OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El presidente Luis Arce celebró este martes los 85 años de fundación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y conmemoró el Día del Trabajador Petrolero con un llamado a impulsar el desarrollo del país.

“Hoy, tenemos trabajadores más comprometidos y así tiene que ser. Tenemos, cada vez técnicos, gerentes, comprometidos con su país, con su empresa, porque saben el punto neurálgico que ocupan en este momento. Hay que mirar adelante, hay que seguir explorando y explotando; pero, sobre todas las cosas, en la mentalidad de todo petrolero hoy tiene que existir esa luz de la industrialización de nuestros recursos naturales”, aseveró.

Así destacó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, empresa creada el 21 de diciembre de 1936 en el Gobierno de David Toro mediante decreto.

“Hoy, tenemos al sector de los hidrocarburos como un sector muy importante, porque ahí está fundamentalmente gran parte de la generación de energía para el transporte en Bolivia”, dijo.

El mandatario explicó que es importante asumir acciones conjuntas con una visión a largo plazo para el desarrollo del país, por lo que convocó a fusionar conocimientos entre los profesionales jóvenes y los de mayor experiencia de la petrolera estatal. Destacó como uno de los hitos la nacionalización de los hidrocarburos en 2006.

“No sólo necesitamos profesionales muy capaces y eficientes, también necesitamos profesionales comprometidos con el país y su empresa, y ese profesional se lo hace, se lo forja”, aseguró.

El 21 de diciembre se recuerda el Día del Trabajador Petrolero en Bolivia, en conmemoración a la fundación de YPFB.

Fuente: ABI

El satélite Túpac Katari (TKSAT-1) ofrece más de 30 canales de televisión con alta calidad de imagen y sonido de manera gratuita, por lo que la Agencia Boliviana Espacial (ABE) invita a sintonizarlos a través de un kit, informó a la ABI, el director de esa empresa, Iván Zambrana. 

“El satélite ofrece más de 30 canales de televisión satelital totalmente gratis y de esos 30 canales, dos son de contenido 100 por ciento educativo, uno del Ministerio de Educación y otro de la ABE”, dijo. 

Explicó que la televisión satelital, con alta calidad de imagen y sonido, puede ser captada en cualquier punto del país mediante un kit (que consta de una antena, un lnb y un receptor) que cuesta Bs 350 en los mercados de electrodomésticos. 

Otro de los servicios que ofrece la ABE es el internet satelital, que tiene una cobertura total en Bolivia, tiene variedades de planes de velocidades y precios, es independiente de la congestión de las redes móviles, entre otras ventajas. 

“El internet lo tienen que solicitar a la Agencia Boliviana Espacial, al 800102232, y en unos días le vamos a instalar en cualquier punto del país, en la punta del cerro, en un rincón del monte, donde sea necesario”, señaló.

De acuerdo con los datos de la ABE, el tutorial y las instrucciones, para conectarse al servicio de televisión satelital gratuito, están disponibles en la página digital de esta empresa estatal www.abe.bo.

El lunes se cumplió ocho años del lanzamiento a órbita del satélite Túpac Katari. En el transcurso de ese tiempo, la cobertura de telefonía e internet móvil se extendió a cientos de localidades rurales a través de conexiones satelitales.

Otro de los logros es que el TKSAT-1 generó alrededor de $us 180 millones de ingresos por la venta de servicios, canceló al Estado boliviano alrededor de Bs 200 millones por tributos fiscales y se aportó al Bono Juancito Pinto un monto aproximado de Bs 159 millones, según Zambrana.

Fuente: ABI

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) inaugurará el próximo año dos nuevas plantas industrializadoras, una de quinua y otra de estevia, en los departamentos de Oruro y Cochabamba. 

“Hemos concluido ya la planta industrializadora de quinua que se encuentra en Oruro y que estamos esperando fecha para su inauguración”, informó a la ABI el gerente ejecutivo de esa compañía, Javier Freire.

