El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre.
“Estamos en este momento con el cronograma de la constructora, que está proyectado junio a julio (la entrega de la Planta Industrial de Carbonato de Litio)”, indicó Ramos en entrevista con la red de medios estatales.
Explicó que considerando que la construcción de la factoría concluya en junio, luego iniciará la puesta en marcha, que es uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses.
“Una vez que se tiene esa puesta en marcha ya se inyecta sal, ya se inyecta salmuera para empezar a producir; entonces todo tiene que llegar al tiempo, después de junio, julio de la entrega de planta”, explicó.
Tomando en cuenta esos tiempos, el presidente ejecutivo de la estatal YLB estima que Bolivia estaría viendo los primeros resultados de la producción de carbonato de litio a escala industrial, en octubre.
“Eso depende mucho del cronograma que estamos manejando, podemos apretar (…) ahí estamos redoblando esfuerzos para acelerar estos tiempos, porque no podemos retrasarnos más”, afirmó.
El 3 de octubre del año pasado, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) informó que la Planta Industrial de Carbonato de Litio hasta esa fecha reportó un avance físico de alrededor del 90%.
La construcción de esta importante factoría industrial demandará una inversión de alrededor de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de al menos 15.000 toneladas (t) por año.
La construcción de esta planta fue paralizada en 2020, durante la gestión del gobierno transitorio de Jeanine Áñes; sin embargo, fue reanudada en 2021 con la llegada al gobierno del presidente Luis Arce.
(El presidente de YLB, Carlos Ramos, en su despacho en La Paz, en entrevista con los medios estatales. Foto: Gonzalo Jallasi)
Producirá inicialmente el 20% y 30% de su capacidad
En octubre de 2022, el jefe de Investigación y Desarrollo de YLB, Benigno Mamani Cuenca, informó a la ABI que la Planta Industrial de Carbonato de Litio producirá inicialmente al 20% o 30% de su capacidad, es decir alrededor de 3.000 toneladas.
La producción de esa planta industrial traerá importantes beneficios para la población boliviana desde este año, tomando en cuenta que actualmente la tonelada de carbonato de litio cuesta alrededor de $us 70.000 en el mercado internacional.
El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.
Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, a escala piloto e industrial, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
Actualmente, el país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, de acuerdo con datos oficiales.
Fuente: abi
Entre enero y febrero de 2023, el movimiento de carga por el puerto chileno de Arica se incrementó en un 24%, debido a factores como el cierre de la frontera entre Perú y Bolivia, el aumento de la cosecha de soya y el desvió de naves de otros puertos.
La Terminal Puerto Arica (TPA) informó al portal Mundo Marítimo que en los primeros dos meses del año los volúmenes generales movilizados se incrementaron en 103.847 toneladas en comparación al mismo período de 2022.
Específicamente, durante enero y febrero de 2022 la carga transferida fue de 426.649 toneladas, mientras que este año subió a 530.496 toneladas.
Esto se dio, según señaló la compañía, por diferentes factores, entre los que destacan el cierre desde principios año de la frontera entre Perú y Bolivia, el aumento de la cosecha de soya, naves desviadas desde otros puertos y una ardua gestión comercial y operativa.
La TPA también dio a conocer que la atención a camiones de exportación se incrementó en un 47%, respecto del mismo periodo de 2022, correspondiente a 3.215 camiones adicionales.
En la importación, el incremento de camiones atendidos fue de un 5%, con 409 camiones más que el mismo periodo de 2022, según
El gerente comercial de la TPA, Hermann Gratzl, señaló que “el aumento en el volumen de soya por el cierre de la frontera entre Perú y Bolivia fue sin previo aviso, por lo que como puerto se reforzó la atención, incorporando tecnología y adoptando todas las medidas posibles para mantener el estándar de servicio de calidad que acostumbra”.
Fuente: abi
La Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante del Ministerio de Defensa inspeccionó el “Proyecto de construcción de un muelle” en el Puerto Busch, ubicado en el departamento de Santa Cruz, presentado por la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B).
