OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Santa Cruz, 17 mayo de 2024 (ABI). – Del 11 al 18 de este mes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) importará un volumen aproximado de 135 millones de litros de gasolina y diésel oil, con lo que garantiza la provisión en el mercado interno, informó este viernes el director de Comercialización e Importaciones, Ariel Montaño Rojas.

“Las importaciones son normales. Desde Paraguay y Argentina recibimos 30 millones de litros de diésel y 15 millones de litros de gasolina. Adicionalmente, se descarga dos buques con combustibles en Arica en nuestra terminal marítima administrada por YPFB en el puerto chileno; estamos recibiendo 45 millones litros de diésel y un volumen similar de gasolina”, explicó, citado en un boletín.

Los combustibles líquidos desembarcados en la Terminal Marítima Sica Sica, se almacenan en tanques de la Terminal Terrestre de YPFB, ubicada en Arica, Chile y, posteriormente, se envían en camiones cisternas hasta Bolivia.

La estatal petrolera importa combustibles desde dos sectores. Uno es el de occidente (Chile y Perú) y el otro es el de sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil). Maximizar las importaciones requiere de una compleja coordinación logística, flexibilidad operativa y planificación con los diferentes puntos fronterizos, plantas de carga y descarga de producto.

“Importamos combustibles desde los puertos de Arica, Mejillones e Iquique en Chile y de desde Mollendo, Perú. Las importaciones desde Paraguay y Argentina continúan. Adicionalmente, importamos desde Puerto Quijarro a través de barcazas”, detalló.

Consultado sobre si es verídico que 400 camiones cisternas se encuentran varados hace 20 días en la terminal de Arica a la espera de cargar combustibles, dijo que es “un absurdo total que carece de toda lógica”. La importación de combustibles es normal en la perspectiva de garantizar el abastecimiento de combustibles líquidos al mercado interno.

“Son declaraciones malintencionadas e infundadas. Actualmente nuestra terminal en Arica está recibiendo 90 millones de litros de combustibles. Cada día 100 cisternas cargadas de combustible salen de la terminal y, en paralelo, otras 100 cisternas ingresan para las cargas del día siguiente”, precisó.

Añadió que se tiene un stock de seguridad de combustibles, se distribuye en mercado nacional y también el país se alimenta de las importaciones, por tanto, el aprovisionamiento está garantizado bajo una logística que funciona 24 horas, los siete días a la semana.

El compromiso del Gobierno nacional y de su brazo operativo YPFB es garantizar el suministro de combustibles, que es esencial para la normalidad de la vida cotidiana y para el desarrollo económico del país.

Fuente: abi

La ciudad de Santa Cruz será sede del foro “Transición Energética Bolivia 2050”, un espacio de diálogo entre diferentes actores de la sociedad orientado a avanzar en una política inclusiva de largo plazo hacia una transición no solo con una mirada ambiental, sino también de oportunidad para innovar, crear empleos y construir un futuro más justo y equitativo.

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, lanzó oficialmente la convocatoria al encuentro para contribuir a una nueva matriz energética sostenible, que se desarrollará entre el 27 y 28 de junio en la ciudad de Santa Cruz.

Participan de la organización representantes de la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

“Hoy más que nunca debemos comprometernos a transformar nuestros sistemas energéticos hacia modelos más sostenibles y resilientes. Esta transición no solo es una cuestión de necesidad ambiental, sino también una oportunidad para innovar, crear empleos y construir un futuro más justo y equitativo”, destacó.

En el lanzamiento del evento también estuvieron Dennis Funes, representante Residente Adjunto del PNUD Bolivia; Julia Johannsen, representante del BID; Jeannette Sánchez Zurita, representante de CAF; Lucia Sossa, directora de Pacto Global; Sergio Pereira, director de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB); Oscar Mario Justiniano Pinto, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, y Sonia Soruro, gerente general de la Cámara Nacional de Industrias.

Molina explicó que este foro pretende generar un espacio de diálogo e intercambio de criterios con los actores del sector en general sobre los marcos de acción a emprender en materia energética.

También se analizará la situación actual del sector y los desafíos para orientar la política energética, con énfasis en la transición energética que vive el país.

Las iniciativas están orientadas a fortalecer la política pública del sector energético, integrando a los actores involucrados, identificando las barreras y oportunidades para configurar una hoja de ruta, y contando con marcos de acceso para el financiamiento climático.

Otro aspecto es el impulsar el cambio de la matriz energética con enfoque ambiental, económico, social y de energías renovables. 

Fuente: La Voz de Tarija

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) superó los 40.000 kilómetros (Km) de Fibra Óptica desplegada en todo el territorio nacional, al primer cuatrimestre de este año, con lo que consolida su posición como líder en la democratización del acceso a las comunicaciones.

“En el Día Mundial de las Telecomunicaciones, la empresa reafirma su compromiso de conectar a cada zona del país, desde pequeños poblados hasta grandes ciudades, desafiando las complejidades geográficas y brindando acceso a Internet a poblaciones que antes estaban desconectadas del mundo digital”, indica un reporte de la compañía.

