Entre enero y junio de 2022, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó más de $us 160 millones por la comercialización de urea granulada a los mercados interno y externo, informó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia, citado por una nota institucional de la estatal.
El el reporte oficial sostiene que este período mencionado, 273.688 toneladas métricas del fertilizante fueron entregadas por YPFB a ambos mercados. Un 15% de esta cantidad tuvo como destino el abastecimiento de mercado interno y el 85% se comercializó a los mercados de exportación.
“La planta tiene la mejor tecnología de Sudamérica y esto hace que nuestra urea sea bastante requerida por los mercados de Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay. Al margen de ello, atendemos con prioridad el mercado interno ya sea para gas o para urea”, expresó Dorgathen.
Los mercados argentino y brasileño fueron los principales destinos de la urea producida en el complejo petroquímico, a pesar que esos países también son productores del fertilizante.
Los precios del fertilizante se ajustan periódicamente, por lo que se ha podido aprovechar el contexto internacional para obtener mayores ingresos.
El 95,9% de la urea comercializada en el mercado interno se retira del complejo petroquímico ubicado en la localidad de Bulo Bulo, perteneciente al municipio de Entre Ríos, de la provincia Carrasco, del departamento de Cochabamba.
Desde su reactivación en septiembre de 2021, la producción de la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, mantiene una producción estable. La capacidad de producción utilizada en junio fue de 80%.
La demanda de urea en la región y en el mundo es creciente, producto del incremento de los cultivos que se generan por la necesidad de producir alimentos. Entre el 5 y el 22 de este mes se efectuará un mantenimiento programado en el complejo petroquímico con la finalidad de lograr una mayor eficiencia y una producción constante del fertilizante.
La Planta de Amoniaco y Urea cuenta con un sistema de almacenamiento óptimo para acopiar producto terminado, por tanto, YPFB garantiza la entrega del producto a ambos mercados mientras se realice este mantenimiento programado.
La urea es el fertilizante nitrogenado más reconocido y de mayor importancia a nivel mundial. El fertilizante boliviano compite con productos de otros continentes que llegan a los países de la región en buques transoceánicos.
Fuente: El Deber
La aerolínea estatal BoA rechazó las críticas vertidas por Marcelo Pedrazas, diputado de Comunidad Ciudadana, quien aseguró que el Gobierno le miente al pueblo al anunciar la llegada de un avión “nuevo” cuando tiene16 años de uso. Desde la aerolínea admitieron que el avión se fabricó en 2006 pero que es parte de la nueva generación de naves diseñadas por la compañía internacional Boeing.
Ronald Casso, gerente general de BoA, sostuvo que, desde el Estado nunca se mintió y la denominación es de fábrica. Explicó que los aviones son el reemplazo natural de las series 737 Classic y desestimó las observaciones del parlamentario opositor.
“La aeronave se denomina 737-800 y es NG, que significa nueva generación. Es una aeronave que reemplaza a las 737-300, que son denominadas clásicas. De ahí que viene la denominación nueva generación. Nosotros no hemos puesto esa denominación y son las aeronaves que hemos definido para reemplazar a las con que creamos BoA”, sostuvo.
Según la página web de Boeing, 737 Next Generation (nueva generación) se fabrican desde el 1997 y es una actualización de la serie 737 Classic (−300/-400/-500).
En el caso particular del aparato que llegó a Bolivia, Casso dijo que “evidentemente fue fabricado en 2006”, que al año siguiente comenzó a operar en Europa y fue adecuado para operar en altura.
“Se le ha hecho un mantenimiento mayor y tiene una cabina completamente nueva. Todo eso se hizo para incorporarlo a BoA. Hoy cumple con los estándares nacionales e internacionales de las rutas donde operamos, es decir, puede volar a todos los países donde volamos, como los Estados Unidos”, señaló.
Agregó que “es peligroso descalificar la calidad técnica de un avión porque involucra tantos a las autoridades europeas como americanas que lo certifican”.
En su cuenta de Twitter el diputado Pedrazas dijo que “el "nuevo" avión adquirido por BoA y el presidente Arce fue fabricado el año 2006” y usado por 15 aerolíneas antes de la estatal boliviana.
“Mitómanos, cleptócratas, autócratas ¡vaya "instrumento delincuencial" que nos gobierna!”, posteó el legislador.
En respuesta Casso aseguró que, de acuerdo con las normas nacionales, en el país pueden operar naves con hasta 25 años de antigüedad.
A pesar de que todavía no se define a la empresa que será aliada del Gobierno para extracción del litio de manera directa de los salares de Uyuni, Coipasa, principalmente, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, anuncio el funcionamiento de la planta de carbonato de litio.
