Santa Cruz, marzo de 2025 (ABI). – La construcción de la Planta de Bioinsumos en el municipio de Pampa Grande de Santa Cruz llegó al 87,5% de avance y cuando inicie operaciones ayudará a reducir las importaciones de insumos agrícolas y fertilizantes por un valor superior a los $us 2.000 millones, afirmó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
Para esta nueva industria, se destina una inversión de Bs 66 millones. Producirá insumos agrícolas, bioinsecticidas, biofertilizantes, biofungicidas, fertilizantes líquidos nitrogenados ricos en micronutrientes y abonos orgánicos destinados a la industria agropecuaria.
“Nosotros importamos, como país, entre todos estos insumos agropecuarios, entre fungicidas, insecticidas y productos que están relacionados a insumos agropecuarios, más de 2 mil millones de dólares. Es importante esta sustitución de importaciones porque genera, además de empleo, una oportunidad de mejorar la productividad con materia prima nacional”, explicó durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025.
Pampa Grande es la segunda sección municipal de la provincia Florida y se encuentra en el sudeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La mayoría de su población se dedica a la producción agrícola, los principales cultivos son el maíz, papa, tomate, pimentón, lechuga, poroto y fréjol.
Cuando la planta inicie operaciones beneficiará a más de 4.800 productores agropecuarios y permitirá fertilizar 83.000 hectáreas para incrementar el rendimiento de la producción de los cultivos.
La factoría es una de las tres plantas de producción de agroinsumos y bioinsumos que impulsa el Gobierno nacional, las otra dos están en ejecución en los municipios Yacuiba y San Lorenzo, del departamento de Tarija.
Bolivia avanza en la estrategia de industrialización para sustituir importaciones y con la producción de agroinsumos y bioinsumos busca mejorar la actividad agrícola, incrementar rendimientos y reducir los costos de producción.
Fuente: abi
El Alto, marzo de 2025 (ABI). - La Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa, emplazada en el Distrito 14 de El Alto, procesará estos días 374 toneladas de papa y proyecta llegar al 80% de su capacidad instalada el cuarto trimestre de este año, informó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.
“Ya hemos vendido 150 toneladas de productos de la planta de papa en los supermercados de Emapa, tenemos 374 toneladas acumuladas para procesar en estos días. Estamos trabajando a un 33,7% de su capacidad instalada, hasta junio vamos a llegar al 50% de la capacidad”, explicó en contacto con la radioemisora Patria Nueva.
Hasta el último trimestre de este año, la industria alcanzará al 80% de su capacidad instalada de acuerdo a lo programado, tras ser inaugurada el 20 de septiembre de 2024 y concluir este mes el proceso de estabilización de la maquinaria y equipo.
Edificada sobre un terreno de 2,4 hectáreas (ha) en El Alto, con equipos de alta tecnología, la planta tiene al menos 3 líneas de producción, se trata de las papas: prefrita congelada (denominadas "Rapiditas"), hojuelas (Papax Chips) y puré.
Por ejemplo, la papa prefrita congelada es uno de los productos principalmente importados por las cadenas de restaurantes de venta de comida rápida, pero ahora, con esta nueva industria estatal, se busca sustituir estas importaciones.
Y “un subproducto importante es la harina que sirve como espesante en algunos productos, en otras industrias alimenticias, en algunas industrias químicas”, resaltó.
Una inspección de autoridades y periodistas evidenció el jueves que esta Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa opera al 100%, y que hasta el momento procesó 150 toneladas de papa en diferentes productos.
De acuerdo con los datos oficiales, la nueva factoría, cuya construcción demandó una inversión estatal de Bs 162 millones, tiene una capacidad de acopio de al menos 3.360 toneladas métricas (TM) de papa.
Además, en esta factoría “estamos empleando a 75 personas, vamos a llegar a emplear a 150 en planta y alrededor de 1.200 a 1.300 empleos indirectos”, destacó.
Fuente: abi
La Paz, 07 de marzo de 2025 (ABI). - La construcción de las plantas de extracción de aceite vegetal y aditivos en Chimoré (Cochabamba), Ixiamas (La Paz) y Villa Montes (Tarija) avanza y producirán materia prima para producir biodiésel, cuando empiecen a operar.
Del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) dependerán estas industrias. “Estas infraestructuras estratégicas serán clave en la producción de materias primas esenciales para la elaboración de biodiésel, promoviendo un futuro más sostenible”, informó el Sedem en sus redes sociales.