De acuerdo con los datos del gerente, la nueva planta procesadora de quinua, localizada en la localidad de Soracachi del municipio orureño de Paria, demandó una inversión de Bs 53 millones y tendrán una capacidad de 7.200 toneladas (t). 

Procesará quinua perlada o real en productos como harina, hojuelas, pipocas, entre otros derivados que, por las características de la planta, serán comercializados no sólo en el mercado interno sino también en el externo. 

“La próxima planta que tenemos para inaugurar, y eso será yo creo hasta mediados del mes de enero del próximo año, es la planta procesadora de estevia”, anunció el ejecutivo de la compañía estatal. 

Según datos de EBA, la planta procesadora de estevia está ubicada en el municipio de Shinahota, del departamento de Cochabamba. Tiene una capacidad de alrededor de 70 toneladas por año.

Hasta el momento la empresa estatal cuenta con 18 plantas industrializadoras; sin embargo, sumando esos dos nuevos complejos productivos, la compañía contará con 20 plantas en 2022 en las líneas amazónicos, lácteos, endulzantes y frutícola. 

“Podríamos decir que EBA ha tenido un año bastante bueno en lo que ha sido la reactivación, hoy en día ya tenemos 18 plantas operando. Encontramos la empresa con deudas a los productores de la cadena primaria, hoy en día no tenemos ninguna deuda, estamos al día”, acotó.

Fuente: ABI

El satélite Túpac Katari (TKSAT-1) generó alrededor de $us 180 millones de ingresos por la venta de servicios en ocho años, destacó este lunes el director ejecutivo de la Agencia Bolivia Espacial (ABE), Iván Zambrana.

“Hay motivos de satisfacción al hablar de temas financieros, las ventas por servicios han llegado a 180 millones de dólares en todos estos años”, dijo en una entrevista con la ABI.

Resaltó que en los ocho años de vigencia del TKSAT-1, además, se canceló al Estado boliviano alrededor de Bs 200 millones por tributos fiscales y se aportó al Bono Juancito Pinto un monto aproximado de Bs 159 millones.

“Este proyecto no es un proyecto para generar lucro, es un proyecto para servicio; así que las tarifas que se cobran han sido calculadas para cubrir los costos del satélite en 15 años”, añadió Zambrana.

Señaló que actualmente el satélite genera 60 empleos directos de “alta especialidad” y cientos de fuentes de trabajo indirectos, tomando en cuenta que hay mucha gente que hace comercio con las antenas que se necesitan para acceder al servicio de televisión satelital.

Este lunes 20 de diciembre se cumplen ocho años del lanzamiento a órbita del satélite Túpac Katari. En el marco de la universalización de las telecomunicaciones en el país, la herramienta brinda servicios a más de 60 empresas nacionales, indicó.  

Zambrana añadió que los principales logros del TKSAT-1 son la cobertura de telefonía e internet móvil extendida a cientos de localidades rurales a través de conexiones satelitales. 

Otro de los beneficios es la cobertura de la conectividad digital, la televisión y el internet satelital, que se extiende al 100% del territorio nacional. Asimismo, se ofrece más de 30 canales de televisión satelital gratuitos, que tienen un contenido 100% educativo.

“Hoy en día, el 100 por ciento del personal que opera el satélite, es boliviano. El TKSAT-1 nos pone en una posición ventajosa en relación a otros países de la región, porque en Sudamérica sólo Argentina, Brasil y Bolivia tienen un satélite de comunicaciones”, puntualizó. 

El TKSAT-1 fue lanzado a órbita el 20 de diciembre de 2013 desde China e inició su servicio comercial en abril del siguiente año; desde entonces y hasta ahora, la operación y administración del satélite es la principal actividad de la ABE. 

El satélite es controlado desde las estaciones terrenas de Amachuma, en La Paz, y La Guardia, en Santa Cruz, ambas localidades son propiedad de la ABE. En la estación de Amachuma, se implementó un telepuerto, que permite la prestación de servicios de telecomunicaciones a diversos clientes, de acuerdo con datos de la agencia.

