El vicepresidente de Contratos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó ayer que hasta diciembre de la presente gestión está programada la certificación de las reservas de gas natural del país.
El funcionario indicó que no se certifican las reservas desde 2018, cuando el volumen se registró en 8,95 trillones de pies cúbicos (TCP).
“Ahora vamos a iniciar el proceso para certificar las reservas de gas natural a diciembre de 2021 y tratar de saber cuál es el punto en el que estamos”, señaló a RTP.
Refirió que YPFB estaba impulsando el proceso de certificación, pero debido a la pandemia de Covid-19 la empresa que se había adjudicado tuvo problemas en la presentación de documentación.
“Tuvo mucho tiempo para presentar varias solicitudes de ampliación por el tema de la Covid, que se fueron aceptando, pero finalmente estamos en ese proceso de evaluación”, dijo.
Según normativa, YPFB debe contratar el servicio de cuantificación y certificación de reservas de hidrocarburos al 31 de diciembre de la gestión a certificar.
Fuente: Los Tiempos
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó este miércoles que se promulgó la Ley Nº 1376 para la aprobación y modificación del contrato de servicios petroleros para la exploración y explotación de gas natural en el área Charagua, ubicada en el departamento de Santa Cruz, con la meta de conseguir 2,1 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de gas natural.
“Va a permitir, en caso de ser exitoso, sobre todo en el área de Charagua, contar con nuevas reservas de gas, 2,1 TCF sin duda son importantes en materia de recursos, pero además nos posibilita un desarrollo de las inversiones en este tipo de proyectos”, dijo Molina en conferencia de prensa.
La modificación del contrato de servicios hará posible que la empresa petrolera argentina YPF, que cuenta con un contrato para actividades de exploración en Charagua, ceda el 40% del total de su participación, derechos y obligaciones a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – Chaco S.A (YPFB – Chaco S.A.).
La autoridad estatal recordó que YPFB encara otros proyectos exploratorios, entre ellos la perforación del pozo Itacaray-X1 en el departamento de Chuquisaca.
“Sin duda, marcan no solamente la reactivación de la actividad petrolera en materia de exploración, sino un profundo esfuerzo para potenciar a nuestra empresa YPFB y reactivar la economía”, agregó.
El presidente de YPFB, Wilson Zelaya, detalló que el proyecto exploratorio en el área de Charagua será efectuado en tres fases.
La empresa petrolera argentina YPF cumplió los hitos de la primera fase con una inversión de cerca de $us 25 millones para estudios de sísmica, explicó.
“El aporte de YPFB Chaco S.A. en esta inversión, en estas dos fases finales de la exploración, ascienden a $us 48 millones de los $us 121 millones estimados”, mencionó.
La tercera fase del proyecto demandará una inversión superior a los $us 1.100 millones, porque contempla la perforación de pozos adicionales y el emplazamiento de una planta para el procesamiento de gas.
“La producción plena comenzará en 2026 (…) La renta petrolera en caso de ser exitoso este proyecto podría superar los $us 10.000 millones”, concluyó Zelaya.
Fuente: El Deber
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé en 2022 poner en marcha la planta industrial de carbonato de litio (grado batería) que actualmente está en construcción y montaje.
Según el informe oficial de esa empresa estatal, se proyecta alcanzar una producción de 15.000 toneladas por año y que superarán las exportaciones de este compuesto mineral.
"A partir de esta planta lograremos la producción de materiales catódicos y baterías de ion-litio, en ambos casos también a nivel industrial. Proyectos como éste muestran claramente que los bolivianos si sabemos de litio, de su explotación, producción y comercialización", menciona.
En 2013 iniciaron las pruebas piloto de producción de carbonato de litio de 10 toneladas por año y en la presente gestión llegará a las 600 toneladas por año con escala semi - industrial.
El informe agrega que YLB concretó la venta de 530 toneladas de este valioso derivado del litio a la empresa Ganfeng Lithium, comercializadora de este compuesto a nivel mundial.
También la empresa estatal produce en su planta industrial de Llipi más de 17.000 toneladas de cloruro de potasio (otro derivado de los recursos evaporíticos) y cuya cantidad supera a la producción y venta de anteriores gestiones.