A través del procesamiento de oleaginosas, como macororó, jatropha, girasol, maní, soya y especies nativas, el Gobierno nacional lidera el camino hacia la producción de biocombustibles ecológicos.
“Estas iniciativas no solo impulsan el desarrollo económico local, sino que también contribuyen a la protección del medio ambiente y a la soberanía energética del país”, destacó la institución estatal.
Las nuevas industrias forman parte de la cartera de 170 proyectos de industrialización que encara Bolivia en la gestión del presidente Luis Arce, en el marco de la política de sustitución de importaciones.
Bolivia contará con dos industrias de producción de biodiésel, para sustituir las importaciones de combustibles. Una ya está en marcha en el departamento de Santa Cruz y la otra se encuentra en El Alto y se prevé su entrega para este mes.
Fuente: abi
Este proyecto estratégico, impulsado por el presidente Luis Arce, representa una importante inversión de Bs 162 millones para reafirmar la industrialización alteña.
En esta conmemoración de la efeméride de la ciudad más joven del Bolivia, la Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en El Alto se ha consolidado como un referente de la industrialización en Bolivia, produciendo tres productos estrella y generando esperanza para cientos de productores locales.
HITO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN BOLIVIANA
Como uno de los proyectos estratégicos impulsados por el presidente Luis Arce, esta planta busca fortalecer la industrialización del país y contribuir a la sustitución de importaciones.
“Hoy entregamos esta planta para confirmar que nuestra querida ciudad de El Alto ha entrado de lleno en la etapa de la industrialización. Es una importante inversión que hizo el Gobierno nacional, con más de 162 millones de bolivianos en esta planta”, destacaba Arce durante su inauguración en septiembre de 2024.
El mandatario resaltó que esta industria permitirá procesar la papa boliviana para producir hojuelas de papas fritas envasadas, puré instantáneo y papas prefritas congeladas, productos que antes eran importados.
“Ahora, el pueblo boliviano y los países vecinos podrán disfrutar de nuestras papas, cultivadas y transformadas aquí, en El Alto, con materia prima boliviana y de industria boliviana”, agregó.
PRODUCCIÓN NACIONAL
El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, destacó el impacto positivo de la industrialización en la transformación de la materia prima boliviana.
“Anteriormente, la materia prima era exportada y procesada en países vecinos para luego ser reimportada. Hoy, gracias a esta iniciativa, tenemos la primera industria que distribuye productos hechos en Bolivia, generando empleo en cada etapa del proceso”, enfatizó.
La planta tiene la capacidad de procesar aproximadamente una tonelada de papa por hora, ofreciendo productos prácticos y accesibles para las familias bolivianas. Con solo 10 minutos de cocción, las papas fritas prefritas garantizan uniformidad y crocancia.
“Del refrigerador a la olla, sin necesidad de lavar, pelar ni cortar”, explicó Giovana López, cliente de Emapa.
Tres productos estrella para el mercado: papas prefritas congeladas Rapiditas: listas en 5 a 10 minutos, ideales para el hogar y la gastronomía.
Hojuelas de papa Papax Chips: crocantes y con un sabor adictivo, similares a las reconocidas marcas internacionales y el puré de papa Puro Puré: con una textura cremosa y de fácil preparación, diseñado para facilitar la cocina en el hogar.
GENERACIÓN DE EMPLEO
La planta de Emapa genera más de 120 empleos directos y asegura un mercado estable para los productores locales.
“Adquirimos la materia prima de municipios y comunidades a precios justos, cubriendo costos de producción y garantizando ganancias para nuestros productores”, señaló Flores.
Para fomentar la producción primaria, Emapa trabaja en conjunto con gobiernos municipales y federaciones campesinas, facilitando el registro de proveedores y brindando apoyo integral a los productores, desde la provisión de semillas hasta la compra de sus cosechas.
Con expansión de su producción a estas tres líneas, la planta está demostrando su éxito y la creciente demanda de sus productos. Este proyecto marca un hito en la economía boliviana, fortaleciendo la soberanía alimentaria, impulsando la producción nacional y ofreciendo productos de alta calidad a precios accesibles.
Fuente: Ahora EL PUEBLO
El presidente Luis Arce, en la conmemoración de los 40 años de El Alto, dio a conocer que construirán una nueva línea de Mi Teleférico para este municipio que llevará el nombre de ‘Línea Carmesí’.
