El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, descartó ayer un posible desabastecimiento de alimentos en los mercados del territorio nacional.
“Nosotros como Gobierno queremos descartar cualquier posibilidad de desabastecimiento en el mercado boliviano (...) garantizamos a toda la población que los mercados van a tener todos los productos que necesitamos para la canasta familiar”, dijo a los periodistas.
Cocarico se refirió al tema ante especulaciones y rumores que circulan en las redes sociales sobre un supuesto desabastecimiento de productos.
“Solo quieren causar zozobra a la población y de esa forma aprovechar el estado psicológico hacia una tendencia política para hacer creer que el Gobierno no se preocupa por la población, y que hay inestabilidad social y política”, sostuvo.
Destacó que en esta gestión, Bolivia tuvo una “muy buena” producción de arroz y azúcar, productos que bajaron de precio en los últimos meses.
Manifestó que se cuenta con soya para la producción de carne de pollo y leche, además que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) cuenta con “gran” almacenamiento de granos.
“Entonces no tenemos ninguna posibilidad de desabastecimiento en el país”, aseveró.
El titular de Desarrollo Rural y Tierras agregó que no debe haber alarma en cuanto al precio de la papa, ya que, por la temporada, ese producto siempre tiende a subir de precio.
Fuente: Cambio.bo
YPFB garantizó la provisión normal de gas domiciliario y la distribución de 250 mil garrafas de GLP por día, por lo que la empresa recomendó a la población no hacer caso a rumores y especulaciones referidos a un eventual desabastecimiento.
En rueda de prensa que ofreció en predios del surtidor San Pedro, en la ciudad de La Paz, el gerente nacional de comercialización de la estatal petrolera, Cristian Choque, informó que YPFB garantiza la provisión y comercialización de gasolina, diésel, GNV (gas natural vehicular) y GLP (gas licuado de petróleo) en todo el territorio nacional.
“Ustedes pueden evidenciar que en todas las estaciones de servicio (…) las operaciones son totalmente normales, queremos brindar confianza a toda la población en general para que no exista pánico respecto a la provisión de combustibles”, remarcó.
Explicó que YPFB tiene en sus plantas reservas de combustibles para al menos 15 días de abastecimiento, dependiendo de la demanda de los consumidores; por ejemplo, en La Paz se requieren un promedio de 2 millones de litros de gasolina por día.
Indicó que la estatal petrolera realiza el proceso de engarrafado de GLP en sus plantas de manera normal. En ese marco, detalló que el miércoles se despachó más de 45 mil unidades para el mercado paceño, lo propio a Santa Cruz y el resto del territorio nacional.
Consultado sobre cuántas unidades de garrafas de GLP dispone YPFB para abastecer a las familias a escala nacional, Choque respondió: “Prácticamente son más de 250 mil garrafas que se distribuyen (…) todos los días”.
Por otra parte, el gerente aclaró que el servicio de “gas domiciliario no va a ser cortado de ninguna manera”.
Choque brindó esta información ante las largas filas que se formaron en pasados días en algunos surtidores a causa de rumores “malintencionados” que circularon en las redes sociales sobre un supuesto desabastecimiento de combustibles en Bolivia.
Fuente: Cambio.bo
Mi Teleférico realizará el mantenimiento de la línea blanca desde el 1 de noviembre y posteriormente continuarán este proceso en las líneas naranja y roja, informó el gerente César Dockweiler.
Fuente: Atb.com.bo
Ayer se inició el pago del bono Juancito Pinto con un acto en el municipio de Betanzos que contó con la asistencia de las unidades educativas de la región.
El gobernador Juan Carlos Cejas instó a los estudiantes a emplear bien el monto de su bono para comprar zapatos, útiles escolares u otros que beneficien su formación. “A nombre del gobierno nacional, del presidente Evo (Morales), a nombre del ministro, reitero, queda inaugurado el pago del bono Juancito Pinto en nuestro Departamento de Potosí", dijo.