"Todo esto con conocimiento y tecnología desarrollada por el personal boliviano. Con esto se demuestra que la afirmación en cuanto a la extracción del litio esté atrasada es falsa", señala YLB.
La empresa estatal menciona los convenios con Quantum o Mobi como una muestra de la incursión en la aplicación de baterías elaboradas por manos bolivianas para vehículos eléctricos.
Fuente: El Deber
28-02-2020
Los aeropuertos principales de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz contarán con escanner tecnológicos que detectarán los casos sospechosos de coronavirus, para aislarlos y actuar de inmediato en su cuidado médico. Esta medida fue anunciada este miércoles por el ministro de Salud, Aníbal Cruz, cuando confirmó la existencia de un caso "alta posibilidad" de dar positivo al coronavirus de Wuhan.
Los medidores de temperatura fueron donados por la República de China, a través de su embajada en Bolivia, y ayudarán en los controles preventivos en los aeropuertos internacionales de Viru Viru, Jorge Wilstermann y de El Alto.
El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, informó que existen dos tipos de instrumentos para medir la temperatura, uno para uso individual y el otro para control colectivo.
El medidor pequeño tiene forma de una pistola y es de color blanco. E personal encargado de manipularlo, acercará el objeto a 20 centímetros del pasajero, luego apretará un botón es inmediatamente detectará su temperatura corporal.
Mientras que el segundo instrumento es amarillo y más grande, pero igual puede ser manipulado por un especialista. Sirve para medir la temperatura, de manera instantánea, a un grupo de 10 a 15 personas.
Serán los funcionarios de Servicios de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa) los encargados de manejar los escáner y de aislar a los pasajeros que tengan una temperatura mayor a 38 grados.
“Si tiene fiebre, arriba de 38 grados, se lo aislar en un lugar del aeropuerto y ahí se sigue el protocolo médico”, comentó Arias. Asimismo, señaló que estos controles de escáner estarán colocados en la sala de desembarque y estarán conectados a computadoras para que su trabajo sea eficaz.
El ministro dijo que las personas pueden tener los síntomas del coronavirus, pero si no estuvo los últimos 15 días en China o no tuvo contacto con algún ciudadano de aquel país, es probable que no tenga este virus, sino otra gripe.
Arias agradeció la donación de los equipos a China y dijo que se está trabajando con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir y detectar el coronavirus en el país.
Fuente: Eldeber.com.bo
28-02-2020
La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) informó ayer que alcanzó utilidades de 10,9 millones de bolivianos durante el año pasado.
De acuerdo con el informe oficial presentado durante su rendición de cuentas, se ve que tuvo un ingreso de 436 millones de bolivianos y un gasto de 425 millones, lo que deja un resultado final de 10,9 millones.
La gerenta de EBA, Patricia Córdova, explicó que en materia de lácteos la empresa cuenta con cinco plantas procesadoras ubicadas en Achacachi, La Paz; Challapata, Oruro; Ivirgarzama, Cochabamba; San Lorenzo, Tarija, y San Andrés, en Beni.
En esas plantas se procesaron 14,91 millones de litros de leche (materia prima) para obtener 5,16 millones de litros de leche UHT blanca; 643 toneladas de queso y 6,02 millones de litros de fermentados (yogur).
En la línea de negocios frutícola, se tiene tres plantas procesadoras en Valle Sacta y Villa 14 de Septiembre, ambos en Cochabamba, y en Caranavi, La Paz.
En esas factorías se procesaron 2.101 toneladas de frutas, para 6.739 millones de litros de néctar, detalla una nota de prensa.
En el complejo productivo de endulzantes fueron acopiadas 1.179 toneladas de miel y para procesar 1.005 toneladas.
En ventas, de acuerdo con el informe de la gerencia comercial, se alcanzó 418,46 millones de bolivianos que corresponde al mercado abierto, subsidios, el Alimento Complementario Escolar (ACE) y las exportaciones.
La provisión del ACE llega a 16 municipios del país y en la gestión 2019 se alcanzaron 101,3 millones de raciones entregadas.