Según un reporte, la inspección fue para emitir el “Certificado de inicio de obra” en cumplimiento a la Ley 165 General de Transporte, el Decreto Supremo (DS) 3073, el Reglamento Técnico a la Ley 165 en la modalidad de Transporte Acuático y al artículo 19 del Reglamento General de Puertos.
Esta última normativa establece que “se programarán tres inspecciones técnicas extraordinarias a las construcciones portuarias, en coordinación con la Unidad de Puertos y Vías Navegables (UPVN)” del Ministerio de Defensa.
En la inspección al proyecto, ubicado en el corredor Dionisio Foianini del municipio cruceño de Puerto Suárez, se verificó una superficie de intervención de tres hectáreas, cedidas por el Ministerio de Defensa en favor de la ASP-B, de las cuales inicialmente, 2,4 ha están con trabajos de obras civiles.
Se verificó también las licencias Ambiental y de Actividades por Sustancias Peligrosas, entre otros requisitos. El tipo de carga que se pretende exportar por ese puerto es el yeso natural a granel.
“Esta actividad permite contribuir a los objetivos que tiene proyectado el Estado Plurinacional, relacionados al desarrollo nacional y la visión de integrar la nación al comercio internacional por intermedio de corredores fluviales, como es el caso de la Hidrovía Paraguay-Paraná”, afirmó el Ministerio de Defensa.
Fuente: abi
Las empresas estatales EBA, Emapa y Senatex industrializan, sustituyen importaciones y generan empleos en El Alto, municipio que este 6 de marzo, celebra sus 38 años de vida, destacó este lunes el presidente Luis Arce.
“Sabemos que la mayor preocupación de la población es la economía, el empleo y la seguridad alimentaria con soberanía. Es por eso que nuestro Gobierno está enfocado en fortalecer la producción y la industrialización con sustitución de importaciones”, señaló el mandatario en la Sesión de Honor por el aniversario del municipio alteño.
En esa línea, destacó que en El Alto se encuentra la “Planta Procesadora de Derivados de Productos Amazónicos y Cereales Andinos” de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), la cual se equipó con una inversión que supera el millón de bolivianos y genera 153 empleos directos y 765 fuente de trabajo indirectos.
En 2022, esta factoría produjo 1.619 toneladas (t) de productos derivados de almendra, quinua, cacao, trigo, avena, frutos tostados y otros, con lo que generó Bs 74 millones de ingresos por ventas.
Asimismo, en la zona Barrio Lindo de la ciudad de El Alto, también está presente el Servicio Nacional Textil (Senatex) con una Planta de Hilandería que genera 43 empleos directos y 500 fuentes de trabajo indirectos.
En 2022 esta planta produjo más de 650 toneladas de hilo y generó Bs 12 millones de ventas, de esa cantidad, Bs 9 millones corresponden al mercado interno y Bs 3 millones por exportación de hilo a Perú.
En tanto, hasta 2022, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ya contaba con ocho puntos de venta, dos super emapas en las zonas Pacajes y Río Seco y seis sucursales en Santa Rosa, Villa Tunari, 16 de Julio, Villa Dolores, Alto Lima y San Roque.
En esos puntos, la estatal comercializa productos 100% nacionales a precio justo y logró ingresos por ventas de Bs 34 millones. Además, comercializó harina de trigo a Bs 147 el quintal a 702 panificadores, lo que ha permitido mantener el precio del pan de batalla en 0,50 centavos.
Fuente: abi
En el festejo de sus 38 años de histórica vida de lucha y trabajo, El Alto tiene a la óptima conectividad de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) como la base de su permanente progreso tecnológico, afirmó este lunes la estatal.
Mediante un reporte, Entel informó que los habitantes de la urbe alteña cuentan con los servicios de telefonía móvil de alta calidad y amplia cobertura, provista por 153 estaciones Radio Base en operación de la empresa nacionalizada.
Las urbanizaciones Atalaya, Los Pinos, Fabril, Franz Tamayo, Jardín, Julián Apaza, Renacer Colla y Caluyo fueron algunas de las 16 zonas recién beneficiadas con la expansión de las Redes Móviles de Entel.
Las Redes de Fibra Óptica al Hogar (FTTH, por sus siglas en inglés) de la empresa de telecomunicaciones beneficia a 41.776 usuarios con acceso a internet y a 5.614 con el servicio de Televisión por Protocolo de Internet (IPTV).