Entel demostró un compromiso inquebrantable con la calidad del servicio desde su nacionalización, convirtiéndose en un referente destacado en el mercado.

La provisión de Fibra Óptica al Hogar, clave para Entel, beneficia a más de 535.000 familias, hasta abril de 2024, con la mejor tecnología de acceso fijo a Internet.

Este notable crecimiento del 126% en los últimos tres años y medio demuestra el compromiso de la empresa por satisfacer la creciente demanda de servicios de Banda Ancha en la era digital.

Asimismo, en este primer cuatrimestre, Entel sumó 23.000 nuevos clientes de Fibra Óptica al Hogar, posicionando a la empresa como líder indiscutible en el mercado de las telecomunicaciones.

La empresa nacionalizada, registró también un crecimiento sin precedentes durante el primer cuatrimestre de 2024, obteniendo ingresos de Bs 1.517 millones, lo que representa un aumento de más de 43 millones en comparación con la gestión 2017, cuando se había alcanzado el máximo histórico anterior.

Además, Entel, comprometida con las políticas del gobierno del presidente Luis Arce Catacora, extiende su red de telecomunicaciones a todas las comunidades, sin importar las distancias, con el objetivo de conectar a toda la nación, superando actualmente los 6,4 millones de usuarios en el país.

“Este notable aumento refleja la confianza de los usuarios en los servicios de Entel y su continuo compromiso con la excelencia operativa y la innovación tecnológica”, afirmó la empresa de telecomunicaciones. 

Fuente: La Voz de Tarija

La inflación en Bolivia está marcada por factores climáticos que inciden en el aumento de los precios de determinados productos, aseguró este viernes el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

La autoridad, en conferencia de prensa, explicó, por ejemplo, que este año hay un retraso en la cosecha del tomate y la cebolla, lo que repercutió en una variación positiva de sus precios, es decir, sus costos se encuentran elevados.

Una vez que se cuente con la cosecha de estos productos, dijo, los precios retornarán a los habituales, por tanto, hay que esperar, por ejemplo, que a partir de mayo se cosecha el tomate en Cochabamba y en los valles cruceños.

“El Índice de Precios al Consumidor está afectado por factores puntuales vinculados a fenómenos climáticos (…) Se demuestra que ese retraso en la cosecha es uno de los principales factores que explica la variación de la inflación”, aseguró Cusicanqui.

La autoridad agregó que, pese a esta situación, Bolivia tiene la inflación más baja de la región y Sudamérica con una acumulada entre enero y abril que llegó a 1,31%.

“En este contexto internacional desafiante de presión inflacionaria y aumento de riesgo de recesión, Bolivia resalta con la inflación más baja y mantiene estabilidad de precios”, afirmó la autoridad.

Recordó que el Instituto Nacional de Estadística (INE) analiza, mediante sus cotizadores, cerca de 400 productos en más de 300 mercados y ferias de los nueve departamentos del país y utiliza 33 mil fuentes de información para obtener el dato de la inflación, que luego es presentado a la población.

Fuente: Visión 360

La Asociación de Surtidores de Santa Cruz (Asosur), dice que los volúmenes de combustible que se distribuyen no guardan relación con la demanda real del departamento. YPFB niega ese extremo, observa especulación y pide a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) la intervención de estaciones de servicio que esté desviando carburantes.

En un comunicado, la institución que afilia a los propietarios de gasolineras en Santa Cruz, señaló que desde 2022 se observa e incluso se ha reportado a las entidades públicas encargadas de la regulación y suministro de combustibles, que los volúmenes asignados no corresponden con la demanda real en el departamento, "lo cual a generado y genera a diario interrupciones en la comercialización regular, continua e ininterrumpida de combustibles afectando la disponibilidad de estos las 24 horas del día, los siete días de la semana y durante los 365 días del año”, precisó.

El comunicado agrega que las estaciones de servicio facilitan el transporte de este insumo, pero frecuentemente enfrentan retrasos significativos en las plantas de despacho que, en diferentes ocasiones, causaron que la distribución se inicie en horarios inusuales, como las tres de la mañana.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, en una entrevista con el programa No Mentiras de PAT, negó que exista un menor despacho y garantizó que Santa Cruz recibe los volúmenes de carburantes en función a la demanda habitual.

Infografía: Diego Gonzáles

“El Prode (Producción y demanda) determina cuál va a ser la producción y la demanda, y de acuerdo con eso en Santa Cruz no debería haber una sola fila en estaciones, porque el despacho es normal. Hay un tema político, actores políticos de Chapare que lanzan temas de desabastecimiento, se habla de que los buques no están descargando, mentira.  Ayer, en Arica, descargamos buques de gasolina, hoy de diésel, lo que se busca es generar inestabilidad política”, lamentó.

Resaltó que no existe ningún problema, se cumple con los pagos mensuales y si hay filas de camiones en Paraguay y Argentina para cargar el combustible, es porque se priorizan las descargas en Arica.