Fuente: ABI

Este lunes 20 de diciembre se cumplen ocho años del lanzamiento a órbita del satélite Túpac Katari (TKSAT-1). En el marco de la universalización de las telecomunicaciones en el país, esta herramienta brinda servicios a más de 60 empresas nacionales, según datos de la Agencia Boliviana Espacial (ABE). 

“Son aproximadamente unas 60 a 70 empresas bolivianas (las que cuentan con el servicio del satélite Túpac Katari)”, informó el director ejecutivo de la ABE, Iván Zambrana, el 30 de noviembre de este año. 

El ejecutivo destacó que este tipo de herramienta tecnológica principalmente es utilizada para llevar comunicaciones donde las redes terrestres no llegan, por lo que sus principales clientes son las empresas telefónicas que trasladan sus servicios móviles a sitios alejados. 

“El tema del satélite es un tema que está literalmente fuera de este mundo, es demasiado abstracto. Muchas veces están usando el satélite y no saben que lo están usando. Cuando por ejemplo llaman a alguien que está en Zongo su voz está subiendo al satélite para llegar a Zongo”, explicó. 

Remarcó que en el país hay cientos de localidades donde la telefonía móvil llega vía satélite, es el caso, por ejemplo, del Valle de Zongo, el Parque Nacional Madidi, Porvenir, Silala, en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, entre otras regiones. 

“La intención es seguir expandiendo el uso del satélite para darle comunicaciones a los bolivianos que viven en las áreas rurales, esa es la finalidad del satélite; y vamos a seguir en esa ruta hasta llenar la capacidad”, indicó

Detalló que hasta el momento se utiliza 75% de la capacidad del TKSAT-1 y se prevé llegar al 100% el próximo año, tomando en cuenta que “un satélite no es uniforme, hay bandas mucho más demandadas que otras”. 

“El tema del satélite no hay que verlo aislado, el satélite es una pieza en la maquinaria de las telecomunicaciones del país y tenemos que trabajar con las otras piezas como Entel, principalmente, pero también las empresas privadas”, acotó.

Según datos de Zambrana, por la venta de los servicios del satélite Túpac Katari, se facturó Bs 140 millones de enero a octubre del presente año. Estos recursos fueron utilizados para cancelar su financiamiento y aportar al bono Juancito Pinto.

Cumple con la inclusión social y universalización de las telecomunicaciones 

De acuerdo con la ABE, el satélite de comunicaciones Túpac Katari fue concebido para cumplir con las políticas de inclusión social y de universalización de los servicios de telecomunicaciones en el Estado Plurinacional de Bolivia.

El TKSAT-1 fue lanzado a órbita el 20 de diciembre de 2013 desde China e inició su servicio comercial en abril del siguiente año; desde entonces y hasta ahora, la operación y administración de ese satélite es la principal actividad de la ABE. 

El satélite es controlado desde las estaciones terrenas de Amachuma, en La Paz, y La Guardia, en Santa Cruz, ambas facilidades son propiedad de la ABE. En la estación de Amachuma, se implementó un telepuerto, que permite la prestación de servicios de telecomunicaciones a diversos clientes.

Fuente: ABI

La visita del presidente Luis Arce a Argentina, que está prevista para febrero de 2022, tendrá una agenda energética, que incoporará los temas del litio, la comercialización de energía eléctrica y la negociación por la venta de gas, informó este lunes el embajador del vecino país, Ariel Basteiro.  

“Obviamente, la agenda energética. El trabajo común que tienen por delante Argentina y Bolivia por el tema litio. La negociación por el tema gas, la posibilidad de vender energía eléctrica a la Argentina por parte de Bolivia, son temas que van a estar seguramente en esa agenda común que se terminará de conformar en las próximas semanas”, dijo en una entrevista en el programa “Primer plano” de Bolivia Tv.