A partir del 2023 empezará a operar la Planta Industrial de Carbonato de Litio cuya construcción se encuentra con un avance físico del 84 %, informó ayer el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas.
“Por lo importante que es esta producción (…) en la actualidad tenemos un avance físico del 84 %”, informó Arnéz.
En entrevista con Bolivia TV, afirmó que la construcción de esta planta concluye esta gestión; sin embargo, la operación junto con la planta de tratamiento de agua iniciará durante el primer semestre de la gestión 2023.
Explicó que en la actualidad se cuenta con una producción piloto, pero con la puesta en marcha de la Planta Industrial, Bolivia será un referente como país exportador dentro de un ranking que provee litio a nivel global.
La Planta Industrial de Carbonato de Litio se construye en la localidad de Llipi, en Uyuni, en el departamento de Potosí. Se prevé que por la magnitud de esta empresa se tenga una producción de alrededor 15.000 toneladas métricas (TM) de carbonato de litio al año.
El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de este y otros derivados del litio también se disparó en el último año.
PENDIENTE
Después del proceso de licitación para implementar la tecnología de la Extracción Directa del Litio (EDL), las empresas que participaron están a la espera de la decisión del Gobierno.
Mientras tanto, el exsecretario de Hidrocarburos de la gobernación de Santa Cruz, José Padilla, planteó la participación de todas en el proceso para ganar tiempo.
Fuente: El Diario
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantiza el abastecimiento de gas natural para el inicio de las actividades de la Zafra 2022 de Industrias Agrícolas Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) del municipio de Bermejo, Tarija.
La estatal petrolera, junto a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas), cuentan con un plan de contingencia que permite atender la demanda del energético a nivel regional.
El plan de contingencia, contempla además una solución estructural que consiste en el inicio de las actividades de exploración del pozo Bermejo-X46 previstas para octubre. De inmediato se iniciarán las tareas de la apertura del camino de acceso y la planchada, tras conseguir el apoyo de los habitantes de la Comunidad el 9, autoridades municipales y organizaciones sociales de Bermejo.
El apoyo social al proyecto exploratorio se consiguió luego de realizar dos consultas públicas, como paso previo a la realización del estudio de evaluación del impacto ambiental que facilitará tramitar la licencia ambiental.
Paralelamente, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), ultima detalles de la interconexión de Bermejo al Sistema Interconectado Nacional (SIN), proyecto que permitirá el suministro de energía eléctrica hasta inicios de agosto del presente año.
Fuente: El Diario
La era de la facturación en línea ingresa aceleradamente en algunos servicios básicos a nivel nacional y regional. Una muestra de ello es el anuncio de la Distribuidora de Electricidad La Paz (DELAPAZ), que a partir de julio implementará la “Facturación Electrónica” en línea para sus usuarios, informó su gerente, César Ortega. Muchas empresas a nivel nacional ya facturan en línea.
«DELAPAZ a instancias del Servicio Impuestos Nacionales está implementando desde el mes de julio al 100 % de nuestros consumidores de todo el departamento de La Paz la factura electrónica en línea, un documento digital que el consumidor va a poder recibir con todos los beneficios que implica, disponibilidad, facilidad, actualizándonos a los tiempos presentes», afirmó Ortega.
El gerente comercial indicó que, para aplicar esta innovación tecnológica, previamente se realizó la sociabilización, a través de: guías informativas mediante las redes sociales, medios de comunicación y la entrega de volantes adjuntos a la factura; resultado de esta sociabilización, se obtuvo el registro de los correos electrónicos para que DELAPAZ pueda enviar la factura electrónica a través de esos medios y lo seguirá haciendo.
De igual forma aclaró «que con la finalidad de mantener informados a nuestros usuarios con los datos referentes al suministro de energía eléctrica, se está disponiendo un documento denominado «Aviso de Cobranza» que es muy similar a la factura que recibían habitualmente en sus domicilios».
«El Aviso de Cobranza es un documento que se aplica de forma complementaria, y a los días siguientes luego de validar la información, se va a emitir la factura electrónica, la cual va a ser entregada inicialmente en los correos electrónicos de los consumidores que hayan registrado sus datos mediante los canales que hemos habilitado al respecto», indicó Ortega.
Aclaró que las personas que requieran una copia impresa de la factura podrán descargar de la página web https://www.delapaz.bo/ «a través de un código que está inserto en nuestros avisos de cobranza» o en el último de los casos apersonarse por las oficinas.
Fuente: El Diario
Marcelino Quispe asumió nuevamente la presidencia ejecutiva de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), cargo que fue ocupado durante la anterior administración de Evo Morales. Tomó juramento el presidente del Estado, Luis Arce Catacora.
Al asumir funciones dijo que continuará con los proyectos que la Corporación tiene en marcha en Oruro, Potosí, el oriente boliviano y el norte de La Paz.