Fuente: Paginasiete.bo
28-02-2020
Para este año el Ministerio de Energías tiene previsto invertir $us 29 millones en proyectos de generación e interconexión eléctrica, a fin de alcanzar una cobertura total a nivel nacional, destacó el titular del área, Álvaro Guzmán.
“Este 2020 tenemos armada una cartera de proyectos por un valor aproximado de $us 29 millones que ejecutaremos a través de ENDE (Empresa Nacional de Electricidad) con el apoyo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo)”, dijo.
Entre los planes destacan: Estudios para la implementación de una Planta Fotovoltaica en Riberalta y Guayaramerín (Beni); construcción de una Planta Híbrida Solar en Cobija por un valor de $us 250 mil, que generará 15 megavatios de energía; el Proyecto de Electrificación “Beni Fase II” que incluye la conexión al SIN de los ramales de la provincia Ballivián, Santa Ana —Exaltación y Magdalena— Bella Vista, por Bs 27 millones.
A estos se suman: El Programa de Usos Productivos, que este año llegará a todas las comunidades del Beni para promover el consumo responsable de energía. Para este fin se destinarán $us 3 millones. Y la licitación por $us 3 millones para la adquisición de 3.640 paneles solares destinados a la cobertura total del Beni.
Fuente: Periodicobolivia.bo
28-02-2020
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) informó que en abril se concluirán las especificaciones técnicas para la reparación, costos y cronograma de tareas que permitan la rehabilitación de la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK), ubicada en el departamento de Potosí, actualmente paralizada por daños en su horno Kivcet.
La planta estatal, inicialmente diseñada para la fundición de plomo y plata, una vez que termine su restablecimiento también estará en la capacidad de fundir zinc y cobre.
Asimismo, la capacidad productiva efectiva de la EMK será de 60 mil toneladas por año.
La construcción de la planta data de 1979 y su entrega tuvo lugar en 1984 a cargo de la empresa alemana Klockner con una inversión de $us 150 millones, sin llegar a funcionar. En 2010, el proyecto fue retomado por el anterior Gobierno y el complejo metalúrgico fue recuperado de manos de la compañía estadounidense Atlas Precious Metals, además se firmó un decreto supremo para su rehabilitación.
En el marco de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas realizada el martes 18 de febrero en la ciudad de Potosí, el presidente de Comibol, Joaquín Orlando Andrade Claros, indicó que se corregirá el diseño del horno Kivcet para su mejor funcionamiento.
El ejecutivo mencionó que durante la anterior administración, el objetivo de mantener estancado —averiado— el complejo metalúrgico de Karachipampa tenía la intención de venderle al Estado una nueva planta de fundición, tomando en cuenta que para el funcionamiento de la EMK se contrataron comerciantes y no técnicos.
Apuntes
Fuente: Periodicobolivia.bo
Cochabamba, 27 feb (ABI).- La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) informó el jueves que prevé reponer en los siguientes cinco días las torres de alta tensión, de la línea Misicuni - Colcapirhua, que colapsaron por las intensas lluvias que cayeron por inmediaciones de la Central Hidroeléctrica Misicuni.
La empresa, a través de una nota de prensa, refirió que actualmente ya se desmontaron las torres y se realizó el inventariado de las piezas dañadas para reemplazarlas.
"Todas estas tareas fueron realizadas por personal técnico especializado de la empresa ENDE CORANI; a partir de este jueves se comenzó a montar nuevamente las torres de alta tensión", explicó Fernando Padilla, Gerente General de ENDE CORANI.
ENDE anunció que a través de su filial ENDE CORANI, la cooperación de ENDE Transmisión y ELFEC redoblarán esfuerzos técnicos y humanos para poder montar las cinco torres afectadas hasta el martes 3 de marzo.
"Si bien las torres colapsadas no afectan al normal suministro de energía eléctrica, no representan un peligro para las poblaciones circundantes. Se priorizarán estas tareas para no perjudicar al normal suministro de agua potable en Cochabamba. Desde hoy ya se está dotando de 250 lts./seg. (litros por segundo) a SEMAPA", finalizó Padilla.
Fuente: Abi.bo