El representante diplomático dijo que se tiene previsto que la visita cuente también con una agenda de geopolítica regional, que considerará los avances de los gobiernos progresistas y la posibilidad de planificar una Unión de Naciones Suramericanas o una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños con “toda la fuerza y con toda la potencia que tuvo en otros años”.

La visita del presidente Luis Arce a Argentina debió efectuarse entre octubre y noviembre de este año, pero fue postergada fundamentalmente por las agendas que cada país tenía en aquellas fechas, concluyó.

Fuente: ABI

Ocho empresas internacionales fueron seleccionadas para realizar pruebas piloto de extracción directa de litio (EDL), la nueva tecnología a la que apuesta Bolivia para impulsar la industrialización de las reservas.

YLB firmó convenios para el pilotaje de extracción directa de litio con  Catl Brunp & Cmoc, Fusion Enertech, EnergyX, Lilac Solutions, Citic Guoan/Crig, TBEA Group, Uranium One Group y Tecpetrol.

¿Quiénes son estas firmas?

1-. Catl (Contemporary Amperex Technology) es un  fabricante de baterías chino que ha comenzado la construcción de su primera fábrica de baterías de iones de litio en Turingia, un estado situado al este de Alemania, señala en su sitio web. Se asoció con la china Molybdenum Co., Ltd (Cmoc), que se especializa en la minería y el comercio de metales básicos y raros en el mundo.

2.- Fusión Enertech es otra empresa china que hace algunos años llegó con una comisión de empresarios y se reunió con autoridades para visitar los proyectos piloto que impulsa Bolivia en el Salar de Uyuni.

3.- Energy Exploration Technologies (Energy X)  tiene la misión de convertirse en un líder mundial en la transición global hacia la energía sostenible. Fundada en 2018, la compañía  almacena energía limpia con tecnologías innovadoras de extracción y procesamiento directo de litio, así como soluciones de almacenamiento de energía y baterías más efectivas. Su sede de ciencias está en Austín, Texas y tiene sedes corporativas en San Juan Puertos Rico.

En su web dice que sus  esfuerzos en Bolivia, Chile y Argentina son parte de su  estrategia a largo plazo de innovar la extracción de litio y aumentar la oferta.

4.- Tecpetrol es una empresa argentina que se  dedica a la exploración, la producción, el transporte, la distribución y la generación de energía.

5.- Lilac Solutions es una empresa de tecnología de extracción de litio con sede en Oakland, California. Lilac   desarrolló  una tecnología de intercambio iónico patentada que facilita la producción de litio a partir de recursos de salmuera con alta eficiencia, costo mínimo y huella ambiental ultrabaja.

6.- Citic Guoan Group Co., Ltd. es una empresa china que en el pasado ya intentó incursionar en el país en el negocio. Está vinculada a  finanzas, telecomunicaciones, turismo, desarrollo de recursos, minería, plantas químicas, entre otros.

7.- TBEA Group es una empresa china y, como antecedente, se tiene que hace algunos años se firmó la Minuta de Constitución de creación de la Empresa Mixta entre YLB y Xianjiang TBEA Group para la industrialización de los salares de Pastos Grandes,  y Coipasa.

8.-  Uranium One Group es una empresa que opera principalmente en el sector Minería y Metales. Es un grupo internacional de empresas, parte de Tenex (una organización de Rosatom) y uno de los productores de uranio más grandes del mundo con una cartera diversa de activos en todo el mundo, incluidos Kazajstán, Estados Unidos, Tanzania, Namibia.

El exministro de Minería Dionisio Garzón opinó que  la empresa que   sea seleccionada con seguridad realizará una propuesta elevada porque la transferencia de tecnología es cara.

Incluso si todo sale bien, el proyecto estará listo recién en 2025 porque una cosa es el pilotaje y otra la industrialización.

“Algunas de las empresas seleccionadas  son júnior, no son como las grandes jugadoras del mercado como Tianqui, Albemarle, pero  tienen acceso a la  tecnología”, precisó.