Arce detalló que esta obra contará con una extensión de 3.2 kilómetros y tendrá una inversión de cerca de 92 millones de dólares. Se financiará mediante una gestión de crédito externo, el cual debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
“Anunciamos que tomamos la decisión de construir una nueva línea de teleférico, la línea carmesí que cerrará el circuito de la línea naranja permitiendo una conexión estratégica entre el barrio de Miraflores de la ciudad de La Paz y el Alto, facilitando el desplazamiento de miles de ciudadanos y contribuyendo a la descongestión de las zonas con mayor tráfico vehicular y actividad comercial”, dijo Arce.
"Gracias a esta infraestructura, el tiempo total de recorrido será de aproximadamente 11 minutos, garantizando rapidez y comodidad a más de 4.000 pasajeros por hora", afirmó.
Asimismo, destacó que la línea Carmesí contará con una característica particular: la implementación de paneles solares, lo que permitirá un ahorro de un 30% de energía, representando más de medio millón de bolivianos al año en ahorro.
"Este proyecto reafirma nuestro compromiso con un transporte sostenible, seguro y eficiente, que protege el medio ambiente y mejora la calidad de vida de nuestra población", añadió.
Fuente: Opinión
La Empresa Siderúrgica del Mutún hizo el primer envío de 26 toneladas a través de la terminal de Puerto Busch.
La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) firmó un contrato con la compañía boliviana Ferromutún para la exportación de 900.000 toneladas de hierro durante dos años, consolidando un importante acuerdo comercial que beneficiará a la economía boliviana y fortalecerá los lazos comerciales con Argentina.
Un convoy de 12 barcazas cargó 26.000 toneladas de hierro en la terminal de Puerto Busch, Santa Cruz, con destino al vecino país.
Cada barcaza transportó entre 2.000 y 2.300 toneladas de mineral, marcando un hito en las exportaciones bolivianas.
El presidente de la ESM, Jorge Alvarado, confirmó que este envío marca el inicio de un compromiso continuo con Ferromutún, asegurando la exportación mensual de grandes volúmenes de mineral.
“Nuestro cliente a quien hemos vendido el mineral y está sacando este mineral se llama Ferromutún y vamos a seguir sacando esta cantidad de mineral en los meses siguientes. Tenemos un contrato con esta empresa para poder sacar 900.000 toneladas, eso lo vamos a hacer en el transcurso de unos dos años”, informó Alvarado.
Fueron 12 barcazas las que transportaron el hierro.
El acto de despacho contó con la presencia del ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, el presidente de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, Pedro Dorado López, y otras autoridades locales, quienes destacaron el impacto económico de este convenio para los municipios de la región chiquitana, el departamento de Santa Cruz y todo el país. Santos resaltó que la exportación de hierro impulsará el desarrollo local y generará ingresos significativos para la economía nacional.
Alcance de la empresa del Mutún
La ESM, administradora de la terminal de carga de Puerto Busch, ha logrado un récord regional al cargar entre 6.000 y 8.000 toneladas de hierro por día, superando ampliamente a otros puertos de la región, que alcanzan entre 4.000 y 5.000 toneladas diarias. Este nivel de eficiencia ha sido posible gracias a la destreza y experticia de sus trabajadores, quienes optimizan los procesos logísticos y operativos.
Fuente: Ahora EL PUEBLO
La Planta Solar Fotovoltaica de Uyuni, ubicada en la provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, estará lista para su entrega en abril de este año, informó este martes Rodrigo Corrales, gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Guaracachi S.A.
El ejecutivo destacó que este proyecto representa un avance significativo en la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible en el país.
“Estamos previendo que la finalización de esta planta se dé a mediados de abril. Pronto estaremos dando buenas noticias sobre su conclusión”, anunció Corrales en entrevista con Bolivia Tv.
La planta, que se encuentra en fase de construcción e instalación de paneles solares, tendrá una capacidad total de 62,5 megavatios (MW) en sus dos fases, contribuyendo a la generación de energía renovable y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
Corrales resaltó que Uyuni es un lugar estratégico para este tipo de proyectos debido a su alta radiación solar, lo que favorece la eficiencia en la generación de energía fotovoltaica.
“La energía solar es renovable, no genera ruido ni residuos contaminantes. Es amigable con el medio ambiente y nos permitirá dejar de utilizar gas natural en la generación de electricidad”, explicó.
El proyecto no solo beneficiará al medio ambiente al reducir la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también impactará positivamente en los usuarios de electricidad en todo el país.
