sucre y Potosí, por lo que se debe evaluar la factibilidad del sistema en esas urbes y, posteriormente, ver el financiamiento.
Dockweiler indicó que los proyectos de Mi Teleférico se realizan sobre la base de un "plan maestro", que recientemente fue actualizado y presentado al presidente Evo Morales, para que junto a las autoridades del sector, se tomen las decisiones sobre los futuros programas de la empresa.
Fuente: La Razón
El viceministro de pensiones de Pensiones y Servicios Financieros, Omar Yujra, indicó que el objetivo del convenio firmado entre el Banco Central de Bolivia (BCB) firmó ayer un “contrato de mandato” con el Banco Unión, para que este último venda dólares a las casas de cambio, es ampliar la oferta de la moneda extrajera a la población.
“Con esta medida lo que vamos a hacer es alcanzar a una mayor cantidad de gente que así lo requiera”, manifestó Yujra en contacto con la red Patria Nueva.
La autoridad señaló que la población podrá adquirir dólares a través de las 162 casas de cambio reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y de las 196 sucursales del Banco Unión.
“Lo que nosotros buscamos con esta medida es garantizar la oferta de dólares a la población y cualquier persona que requiera dólares va a poder adquirirlos en cualquiera de las agencias del Banco Unión”, añadió.
La autoridad también volvió a recalcar que con esta medida también se busca eliminar cualquier tipo de especulación sobre la escasez de dólares en las casas de cambio.
El presidente del BCB, Pablo Ramos, explicó ayer que el acuerdo establece que el Banco Unión venderá dólares a las casas de cambio al tipo de cambio actual, es decir, 6,96 bolivianos por cada dólar.
Las casas de cambio, por su parte, podrán vender el dólar al público a un centavo más del costo oficial, es decir, hasta 6,97 bolivianos por dólar.
El Viceministro indicó que si la población detecta casas de cambio que vendan dólares fuera de estos límites del tipo de cambio, pueden presentar una denuncia para que las autoridades competentes tomen acciones.
Asimismo, el Viceministro señaló que en las demás entidades bancarias se mantiene la venta de dólares a la ciudadanía.
Fuente: Los Tiempos
Bolivia y Paraguay acordaron en el ámbito técnico y de factibilidad la construcción de un gasoducto entre Villa Montes y Asunción, aseguró ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
Según Sánchez, Paraguay expresó interés en comprar entre seis y 10 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural boliviano.
“A nivel técnico y a nivel de ministros ya hemos acordado la factibilidad de construir un gasoducto entre Villa Montes y Asunción, y eso nos permite abrir un mercado del gas boliviano de entre seis y 10 MMmcd”, dijo en una entrevista con la red Patria Nueva.
La autoridad señaló que se prevé llegar al próximo gabinete binacional Bolivia-Paraguay, del próximo 12 de junio, con una decisión y precontrato de la demanda paraguaya del gas boliviano.
También indicó que se calcula presentar en el gabinete binacional una definición sobre quién construirá el gasoducto, si Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) o en una sociedad con Petropar.
El Ministro recordó que el fin de semana se firmó un contrato de venta de 4.500 toneladas mes de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay, por lo que Bolivia recibiría un ingreso de 30 millones de dólares.
Agregó que existe la posibilidad de incrementar el volumen de GLP enviado a Paraguay en 3.000 toneladas mes adicionales.
Fuente: Página SIETE
La Planta de Tuberías y Accesorios de Polietileno, operada por la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), prevé exportar su producto al mercado paraguayo.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, informó que el vecino país expresó el interés de comprar los tubos de polietileno producido en la planta estatal ubicada en Kallutaca, en la ruta que une la ciudad de El Alto con el municipio de Laja.
“Hay un interés de que nosotros podamos exportar esas tuberías de polietileno al Paraguay, estamos avanzando de manera rápida”, sostuvo la autoridad, quien agregó que la planta opera en su máxima capacidad.
El 24 de febrero, Sánchez indicó que la planta de tuberías, a través de la EBIH, entregó al municipio de Mecapaca, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, 1.500 metros de tuberías para agua potable por un valor de Bs 150 mil.
La EBIH presentó los productos a las autoridades de Mecapaca y realizó las pruebas respectivas de las tuberías que fueron fabricadas, con lo que cumplió la norma de calidad ISO 4427 de especificaciones técnicas que deben cumplir esos productos.
Fuente: Cambio