Explicó que el problema del negocio  es que quien produce el carbonato de litio puede ganar por decir 10%, el intermediario el 30%, pero quienes  se llevan el mayor beneficio son las empresas finales que venden el producto en el mercado. Por eso es importante que se pueda producir con valor agregado. 

El expresidente de la Comibol Héctor Córdova opinó que todas las empresas seleccionadas tienen su prestigio, pero la extracción directa es una tecnología nueva y, sin su aplicación, no habrá ventaja  porque la salmuera en el Salar de Uyuni tiene baja concentración de litio.

Añadió que se debe definir dos estrategias, por un lado, cómo se vincularán a la nueva tecnología las plantas piloto de carbonato de litio y de potasio que ya se impulsaron. Segundo, cómo se encarará  la industrialización. El  grupo que estaba a cargo del litio  hasta 2019 anticipaba que se necesitaba montar 41 fábricas de provisión de insumos a la planta de baterías porque, si no, se tendrá que importar y eso elevaría los costos. Se debe evaluar si se tiene materia prima y energía para esas factorías, añadió.

Industrialización, la prioridad del Gobierno

  • Estrategia En mayo  el presidente Luis Arce ratificó que la industrialización del litio es una prioridad para el Estado. “Hemos diseñado una estrategia de industrialización rumbo al bicentenario del país. Esa estrategia comprende ejecutar proyectos paralizados, pero se agrega un componente estratégico, el cual consiste en adicionar una tecnología de extracción directa del litio que nos permitirá innovar y acelerar nuestra inclusión en la industria a nivel global”, explicó el mandatario.
  • Proyecto Bolivia impulso la construcción y puesta en funcionamiento de plantas a escala piloto e industrial. En 2019 el expresidente Evo Morales anuló la  sociedad con la empresa alemana ACI Systems (Acisa) para industrializar el litio del Salar de Uyuni por la presión de Potosí.

 

La selección de empresa debe hacerse sin afinidad política

El analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos opinó que para la selección final de la o  las empresas que se encargarán de la Extracción Directa de Litio se deben tomar en cuenta criterios técnicos y no la afinidad política con algún país en particular.

“Esta selección no debe ser sobre la base de una alianza política con algunos países, sino más bien que debe evaluarse qué empresa cuenta con la mejor tecnología”, precisó.

Además, remarcó que la selección y todo el proceso debe realizarse en consenso con la población de Potosí porque de lo contrario, lo único que se generará es conflicto y que el litio no se pueda desarrollar.

Para esto, es importante que los técnicos de Potosí participen del proceso y que la gente conozca las razones por las que se escogió la nueva tecnología y cómo se aplicará.

“El desarrollo de la transición  energética tiene base en litio  y Bolivia no puede quedar al margen. El litio es una oportunidad para exportar, país que no exporta se muere, pero todo el proceso debe ser eficiente y que el negocio   deje regalías e impuestos y valor agregado”, advirtió Álvaro Ríos.

Autoridades informaron en mayo que según un reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos, publicado en enero de este año, Bolivia se mantiene en el primer lugar con su reserva de litio que alcanza a 21 millones de toneladas.

Después de Bolivia, está Argentina con una reserva que llega a 17 millones de toneladas, seguido de otros países.

El “triángulo del litio” está conformado por Bolivia, Argentina y Chile, donde actualmente están las mayores reservas mundiales del metal blando.

Fuente: Página Siete

Teague Egan es el dueño de una empresa de energía limpia en Estados Unidos y un convencido de que el litio moverá el mundo. Viaja por el continente americano, por África y por el Pacífico Sur para cerrar negocios en  los países que cuentan con grandes reservas de este mineral estratégico. Es un buscador de litio, como aquellos legendarios buscadores de oro o de petróleo de inicios del siglo XX.

Egan representa la nueva manera de ser empresario: es joven, tiene un pasado como representante musical (a los 21 años logró un número uno en los iTunes), fue el agente más joven de la liga de fútbol americano y de la Fórmula E de carreras de autos eléctricos. Además, como filántropo, es cofundador de la ONG Dance for Paralysis.