El gerente general de Entel, Roy Méndez, destacó que el proceso de expansión de la conectividad de la empresa nacionalizada continuará en la ciudad de El Alto, en cumplimiento del mandato del presidente Luis Arce Catacora de garantizar el acceso a las telecomunicaciones para todos los bolivianos.
“Queremos que todos sus ciudadanos hagan el uso efectivo de su derecho humano a las telecomunicaciones, siendo esta una política gubernamental que además está establecida en la Constitución Política del Estado”, subrayó.
Entel habilitó también beneficios adicionales que están disponibles para los habitantes de la urbe alteña, que consisten en nuevos planes del servicio de acceso a internet con las tarifas más bajas del país.
Fuente: abi
Para el segundo semestre de este año, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) comenzará la exploración de cinco salares en el departamento de Potosí. El objetivo es incrementar los recursos de litio para proyectos de industrialización.
El gerente de Exploración y Geología de YLB, Nelson Carvajal, explicó que, mediante un muestreo sistemático, fueron identificados como zonas con concentraciones elevadas del metal y que podrían ser catalogados como yacimientos de litio.
En país se cuenta con 28 salares y lagunas saladas. Para esta gestión se realizó una preselección y cinco lograron pasado para la etapa de exploración, entre estos, se encuentran Empexa, Chiguana, Cañapa y Capina.
Con las perforaciones, se determinará el potencial que tienen, la concentración que poseen y se estimará cuánto de litio tienen, señaló Carvajal en entrevista con el programa La Tarde En Directo de ERBOL.
A diferencia del salar de Uyuni -que cuenta con 10.000 kilómetros cuadrados- algunos de los cinco identificados son menores, de hecho, algunos solo llegan a los 2 kilómetros cuadrados de extensión.
El trabajo de exploración y perforación de pozos vendrá acompañado de un monitoreo medioambiental de recursos hídricos, fauna y flora, con el objetivo de resguardar los ecosistemas de la zona.
Bolivia ocupa el primer lugar con la mayor cantidad de recursos comprobados de litio, que alcanza a 21 millones de toneladas en el Salar de Uyuni (Potosí), según el Servicio Geológico de Estados Unidos. //agc
Fuente: erbol
Actualmente, 311 hospitales públicos y privados del país se abastecen ya de gas natural por medio de la red de suministro de gas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó este sábado la gerente de Redes de Gas y Ductos de la estatal petrolera, María Alejandra Pérez.
“En La Paz 82 hospitales se abastecen con gas, Cochabamba 62 y Santa Cruz 53. Le siguen Potosí con 44 hospitales, Chuquisaca 36, Oruro 30 y Tarija 4 hospitales. En Beni y Pando, optaron por otras fuentes alternativas (abastecimiento de forma particular, cocinas eléctricas y paneles solares)”, dijo la ejecutiva de la estatal petrolera.
De acuerdo al informe oficial ofrecido por Pérez, YPFB entregó a los hospitales del país más de 323,5 millones de pies cúbicos de gas natural y captó un ingreso superior a Bs 5,9 millones en el período 2022, en el ámbito de la política de acción social que ejecuta la estatal petrolera en beneficio de los centros de salud en los diferentes departamentos del país.
En la sede de gobierno, por ejemplo, el abastecimiento de gas llega a los hospitales: Fundación Arco Iris, de Clínicas, de la Mujer, Materno Infantil, del Niño, COSSMIL, Siquiátrico CNS, Municipal Modelo Corea, Santiago Segundo, Municipal Modelo Corea y Corazón de Jesús, entre otros.
En Santa Cruz reciben el energético los hospitales San Juan de Dios, Municipal de la Mujer, Villa 1° de Mayo, Percy Boland, San José Obrero, Universitario Japonés, las clínicas Ángel Foianini, INCOR, Niño Jesús entre otras. En Cochabamba la Caja Petrolera de Salud, Caja Nacional de Salud, el Instituto Oftalmológico, Seguro Social Universitario por citar algunos ejemplos. Los nosocomios de los restantes departamentos reciben considerables volúmenes de gas natural.