En primaria hay 100.355 estudiantes beneficiados; en secundaria 77.530. En total, en el Departamento de Potosí son 177.885 estudiantes, según los datos de la Dirección Departamental de Educación. El acto se desarrolló en Betanzos esta gestión como parte de las visitas a diferentes municipios para el inicio de este pago. El año pasado se desarrolló en Llallagua. El director departamental de Educación, Hermenegildo Morales, afirmó que, en el pasado, los estudiantes no concluían la gestión escolar. Por ello es que se pensó en el incentivo de la permanencia escolar.
“Ha reducido en Potosí del ocho por ciento de deserción escolar al 0,2 por ciento. Este es un incentivo a la permanencia en la escuela, en los estudios”, dijo. Agregó que el bono llega a las unidades educativas fiscales, de convenio y a los centros de educación especial.
El subdirector de educación regular, Germán Salvador Tórrez, informó que el acto se desarrolló en la unidad educativa Miguel de Betanzos.
Agradeció la participación de los estudiantes que participaron del acto de inauguración del pago del bono que incentiva la permanencia de los estudiantes en las escuelas.
Fuente: Elpotosi.net
Desde ayer, más de 122 mil estudiantes de los niveles primario, secundario y de educación especial pueden cobrar el Bono Juancito Pinto. La inauguración se llevó adelante en la unidad educativa Ángel Baspineiro.
Con el incentivo anual de Bs 200 por estudiante para concluir los estudios en las unidades educativas, en Chuquisaca se entregarán Bs 24,528.000.
En el acto de inauguración del pago, el director departamental de Educación, Humberto Tancara, indicó que en el nivel primario se beneficiarán 67.336 estudiantes; en secundaria, 54.581, y en educación especial, 723; haciendo un total de 122.640 en el departamento. En Sucre se pagará el bono a 62.374 alumnos.
En el acto, Tancara pidió a los padres de familia dejar decidir a sus hijos en qué invertirán los Bs 200. “Que sea para el beneficio de cada uno de ustedes”, les dijo a los estudiantes.
A lo largo de este mes y noviembre, efectivos militares pagarán el bono en las unidades educativas. El requisito es ser estudiante activo y tener las calificaciones hasta el tercer bimestre.
Fuente: Correodelsur.com
El Gobierno cubre la demanda de la población boliviana con la distribución de alrededor de 12 millones de litros de gasolina y diésel en más de 800 surtidores, informó ayer el director técnico de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Norton Torres.
“Tenemos datos promedio de que más de 800 estaciones a nivel nacional comercializan siete millones de litros diarios de diésel y en promedio cinco millones de litros diarios de gasolina”, dijo Torres en entrevista con Bolivia TV.
El ejecutivo se refirió al tema ante las largas filas que se formaron el lunes y martes en algunos surtidores a causa de rumores “malintencionados” que circularon en las redes sociales sobre un supuesto desabastecimiento de combustibles en Bolivia.
Cierta “información tendenciosa generó filas, desorden y caos. Hemos visto que gran parte del transporte particular y público ha ido a abarrotar las estaciones de servicio y se han encontrado con que había el producto y en el volumen que requerían”, sostuvo.
En esa línea, aclaró que el abastecimiento de carburantes como gasolina, diésel, gas natural vehicular (GNV), gas licuado de petróleo (GLP) en el país es planificado de manera responsable por el Ministerio de Hidrocarburos, mediante YPFB y la ANH.
Actualmente, en Bolivia existen los volúmenes suficientes y la logística necesaria para cubrir la demanda de carburantes del consumidor final, agregó el director técnico de la ANH.
“La ANH y YPFB garantizan el abastecimiento de diésel, gasolina especial plus y GLP en garrafas en todo el territorio nacional”, declaró el martes el director de esta entidad, Gary Medrano, en contacto con Panamericana.
Remarcó que se garantiza la provisión de estos productos mediante los tanques de almacenamiento de las plantas de Senkata (El Alto), Valle Hermoso (Cochabamba) y Palmasola (Santa Cruz).