Adelantó que trabajará con la Empresa Minera Huanuni para hacerla más productiva y que encarará esfuerzos para la “remediación ambiental” del río que atraviesa el centro minero orureño.
“Continuar con la prospección y exploración de Negrillos, apoyar a la Empresa Nacional de Fundición de Estaño, coordinar trabajos con los operadores mineros de Oruro”, dijo que serán sus tareas inmediatas en el acto de posesión, que se cumplió en Casa Grande del Pueblo.
En el departamento de Potosí, el nuevo titular de Comibol indicó que continuará con la evaluación del yacimiento Mesa de Plata, reactivará las operaciones de la metalúrgica Karachipampa y coordinará acciones con los operadores mineros locales para generar fuentes de empleo y reactivar la economía.
“En el oriente boliviano y el norte de La Paz continuar con las exploraciones de yacimientos de minerales estratégicos y auríferos principalmente”, precisó.
La minería pasa por un buen momento debido a los altos precios de los minerales en el mercado internacional, pero que Bolivia no aprovecha al máximo por la falta de oferta, pero aun así este sector lideriza las ventas nacionales al mercado externo.
El Presidente Luis Arce anunció el ingreso del país a la extracción de minerales estratégicos como el litio, grafito, cobalto, cobre, aluminio y níquel, así como trabajar en las denominadas “tierras raras”, pero no dio fecha, de cuando se ejecutarán las acciones para esta tarea.
Ordenó al ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, acelerar los tiempos para tratar presentar una normativa para encarar los futuros proyectos de exploración de minerales.
Fuente: El Diario
La estatal Boliviana de Aviación (BoA) tiene previsto transportar hasta 13.500 pasajeros por día, aseveró este domingo el presidente de la empresa, Ronald Casso.
“Estamos hablando de una empresa que ya puede hacer más de 100 vuelos al día; estamos moviendo entre 10.000 y 12.000 pasajeros, y seguramente esta semana subiremos a un promedio de 13.000 y 13.500 pasajeros por día, porque empieza las vacaciones y hay un movimiento adicional”, destacó Casso en la estatal Bolivia Tv.
En relación a los reclamos que de último registró BoA, Casso reconoció el hechoy argumentó, en defensa de la empresa, que la prioridad es la seguridad del vuelo, que a cualquier alerta que se ve en el avión, se prefiere la demora del vuelo a correr el riesgo.
En este sentido, dijo que una acción que tendrá directo efecto en el problema será la construcción del hangar en Cochabamba para que BoA realice el mantenimiento de sus aeronaves y, adicionalmente, preste servicios a terceros.
Afirmó que a la fecha, por ejemplo, BoA tiene dos aviones fuera en mantenimiento; habitualmente debe llevarlos a centros de mantenimiento en el exterior, esto, además del costo incide en la disposición de naves.
“Los procesos de mantenimiento son bastante complejos; hoy llevamos los aviones a Brasil, Costa Rica, Estados Unidos y México; en este momento, hay dos aviones en el exterior recibiendo mantenimiento. Gran parte de esas tareas que hoy contratamos en Brasil las vamos a poder hacer en Cochabamba”, destacó Casso.
Eso significará ahorro de tiempo de mantenimiento de las naves, mayor disponibilidad de aviones y de recursos económicos, aseguró el gerente de BoA: “Tenemos una proyección de al menos 10 millones de dólares que vamos a poder ahorrar anualmente haciendo esos procesos de mantenimiento en nuestro hangar”.
Al anunciar la construcción del nuevo hangar, en esta semana, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, también señaló que la obra incidirá directamente en el servicio.
“Estamos tomando en serio todas las operaciones que realizamos en BoA, por eso es que este taller que se va a construir, mejorará y garantizará la seguridad de servicio a los usuarios”, dijo.
El diseño del hangar está concluido y su construcción demandará Bs 51.792.801; será financiado por un crédito del fondo para la revolución industrial productiva y también del Estado. Las obras se iniciarán el 10 de julio, ratificó Casso.
En el segundo semestre de 2022, adelantó, se incorporarán cinco aviones a la flota de BoA: dos en julio, uno en agosto y dos en septiembre. Esto incidirá en el incremento de la frecuencia de vuelos.
Fuente: La Razón
Fruto de los elevados precios internacionales, en el primer cuatrimestre del presente año, YLB obtuvo alrededor de Bs 150 millones por la producción a escala piloto y venta de 350 toneladas (t) de carbonato de litio.
En contacto con Bolivia Tv, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, informó ayer, domingo, que la gestión pasada, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) produjo y comercializó alrededor de 990 toneladas de carbonato de litio y recibió Bs 75 millones.