Fuente: Correo del Sur
El Banco Central de Bolivia (BCB), a través del Banco Unión, venderá dólares en Santa Cruz y Cochabamba este sábado en horario ampliado. Empresarios de La Paz recomiendan no generar sobrepresión sobre la divisa y esperan que se atienda la demanda.
Este viernes desde las 13:00 horas se procedió a la venta de dólares americanos en las agencias del Unión de Cochabamba ubicada en la avenida Ballivian, y en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la calle Cuellar y el horario de atención se extendió hasta las 21 horas.
“Para el día sábado 11 de marzo, de manera excepcional, la atención de venta directa de dólares en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra será en la agencia Cuellar y en Cochabamba en su agencia central desde las 8:00 hasta las 13:00 horas”, precisó el BCB.
A partir del lunes 13 de marzo, la atención especial para el expendio de dólares se efectuará de manera permanente de lunes a viernes de 7:00 a 21:00, en las agencias anteriormente mencionadas.
Con esta medida implementada por el Banco Central de Bolivia, el Banco Unión S.A. coadyuvará en la atención de venta de dólares para evitar especulaciones y cumplir de manera normal con la demanda de la moneda extranjera, señaló el BCB.
La agencia Cuellar de Santa Cruz está ubicada en la calle Cuellar, entre calle 21 de mayo y calle España N° 271, y la agencia Central en Cochabamba está ubicada en la avenida Ballivián N° 725, entre calles Teniente Arévalo y La Paz, paseo de El Prado Cochabamba.
Fuente: Página Siete
El precio de la electricidad que Bolivia comenzó a exportar a la Argentina es de $us 74 el megavatio hora, pero puede llegar a los $us 300, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. Un analista sostiene que este precio inicial solo cubre los costos de operación y mantenimiento.
La noche del martes, el Gobierno informó que Bolivia inició la exportación de 60 megavatios (MW) de energía eléctrica al vecino país a través de una línea que tiene capacidad para 120 MW. El proyecto, que debía concretarse en 2014, será inaugurado oficialmente los primeros días de abril por los presidentes Luis Arce y Alberto Fernández.
“Los precios pueden fluctuar. Por ejemplo, hoy con un precio de alrededor de $us 74, solamente para mencionar un valor (…), pero en su momento puede llegar a los $us 300”, indicó Molina, al subrayar que los precios de la electricidad en el mercado boliviano están por debajo de los $us 50.
La electricidad que se exporta a la Argentina se produce en la Planta Termoeléctrica del Sur, de ENDE Andina, donde se utiliza gas natural como combustible, sostuvo el analista del sector eléctrico Sergio Arnez.
El experto explicó, con base en la información previa, que el precio de exportación del gas natural está en torno a los $us 10 el millón de BTU, que equivale a unos $us 70 el megavatio hora de electricidad. "Si el precio medio de la electricidad exportada fuera de $us 74 el megavatio hora, los $us 4 restantes podrían ser suficientes para pagar el costo de operación y mantenimiento, pero no cubriría el costo de inversión. Sin embargo, los precios son muy fluctuantes y esto es mejor a que la capacidad de generación instalada en el país este ociosa".
Según datos oficiales, Bolivia cuenta con una capacidad instalada de 3.600 MW, mientras que el consumo interno es de 1.650 MW, lo que representa un excedente de 1.950 MW.
“El mercado argentino es variable en precios y en requerimientos de la demanda”, afirmó el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Edgar Caero, quien precisó que la energía exportada por Bolivia abasteceré el norte de Argentina.
“Aunque las reservas y producción de gas han caído desde 2015, este proyecto es importante porque abre un nuevo camino para las exportaciones no tradicionales y una nueva fuente de ingresos para el país”, afirmó Arnez.
“Asumo que el proyecto es rentable y que ENDE Andina pagará por el gas natural un precio mayor que el precio de exportación de ese combustible. Pero lo más importante es que en el futuro ese camino puede ser utilizado para exportar electricidad renovable y, además, puede ser replicado para la exportación de electricidad a otros países”.