“Esta planta contribuirá a la reducción de dióxido de carbono y fortalecerá el suministro de energía limpia para los bolivianos”, agregó el gerente de ENDE Guaracachi.
Corrales también enfatizó que la iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno de impulsar la transición energética hacia fuentes renovables.
“El mundo está avanzando hacia el uso de electricidad en vehículos, cocinas y otros dispositivos. Bolivia debe estar preparada para adoptar estas tecnologías y aplicarlas en beneficio de las futuras generaciones”, afirmó.
Según Corrales, el proyecto se consolida como un paso clave en la estrategia nacional para combatir el calentamiento global y promover un desarrollo sostenible.
Fuente: laRazón
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) comenzó este miércoles con el traslado terrestre de los componentes que formarán parte de los aerogeneradores provistos por la empresa Powerchina Zhongnan Engineering Corporation Limited, para el Proyecto Parque Eólico Warnes II, ejecutado por la estatal eléctrica en el departamento de Santa Cruz. El traslado se realiza desde Puerto Jennefer hasta predios del proyecto en el municipio de Warnes, con el despliegue de equipos y personal técnico especializado.
El proyecto eólico es prioritario y pertenece al Plan Eléctrico del Estado Plurinacional, que tiene por objetivo el cambio de la matriz energética para dejar de depender de los combustibles fósiles en la generación de energía, dando paso a las renovables, limpias y amigables con el medio ambiente.
El proyecto es financiado por la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) y consiste en la implementación de un Parque Eólico, con una potencia total instalada de 45 megavatios (MW), en el departamento de Santa Cruz, este incremento se logrará mediante la instalación de 10 aerogeneradores, cada uno con una capacidad unitaria de 4,5 MW. Son diez lotes que se trasladarán desde Puerto Jennefer hasta donde se instala el proyecto Warnes II. En este primer lote se trasladan tres palas de los aerogeneradores, también una góndola donde se encuentran los elementos eléctricos y mecánicos necesarios para convertir el giro del rotor en energía eléctrica.
Los aerogeneradores serán instalados a una altura de 120 metros para aprovechar la energía eólica de una manera óptima y tienen un peso de aproximadamente de 200 toneladas, por lo que, para el proceso de transporte se emplean modulares de carga pesada y camiones de plataforma extendida, adecuados para movilizar componentes de gran tamaño.
El traslado de estos equipos se desarrolla de acuerdo al plan de logística que tiene ENDE Corporación para garantizar un transporte seguro y eficiente hasta el municipio de Warnes, se prevé concluir con este trabajo aproximadamente hasta abril.
El Proyecto Eólico Warnes II no sólo incrementará la oferta de electricidad a Warnes I, sino contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con la estrategia nacional de transición energética. Con este proyecto Bolivia refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible, siguiendo el camino de países que incrementan cada vez más su capacidad de generación de energía limpia y renovable, fortaleciendo al mismo tiempo el sistema eléctrico nacional.
Fuente: Opinión
El centro de cómputo fue construido en más de 4.500 metros cuadrados, tiene certificación internacional y atenderá a empresas estatales y privadas.
Con la inauguración del centro de cómputo (Data Center) de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), en la ciudad de El Alto, Bolivia se pone a la vanguardia de la tecnología y garantiza seguridad informática al servicio tanto de las empresas estatales como también de las privadas.
La obra, construida en 4.500 metros cuadrados, permitirá almacenar, procesar y distribuir datos a gran escala garantizando la funcionalidad de servicios esenciales en la nube, constituyéndose así en la espina dorsal que sostiene la conectividad moderna, abarcando actividades desde aplicaciones cotidianas hasta operaciones empresariales críticas.
“Hoy estamos dando a todas las empresas privadas y públicas, y a todos quienes quieren tener su base de datos resguardada, este amplio e inmenso data center que está entregando Entel al pueblo boliviano y alteño, en particular, donde vamos a poder almacenar toda esa información con estándares internacionales de seguridad”, aseveró el Jefe de Estado.
“Miren ustedes, Bolivia puede ingresar tranquilamente a guardar toda su información, tener esos estándares de seguridad que nos van a permitir garantizar que la información que esté acá sea absolutamente resguardada, segura y, por supuesto, de pronta utilización de parte de quien lo necesite, de los propietarios de esa información”, agregó.