Según el presidente de YPFB la demanda por día en Bolivia es de seis mil a siete mil metros cúbicos por día de gasolina y un volumen similar de diésel, de eso, en Santa Cruz se demanda unos dos mil metros cúbicos y se cumple a cabalidad con los despachos en función a esos requerimientos.

Explicó que el día del Censo, cuando no hubo circulación de vehículos, la carga en estaciones de servicio, debería reducirse en un 14% en Santa Cruz, sin embargo, sólo disminuyó en 1,6%. En La Paz, bajó en 13,6%, en Cochabamba en un 5%.

De manera inusual, hay una mayor demanda de las gasolineras en las rutas al norte de Santa Cruz.

“Algo hay, hay estaciones de servicio especialmente hacia el norte de Santa Cruz que han llegado a subir la demanda en 180%, algo raro está pasando y desgraciadamente cuando el precio de petróleo está alto y eso quiere decir que, al otro lado de frontera, se vende más caro y hay gente que busca ganar”, observó.

Para Dorgathen hay contrabando y se está desviando el combustible hacia el narcotráfico en el Chapare y a otras actividades ilícitas, por eso es que se debe analizar con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) las sanciones correspondientes.

“Hay que analizar con la ANH las sanciones correspondientes, yo creo que hay que comenzar a intervenir surtidores que están especulando y que están haciendo estos comunicados con un tinte político, sacar un comunicado cuando no hay problema. Siempre di la cara cuando hay problemas, siempre fuimos sinceros, pero, en este momento, Santa Cruz no tiene ningún problema”, recalcó.

Añadió que se debe controlar a dónde va el combustible, porque no está llegando en un 100% a la población. “No digo que sean todos los surtidores, pero si el diésel se vende acá en 3,72 bolivianos y puedo llegar a vender afuera en siete u ocho bolivianos, es otra situación. Es un negocio y hemos visto un incremento desmedido en la demanda de algunos surtidores”, aseveró.

Explicó que si hay especulación, YPFB se ve obligada a incrementar los despachos, si se entrega habitualmente dos millones a Santa Cruz, se tiene que subir a 2,2 millones, y los días posteriores reducir a 1,9 millones, pero el problema es que normalizado todo, esos volúmenes adicionales no retornan al mercado.

Fuente: Visión 360

El Banco Central de Bolivia (BCB), adquirió en el primer cuatrimestre del año 4,56 toneladas de oro fino en el mercado interno, las que están destinadas al fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en el marco de la Ley 1503. Hasta fin de año se espera concretar la adquisición de un total de 10 toneladas.

Entre el 1 de enero al 30 de abril, el ente emisor convirtió 6,43 toneladas de oro en divisas en los mercados  financieros internacionales. En 2023, entre agosto y diciembre, las adquisiciones habían sumado 4.09 toneladas, según los datos del BCB.

Infografía: Diego Gonzáles
La Ley 1503 de Compra de Oro destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales, de fecha 5 de mayo de 2023, faculta al Banco Central de Bolivia (BCB) a realizar compras de oro en el mercado interno para el fortalecimiento de las Reservas Internacionales y efectuar operaciones financieras con las Reservas Internacionales en oro, en los mercados internacionales.
Asimismo, establece que una vez concluido el proceso de compra de oro y efectuada la liquidación total en el mercado interno, el BCB podrá refinar el oro en el exterior para obtener la calidad de Barras de Buena Entrega. Al respecto, para su cumplimiento, se establecerán las condiciones, características y procedimientos, mediante reglamentación emitida por su directorio.
El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que desde la vigencia de la Ley 1503 se han comprado un total de 8,65 toneladas de oro y resaltó que la adquisición se realiza de forma segura, transparente y expedita.

Además, del 1 de enero al 30 de abril, indicó que el BCB convirtió 6,43 toneladas de oro en divisas en los mercados internacionales para fortalecer las RIN.

Al 30 de abril de 2024, las reservas en Oro ascienden a 22,45 toneladas, de las cuales 15,94 están depositadas o invertidas en cuentas de oro y depósitos a plazo, en bancos internacionales y de alta calidad crediticia.

Infografía: Diego Gonzáles

Otras 2,78 toneladas están resguardadas en bóvedas del BCB y aproximadamente 3,73 toneladas se encuentran en proceso de refinación en el exterior, las mismas que serán acreditadas en las Cuentas de Oro del BCB este mes. El valor de las reservas en oro, al 30 de abril de 2024, asciende a 1.688,47 millones de dólares.

Rojas aseguró que las 22,45 toneladas de reservas de oro con las que dispone el BCB son superiores al límite de 22 toneladas que establece la ley 1503.

En el marco de esta ley, se espera proseguir con la compra y refinación activa de oro para el fortalecimiento de las RIN. En ese sentido, se prevé para 2024 la compra de al menos 10 toneladas de oro en el mercado interno y su posterior refinación, en línea con el ciclo del oro.

Fuente: Vision 360

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.