Nació en Florida hace 33 años y vive en West Hollywood, Los Ángeles, California. Sus intereses van desde la inteligencia artificial a la biología sintética, desde la nanotecnología a la música electrónica.

“Me han llamado muchas cosas: emprendedor, inversionista, inventor, filántropo, futurista, pero, más que nada, soy un soñador y trabajo duro para hacer realidad esos sueños”, así se presenta en su sitio oficial.

Egan es también el CEO (director ejecutivo) de EnergyX, una empresa energética con 30 empleados que busca ganar la nueva licitación de las reservas de litio del Salar de Uyuni.

Es un jefe “diferente”: tiene pelo largo y recogido, luce barba de varios días y no falta nunca su gorra de béisbol colocada al revés como en sus tiempos de rapero veinteañero. Está completamente seguro de que el litio es el nuevo petróleo y cree que Bolivia puede ser la nueva Arabia Saudita de este siglo, según definió el periodista Clifford Krauss del New York Times.

Los carros del futuro inmediato serán eléctricos con baterías de iones de litio. En el mundo se venderán pronto más de 60 millones de vehículos eléctricos. Los celulares inteligentes y las computadoras portátiles también llevan iones de litio. Sólo este año, los precios de los compuestos de litio han subido más del 200% en varios mercados mundiales, de acuerdo a datos de Moody’s.

Egan sabe que la gran mayoría de las reservas mundiales de este mineral (dos terceras partes) se encuentran en salares donde el litio está altamente concentrado. Estas grandes  salinas se hallan en Bolivia, Chile, Argentina, China (en el Tibet) y Australia.

El dueño de EnergyX tiene un plan para ganar a las otras siete compañías que han logrado la autorización del Gobierno boliviano para desarrollar proyectos pilotos. De las ocho empresas, cuatro son chinas, dos son estadounidenses (la de Egan y Lilac Solutions de California), una rusa y una argentina.

Su ventaja frente a las compañías chinas y rusas  –las favoritas por cuestiones geopolíticas y las buenas relaciones del gobierno de Arce con Xi Jinping y Vladimir Putin– es su modelo ecológico de extracción. Su sistema sostenible de producción de baterías de litio reside en las membranas de filtración en los estanques de evaporación del mineral, producto de una investigación del ingeniero químico Benny Freeman de la Universidad de Texas.

Egan apuesta por membranas con poros diminutos (del tamaño de un átomo) capaces de separar las sales de litio de las salmueras. Esas membranas orgánicas sustituyen las vastas y costosas redes de estanques de evaporación que tardan hasta dos años en la extracción con un enorme uso de mano de obra y tierra.

El proceso de EnergyX, según la página oficial de la empresa, reduce esos años a días. Si el método de evaporación saca el 30-50% de litio, la tecnología de Egan captura cerca del 90% del mineral en la mezcla. La velocidad de producción es 100 veces más rápida y no necesita grandes cantidades de agua ni de electricidad, lo que provoca menor emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático.

Este método más amable con la naturaleza fue el producto final de una investigación (valorada en 10 millones de dólares y auspiciada por el Departamento de Energía de los EEUU) a tres bandas: la Universidad de Texas, la de Monash y el  Laboratorio Nacional Australiano). Egan adquirió –por una suma desconocida– los derechos mundiales exclusivos de esta tecnología. Es su baza “secreta” para ganar la partida de ajedrez geopolítica en el Salar de Uyuni.

La fascinación, esa es la palabra exacta, de Egan por el Salar de Uyuni llegó mucho antes de comprar los derechos de su método “revolucionario”. Egan viajaba por el continente de mochilero y llegó al salar junto a un compañero de andanzas. Al contemplar los 12.000 kilómetros cuadrados de sal (y litio) hace tres años, quedó sorprendido y convencido que ahí, debajo de sus pies, cerca del hotel del sal, estaba su futuro como empresario. “Es pura belleza blanca hasta donde alcanza la vista”.