La obra, que demandó una inversión superior a los Bs 52 millones, tiene una tasa de disponibilidad garantizada en 99,98%. Cuenta con certificación internacional TIER, además de soporte técnico constante, climatización y medidas de seguridad de clase mundial para proteger la información de las empresas y de los bolivianos en general.
“La inauguración de este data center de vanguardia representa un paso importante hacia la consolidación de nuestro país como un referente tecnológico en toda la región. En un mundo donde la digitalización se ha convertido en el motor del progreso, Bolivia no puede ni debe quedarse atrás, tiene que estar siempre adelante”, aseveró, por su parte, el gerente de Entel, Roy Méndez.
Remarcó que se implementaron medidas de seguridad física para proteger datos con sistemas de vigilancia digital, Firewall y planes de recuperación ante desastres, servidores de alto rendimiento, redes de alta velocidad, sistemas de almacenamiento y refrigeración avanzados que garantizan su funcionalidad y operación en condiciones adversas.
Al respecto, el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto Sur, Eduardo Quispe, quien agradeció al mandatario, también por las obras entregadas cerca al aniversario de esa urbe, dijo que esta infraestructura no es solo para un distrito o un departamento, ya que con “esta construcción Entel impulsa el futuro digital de nuestro Estado Plurinacional”.
Inauguran el Centro de Tratamiento de Correspondencia
Acompañado de autoridades nacionales, el presidente Luis Arce inauguró ayer, temprano, el Centro de Tratamiento de Correspondencia La Paz, en el Aeropuerto Internacional de El Alto, para fortalecer la distribución del servicio postal en el eje nacional.
“Iniciamos nuestra jornada en El Alto realizando la tradicional ch’alla para inaugurar la adecuación de ambientes y equipamiento del Centro de Tratamiento en el Aeropuerto Internacional de El Alto, y el fortalecimiento de la distribución de Servicios Postales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”, publicó el Jefe de Estado en sus redes sociales.
De acuerdo con datos de la Agencia Boliviana de Correos, el Centro de Tratamiento de Correspondencia La Paz se encuentra localizado en el sector de carga del Aeropuerto Internacional de El Alto.
Según el reporte de Bolivia TV, el Centro de Tratamiento de Correspondencia de La Paz, una infraestructura financiada por el Programa Nacional del Servicio Postal Universal, representa una inversión de Bs 1.286.895. Cuenta con todo el equipamiento disponible para el inicio de operaciones.
La Agencia Boliviana de Correos puso en funcionamiento esa infraestructura y además entregó motocicletas y un vehículo que optimizarán los tiempos de los procesos de clasificación y distribución de correspondencia.
Fuente: Ahora ELPUEBLO
La Paz, 23 de febrero de 2025 (ABI).- Este lunes, el gigante Complejo Siderúrgico del Mutún, obra estrella del Bicentenario, será entregado por el presidente Luis Arce y comenzará a producir hierro corrugado y alambrón, y a generar recursos económicos por la venta de acero que llegarán a los $us 260 millones al año cuando llegue a su máxima capacidad, anunció el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos.
“Ha llegado el día de la gran industrialización. A partir del día de mañana, al mediodía empiezan a funcionar la planta, las maquinarias, es un momento histórico y un gran esfuerzo que hizo el presidente Luis Arce Catacora”, afirmó en una entrevista con Bolivia Tv.
La planta, emplazada en el municipio de Puerto Suárez de la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, representa una inversión de $us 546 millones y tratará 800 mil toneladas de carga bruta de hierro al año.
“El complejo empezará a producir de a poco y cuando trabaje al 100% anualmente dará más de 260 millones de dólares, tenemos buenas perspectivas para el municipio de Puerto Suárez, la provincia Germán Busch, el departamento de Santa Cruz y para el pueblo boliviano”, resaltó el ministro.
El Complejo Siderúrgico del Mutún producirá 200.000 toneladas (t) anuales de barras corrugadas para la construcción y alambrón, lo que significa la sustitución de las importaciones de acero en casi un 50% en Bolivia, es decir, cerca de $us 200 millones por año.
El alambrón es requerido para producir subproductos como tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y otros que tienen gran demanda.
“A partir de mañana salen los fierros corrugados, vamos a producir alambrones, y tenemos ya compañeros empresarios listos para comprar y vender en el mercado interno. Estamos muy orgullosos de ser bolivianos”, destacó el ministro.
La nueva industria está conformada por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares.
Santos remarcó que después de 60 años de soñar con el complejo del Mutún hoy se hace realidad la industrialización de este yacimiento.
Fuente: abi