Fuente: Cambio.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aporta 220 millones de bolivianos para el pago del bono Juancito Pinto, casi la mitad del beneficio estudiantil, destacó el miércoles el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
"La estatal de los bolivianos es el principal sustento del bono Juancito Pinto, contribuyendo con 220 millones de bolivianos, casi el 50%, en beneficio de los niños del país", relievó Sánchez, citado en un boletín institucional.
Sánchez destacó el esfuerzo de 21 instituciones estatales que contribuyen a los fondos del bono social, para el que este año se destinaron 461 millones de bolivianos, siendo YPFB la que más aporta, gracias a las altas utilidades que genera anualmente.
"La estatal YPFB es la primera empresa de los bolivianos porque no sólo ayuda con recursos económicos a los tres bonos sociales vigentes en el país, sino que aporta también a los departamentos, municipios y universidades públicas del país a través de la renta petrolera", señaló.
Sánchez afirmó que YPFB "es un orgullo para los bolivianos, pero su éxito no sería posible si Bolivia no tuviera tanta riqueza hidrocarburífera".
El bono Juancito Pinto busca reducir la deserción escolar y consiste en el pago único de 200 bolivianos a estudiantes del nivel primario y secundario.
Fuente: Abi.bo
El viceministro de Educación Regular, Valentín Roca, informó que este miércoles, el presidente Evo Morales dará inicio al pago del bono Juancito Pinto en un acto que se realizará en la unidad educativa Villa Imperial del Distrito 3 de la ciudad de El Alto.
«Mañana (por hoy) se dará inicio de la cancelación del bono Juancito Pinto y el acto inaugural será en la ciudad de El Alto, en la unidad educativa Villa Imperial del Distrito 3, donde vamos a contar con la presencia del presidente Evo Morales», indicó en conferencia de prensa.
Roca manifestó que los ministros iniciarán de manera simultánea el pago del bono en todo el país.
Indicó que en Santa Cruz estará el ministro de Gobierno, Carlos Romero; en Oruro el ministro de Trabajo, Milton Gómez; en La Paz el ministro de Defensa, Javier Zavaleta; en Tarija el ministro de Economía, Luis Arce; en Cochabamba la ministra de Planificación, Mariana Prado; en Chuquisaca el ministro de Minería, Cesar Navarro; en Beni el ministro de Energía, Rafael Alarcón; en Potosí el canciller Diego Pary y en Pando lo hará él, Roca.
El viceministro recordó que el Gobierno invertirá 461 millones de bolivianos para el pago de ese beneficio a más de 2,2 millones de estudiantes de educación inicial, secundaria y especial de todo el país.
Dijo que para efectivizar el pago del bono que se realizará del 23 de octubre hasta el 22 de noviembre, se coordinó con las direcciones departamentales de educación y las Fuerzas Armadas, quienes se movilizarán hasta las unidades educativas que se encuentran en riberas de río, lugares de difícil acceso y hasta ciudades capitales e intermedias del país.
Más de 21 empresas del Estado aportan recursos económicos para el pago del bono Juancito Pinto, de las cuales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es la que aporta 47,72%, seguida de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) que aporta 21,62%.
Señaló que el bono está dirigido a estudiantes matriculados y que hayan cumplido la gestión escolar este año con promedios hasta el tercer bimestre.
Destacó que con el bono Juancito Pinto la tasa de deserción escolar bajó entre 2006 a 2018 de un de 7,7% en el nivel secundario a 3,5% y en primaria de 4,5% al 1,5%.
El Gobierno del presidente Evo Morales, mediante el Decreto Supremo 28899, del 26 de octubre de 2006, instituyó el pago de 200 bolivianos del bono Juancito Pinto como un incentivo a la matriculación, permanencia y culminación del año escolar.