Fuente: El deber
Convertir a Bolivia en el principal proveedor de fertilizantes de la región es el objetivo que se plantea ahora el Gobierno, luego de que no pudo avanzar en sus intentos de posicionar al país como un gran abastecedor de gas y electricidad. Operadores privados del sector destacan la iniciativa, mientras que un exministro lo califica como un “bleff”.
Varias autoridades de la administración de Luis Arce señalaron en los últimos meses el potencial que tiene el país para producir urea, cloruro de potasio, NPK y otros productos similares. El último fue el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, quien remarcó que se trabaja para convertir a Bolivia en “un punto focal para la producción de fertilizantes”.
“Nosotros producimos urea, nuestra empresa hermana Yacimientos de Litio de Bolivia produce KCL (cloruro de potasio) y EBIH va a comenzar a producir NPK. Claramente, Bolivia tiene una ventaja en la producción de fertilizantes y esa es la importancia de que podamos convertirnos en un hub de fertilizantes para Sudamérica. Podemos proveer KCL, urea y NPK a Brasil, Argentina, Paraguay y Perú”, aseveró.
Según YPFB, además de las ventas en el exterior, el producto nacional redujo en 99% las importaciones en el mercado interno, con una considerable ayuda al agro. De acuerdo con un estudio del Ministerio de Desarrollo Productivo y Rural se considera que en promedio se puede incrementar hasta un 43% el rendimiento con una correcta fertilización de los cultivos.
Este objetivo precede a otro gran proyecto de los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), convertir a Bolivia en el ‘Corazón Energético de Sudamérica’, una meta que se apoyaba en las mayores exportaciones de gas natural y gas licuado de petróleo, y en el inicio de las ventas de energía eléctrica a otros mercados.
Sin embargo, la producción nacional gasífera comenzó a declinar desde 2015, con el consiguiente incremento de las importaciones de combustibles y la merma de las reservas internacionales netas del país.
La exportación de energía eléctrica, por su lado, se anunció a inicios de 2014 y debía concretarse a fines de esa gestión, pero pasaron ocho años desde entonces y ese proyectó aún no se concretó.
El Gobierno, en tanto, continúa realizando inversiones para ampliar una capacidad de generación que ya duplica la demanda nacional.
Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos, calificó como un “bleff” la idea del Gobierno de convertir a Bolivia en un hub de fertilizantes. “Pregunten cuándo va a parar de nuevo (la industria) para reparar el catalizador”, dijo en referencia a la Planta de Amoniaco y Urea, que ha tenido múltiples paradas programadas desde el inicio de sus operaciones.
Eduardo Nostas, presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) calificó la iniciativa de “excelente”.
“Los proyectos estatales de alguna manera han venido a suplir la dependencia” de fertilizantes de Bolivia, aseveró.
Datos a 2021 de APIA indican que Bolivia requiere más de 178.000 toneladas de abonos y productos similares, de las cuales el 60% se cubre con la oferta de otros países. Los fertilizantes importados más usados son la urea (17,8%), el fosfato diamónico (16,7%), el NPK (14,1%) y el fosfato mono amónico (10,5%). Con menores volúmenes figuran el sulfato de amonio (6,1%); el nitrógeno, fósforo, azufre y zinc (5,6%); y el cloruro de potasio (2,52%).
Dorgathen destacó que el año pasado se logró “prácticamente sustituir toda la importación de urea” para el mercado nacional.
“Hoy nos falta producción. Entonces, vemos al necesidad de construir una segunda planta de urea”, lo que “es un hecho. Estamos trabajando en la localización y en los recursos necesarios”, dijo.
“El único tema es saber dónde la van a instalar, porque si la ponen en La Paz, Cochabamba o en algún otro lugar del centro del país difícilmente vamos a poder llegar competitivamente a los principales mercados de la región, a Brasil o Argentina”, afirmó el presidente de APIA.
El gerente general de la EBIH, Alejandro Gallardo, remarcó que con la urea, el cloruro de potasio y el NPK producidos por el Estado, Bolivia logrará su soberanía en la producción de fertilizantes en 2023. “Vamos a poder tener una seguridad alimentaria con soberanía”, indicó a la ABI.
Fuente: El deber