“En este primer cuatrimestre, con la tercera parte de producción, fruto de los elevados precios a nivel internacional, con una producción de 350 toneladas, hemos llegado a recibir aproximadamente 150 millones de bolivianos”, dijo.
Señaló que las últimas ventas de YLB llegaron a $us 75.000 la tonelada de carbonato de litio.
“En la actualidad, si bien tenemos una producción piloto, ya a partir de la siguiente gestión vamos a tener funcionando nuestra primera Planta Industrial de Carbonato de Litio, lo que va a marcarnos como lo que es un país exportador y que va estar dentro de lo que es un ranking que proveen litio a nivel global”, destacó.
Indicó que hasta el momento la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en la localidad de Llipi del departamento de Potosí, tiene un 84% de avance, por lo que se prevé que concluya esta gestión e inicie operaciones a partir de 2023.
La factoría industrial tendrá una capacidad de producción por año de 15.000 toneladas carbonato de litio, que es una materia prima para la fabricación de baterías, un insumo demandado actualmente para la producción de vehículos eléctricos.
Fuente: ABI
Los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Cochabamba se beneficiarán con la fase II del proyecto Incremento a la Capacidad de Almacenaje (ICA) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que demandará una inversión de Bs 2,3 millones, según reporte institucional difundido este domingo.
La estatal petrolera desarrolla un estudio que permitirá implementar el proyecto hasta fin de año.
La segunda fase permitirá mejorar los periodos de seguridad energética en esas unidades, además se atenderá el principio de continuidad de abastecimiento en el país. Por eso, se implementará nuevos tanques de almacenamiento de diésel y gasolina en estos departamentos, señala un informe de la Gerencia de Ingeniería, Proyectos e Infraestructura.
En Cochabamba, el proyecto se implementará en la refinería Gualberto Villarroel, mientras que en Sucre se lo hará en la planta de Qhora Qhora y en Tarija en la planta El Portillo.
“Para la segunda fase se destina una inversión de Bs 2,3 millones con el objetivo de construir siete nuevas edificaciones que incluyan tanques que cumplan con todas las normativas internacionales y nacionales de construcción”, indica el reporte oficial.
La primera fase de la ampliación de la capacidad de almacenaje se desarrolló de forma exitosa en Santa Cruz, Oruro y La Paz (Senkata), en el almacenaje de diésel oil y gasolina y garantizando así el abastecimiento para esos departamentos.
La capacidad de almacenaje es importante para garantizar el abastecimiento del mercado interno de carburantes y contar con un adecuado stock de seguridad. Abastecimiento que debe regirse bajo el principio de continuidad, con la finalidad de satisfacer las necesidades energéticas del conjunto de la población y la industria, de manera permanente e ininterrumpida en el país.
Estos tanques toman en cuenta problemas de evaporación y pérdida de combustible por este fenómeno, por tal motivo se construyeron con un techo fijo tipo domo de aluminio, único en Bolivia y una membrana interna flotante de aluminio que viaja en el interior del tanque conforme se vaya llenando o vaciando ayudando a disminuir las evaporaciones por motivo de las temperaturas.
Además, cuentan con un sistema de enfriamiento y sofocación, agua y espuma, los cuales actuarán en caso de algún incidente o un evento no deseado de manera automática garantizando la seguridad operativa de los mismos.
Fuente: ABI
En 10 días se pondrá en marcha la construcción del Hangar de mantenimiento de los aviones de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA), con esta nueva infraestructura y servicio se generará nuevas fuentes laborales para la juventud del departamento de Cochabamba, informó este domingo el gerente general de BoA, Ronald Casso.
“Se ha aprobado la construcción de un hangar de mantenimiento moderno en Cochabamba que lo empezamos en 10 días (…) ya tenemos todo financiado, todo aprobado. Esta medida de carácter permanente y de fondo, para mejorar el proceso de mantenimiento, también tendrá beneficios para la población boliviana, en sentido, significa nuevas fuentes de empleo de alta tecnología”, explicó Casso.
Se prevé que el hangar esté concluido en 13 meses y con su puesta en marcha se logre hasta de $us 10 millones anuales de ingresos. Además, de la creación de nuevas fuentes laborales para la juventud boliviana.
Actualmente, la aerolínea estatal paga entre $us 8 millones y $us 10 millones anualmente por el mantenimiento de sus aeronaves en talleres del extranjero, entre Brasil, Costa Rica, Estados Unidos y México.
“Gran parte de esos servicios que contratamos en el exterior, (con el nuevo hangar) lo vamos a hacer en Cochabamba y eso significa mayor cantidad de fuentes de empleo y también significan ahorros importantes”, destacó Casso, en entrevista con Bolivia TV.
Fuente: ABI