No obstante, su conexión con el litio ya estaba predestinada. En 2013 compró acciones de la empresa de coches eléctricos de Elon Musk, Tesla.

Elon Musk saltó a las primeras páginas de los periódicos bolivianos el año pasado cuando  tuiteó: “Daremos un golpe de Estado a quien queramos. Lidien con eso”. A partir de esas declaraciones, el Movimiento Al Socialismo apuntó al  litio como factor de los hechos de 2019. Egan compró acciones de Tesla en 2013 cuando valían nueve dólares, hoy se cotizan a más de 1.000 dólares por acción en bolsa. No se sabe cuántas acciones de Tesla son, al día de hoy, propiedad de Egan.

La conexión boliviana subió enteros cuando el inventor de su sistema, el químico Benny Freeman, le habló a Egan de un boliviano que también trabajaba en la Universidad de Texas, en Austin. Ese boliviano era Diego Von Vacano, politólogo y cercano al presidente Luis Arce. Von Vacano contactó con empresas de Canadá, Australia y Estados Unidos para que aplicaran en Bolivia el método de Freeman, pero ninguno se arriesgó, sólo EnergyX.

“Egan es muy determinado, osado e inteligente y se decidió a entrar con todo. Su actitud perseverante y su deseo de aprender sobre Bolivia a pesar de saber poco del país, es lo que me pareció muy positivo de él. Aparte del interés en desarrollar el litio, tiene el deseo de crear programas académicos en EEUU y Bolivia que den un más alto perfil al país a nivel mundial, sobre todo en el ámbito energético”, dice a Página Siete Von Vacano.

Egan sabe que no lo tiene fácil y habla de “manos atadas” del Gobierno boliviano (así lo dijo en un reportaje reciente del periódico New York Times), pero, cuando le hablan de obstáculos y pesimismo, responde siempre con una frase del inventor Thomas Edison: “Puedes intentarlo 100 veces y rendirte. Edison lo intentó 17.000 veces para producir caucho doméstico”.

Después de varias gestiones de lobby con funcionarios bolivianos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLT), la pequeña empresa de Egan logró que se aprobara su proyecto piloto para mostrar su “revolucionario” sistema de nanotecnología para separar el litio. EnergyX es una de las ocho empresas designadas para mostrar sus habilidades. Es el primer paso para arrancar con su proyecto comercial.

Egan, el buscador de litio, exitoso con todo lo que toca, afrontaren Bolivia su mayor desafío: hacer olvidar sus nexos con Elon Musk y vencer a las cuatro empresas chinas, favoritas en la licitación. La reciente llegada de 3 millones de dosis de vacunas chinas más jugarán en su contra en esta batalla comercial con implicaciones en el mapa mundial de la geopolítica.

Fuente: Página Siete 

El presidente del Estado, Luis Arce, destacó este sábado que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) generó $us 50 millones de ingresos en sólo tres meses de su reactivación, lo que significa que la industrialización ya no es un sueño sino una realidad.

“La industrialización de #Bolivia ya no es un sueño, es una realidad. En solo tres meses de reactivada, nuestra Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo reportó ingresos por $us 50 millones de divisas como aporte a la balanza comercial del país. ¡Nuestras estatales nos enorgullecen!”, publicó en su cuenta en Facebook.

Tras ser paralizada en el gobierno de Jeanine Áñez, la PAU fue reactivada en septiembre de este año con la proyección de producir un total 590.000 toneladas (t) de urea en un año; es decir, hasta septiembre de 2022. 

De su producción, el 15% es comercializado en el mercado nacional y el 85% en el internacional. Por su alta calidad, el agrofertilizante es demandado por países como Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay, según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Este complejo petroquímico está instalado en la localidad de Bulo Bulo del trópico de Cochabamba, su construcción demandó $us 953 millones, una de las inversiones más importantes para impulsar la industrialización de los recursos naturales en el país.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.