Tarija: 108.000 estudiantes se beneficiarán con bono ‘Juancito Pinto’
El director departamental de Educación de Tarija, Eudal Tejerina, informó el martes que unos 108.000 estudiantes se beneficiarán con el pago del bono ‘Juancito Pinto’ en ese departamento, que equivale a 200 bolivianos.
«Mañana (miércoles) comenzamos a pagar el bono Juancito Pinto (…), en todo el departamento los beneficiarios son unos 108.000 estudiantes», informó a la ABI.
Anunció que el pago de ese beneficio será inaugurado en la unidad educativa ‘Miguel Estensoro’ del municipio de Yacuiba y a partir de ahí una brigada llegará a todos los municipios de Tarija, según cronograma.
Agregó que los estudiantes beneficiarios son de primaria a secundaria y un grupo de educación especial, de un total de 785 unidades educativas en todo el departamento.
«Para acceder a este beneficio el requisito principal es estar asistiendo a clases, contar con las calificaciones del tercer bimestre, el registro pedagógico del maestro que verifica que el estudiante está asistiendo y la presencia del estudiante con algún documento de identidad», detalló.
Añadió que el principal objetivo del bono ‘Juancito Pinto’ es disminuir la deserción escolar.
Fuente: Diarionuevosur.com
El Banco Unión emitió un comunicado en el que aclara que funcionarios militares sacaron dinero de esa entidad para el pago del bono Juancito Pinto, que inició hoy en el país.
Según el comunicado compartido por el Banco Unión y el propio Ministerio de Economía, esa es una práctica que se realiza cada año y, por ello, la entidad financiera reprochó que mensajes en las redes sociales busquen generar confusión en la población.
“El motivo de los retiros es la provisión de efectivo que se realizó en nuestras agencias a nivel nacional para que desde este miércoles 23 de octubre, los uniformados proceden a pagar el bono Juancito Pinto en áreas rurales y urbanas de todo el país, una tarea que se desarrolla cada año con el fin de erradicar la deserción escolar”, señala el comunicado.
En ese sentido, el Banco Unión anunció que iniciará acciones legales “contra las personas e instituciones que difundan contenido tendencioso”. /Oxígeno
Fuente: Eldia.com.bo
Las primeras 15 torres eólicas para la generación de electricidad llegaron hasta el puerto de Nueva Palmira en Uruguay. Los equipos llegarán hasta Bolivia por la hidrovía Paraguay-Paraná por gestiones de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). El lote de 15 torres forma parte de un total de 30 que serán instalados en parques eólicos en Bolivia.
Cada hélice de molino mide 67 metros. Se realizaron todos los estudios de visibilidad para la navegación.
La procedencia del cargamento es China y desde ese país fueron trasladadas hasta Uruguay por la empresa Bertling.
Del buque que partió de China, las torres fueron transbordadas a 16 barcazas tipo jumbo de la empresa naviera Panchita G.
Panchita G es la empresa paraguaya especialista en el transporte de grandes cargas por la hidrovía, con 40 años de trayectoria.
Empezó con el transporte de las cañerías del gasoducto Bolivia-Brasil, las grandes piezas para la planta de urea en Bulo Bulo y cargas para Petrobras.
Las 30 torres eólicas fueron fabricadas por la empresa danesa Vestas y son importadas por la estatal Boliviana Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para ser instaladas en tres parques eólicos en Santa Cruz: Warnes, San Julián y El Dorado, que generarán 108 MW.
Bolivia apunta a diversificar su matriz energética para ya no depender tanto de la generación termoeléctrica, para lo cual es vital el suministro de gas natural.
Dentro del plan gubernamental también se contempla exportar electricidad a la Argentina. Por ahora la oferta supera a la demanda de energía.
Según datos del Ministerio de Energías, hasta el año pasado se tenía una oferta de 2.237 megavatios (MW) y una demanda de 1.511 MW.
La proyección que se tiene al 2025 es llegar a una oferta de 5.746 MW y una demanda de 2.030 MW.
Fuente:Elmundo.com.bo