OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Gestora Pública aseguró que los aportes para jubilación están garantizados y son manejados de forma independiente a los recursos propios de la institución, por lo que descartó sean destinados en “gastos del Gobierno” o “secuestrados”, como dijo un dirigente de los docentes universitarios buscando “confundir a la población para generar zozobra a los aportantes”.

“Los fondos se manejan independientemente de los recursos propios de la Gestora, lo que garantiza su destino en inversión y manejo adecuado, no pudiendo, bajo ninguna circunstancia, destinarse a gastos operativos o administrativos de la empresa pública y menos para ‘gastos del Gobierno’, como tendenciosamente pretende afirmar el ejecutivo docente”, afirmó la entidad.

La aclaración surgió en respuesta a las declaraciones del dirigente de la Confederación Universitaria de Docentes (CID) Carlos Salinas, quien habló en un medio cruceño del “secuestro” de aportes, buscando “confundir a la población para generar zozobra a los aportantes del país”, según la Gestora.

“De manera contundente, la Gestora afirma que no ha sido creada para ‘secuestrar’ ningún dinero de las y los asegurados en el SIP (Sistema Integral de Pensiones), por el contrario, su propósito es administrar sus aportes para lograr mayores beneficios, buscando mejorar la rentabilidad y brindar un servicio de calidad y calidez a través de sus 33 oficinas a nivel nacional y de los múltiples canales de atención que ha puesto a disposición de la población”, aseguró.

De acuerdo a normativa vigente, la entidad estatal, a partir de mayo del 2023, asumirá el rol de administrador del Sistema Integral de Pensiones (SIP), como resultado de las demandas de diferentes sectores sociales y el consenso con la Central Obrera de Bolivia (COB).

Fuente: abi

Una medición eólica se realizará en Warnes, Montero y Cabezas, departamento de Santa Cruz, para identificar zonas que presentan condiciones óptimas en vista a emplazar nuevos parques eólicos con la finalidad de generar energía eléctrica renovable, informó ENDE Corporación.

Cada campaña, como se denomina a este trabajo, tiene una duración mínima de dos años y consiste en la instalación de torres de medición eólica, de acuerdo con estándares internacionales, que incluye la operación y mantenimiento de equipos, se explicó en un boletín institucional.

Al finalizar las campañas, se dan a conocer informes con datos que establecen el potencial eólico de las zonas de estudio, para sobre esa base iniciar el estudio de factibilidad del posible emplazamiento de un parque eólico.

En 2014, Bolivia comenzó a generar 3 MW (megavatios) de energía eólica en el Parque Eólico Qollpana Fase 1. En la actualidad su aporte al Sistema Interconectado Nacional (SIN) alcanza a 135 MW, a través de cuatro parques eólicos ubicados en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Esto muestra que la energía producida con la fuerza del viento es viable, sostenible y efectiva en Bolivia.

Luego de instalar las torres en Warnes, Montero y Cabezas, el primer trimestre de este año se comenzó a ejecutar las mediciones de viento.

De manera previa se evaluaron datos satelitales del Atlas Eólico de Bolivia, documento que contiene información sobre el análisis de trece estaciones meteorológicas de referencia distribuidas en todo el país y que, en el marco del Programa de Energías Renovables, fue coordinado entre la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), ENDE Corporación y el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas.

Estos estudios están a cargo de ENDE Corani, filial de ENDE Corporación, que también considera factores topográficos, líneas de alta tensión existentes en las zonas para la interconexión eléctrica y caminos de acceso. Además de estas cuatro campañas de medición eólica, la empresa estatal planea implementar otras similares en distintas regiones de Santa Cruz.

Fuente: abi

Tres proyectos exploratorios de hidrocarburos están en plena ejecución física de forma simultánea, de los 27 que se perfilan hasta el 2025, informó este domingo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Además, se iniciará la perforación en otros cuatro pozos exploratorios este año.

Dorgathen explicó que YPFB trabaja en la perforación de los pozos exploratorios YOPEX1 en Yapacani, Santa Cruz; Mayaya Centro X1 en el norte de La Paz y Yarará X2 en Santa Cruz, para buscar nuevos reservorios y aumentar las reservas.

“Son tres pozos exploratorios, es un hito que YPFB corporación esté perforando tres proyectos en simultáneo. Es muy importante tener esta cantidad de exploraciones simultáneas”, aseguró en una entrevista con Bolivia TV.

También se inició los trabajos civiles en Yapucaiti X-1 e Iñau X-3D en Chuquisaca; Villamontes X-7 y Bermejo X-46 en Tarija, por lo que la perforación de los pozos se desarrollará en los próximos meses.

De esta manera, YPFB tendrá siete proyectos de exploración en operaciones de forma simultánea.

Desde 2021, la empresa estatal trabaja en los permisos, licencias ambientales y otros aspectos, explicó Dorgathen.

Fuente: abi

El Gobierno invertirá Bs 74,7 millones en la construcción de una planta industrial de Almendra en Riberalta, Beni, para industrializar la castaña con fines, sobre todo, de exportación, informó este sábado el gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados denominada (EBA), Javier Freire.

Con la planta se fortalece la industrialización en Riberalta y se dará valor agregado, diversificará e incrementará la producción de la almendra.

“Vamos a dar valor agregado a la castaña para tener otros productos con calidad de exportación, como harinas, aceites y otro tipo de productos horneados y galletería. Una harina de castaña por si sola es un súper alimento. y también tenemos la proyección de ingresar en la línea de cosméticos”, detalló Freire.

En la etapa de construcción de la obra se generarán 70 empleos directos y 350 indirectos, entre transporte, compra de insumos y materiales, alimentos y todos los servicios conexos.

Cuando la planta empiece su funcionamiento, beneficiará a más de 1.700 familias recolectoras de castaña, generará 258 empleos directos y más de 600 empleos indirectos.

EBA acopia castaña de las familias recolectoras de las diferentes comunidades, Centrales y Sub centrales, de la Federación de Trabajadores Campesinos y organizaciones indígenas de la región.

“Como política, EBA compra la castaña directamente del recolector, campesino o indígena, por ello es importante mantener la coordinación con el Gobierno nacional, departamental y local, según sus competencias, respecto al ciclo de producción y comercialización de castaña”, explicó.

Fuente: abi

Cuatro nuevas empresas probaron con éxito que su tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) es aplicable a los salares de Potosí y Oruro, lo que favorece a los proyectos de industrialización de los recursos evaporíticos, informó el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

Se trata de la rusa Uranium One Group, la estadounidense Lilac Solutions; y las chinas Citic Guoan y Tbea Group, quienes participaron en la convocatoria internacional de selección de tecnología EDL desde abril del 2021.

“Ha sido un trabajo de casi dos años para seleccionar las mejores tecnologías y acelerar el proceso de producción e industrialización del litio”, explicó y recordó que en enero se firmó el primer convenio con el consorcio chino CBC, formado por CATL, BRUNP & CMOC, para la instalación de dos complejos industriales de litio en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro) con una inversión superior a los $us 1.083 millones.

Las cuatro firmas se presentaron a la convocatoria internacional y pasaron todas las etapas, desde evaluaciones técnicas y operativas, memorándums de entendimiento, acuerdos de confidencialidad de patentes de tecnología hasta las pruebas de pilotaje con muestras de las salmueras bolivianas, según un boletín institucional.

Según el informe de resultados de la convocatoria, publicado en la página web de YLB, las tecnologías evaluadas de las nuevas empresas son aplicables a las características de acuerdo con los indicadores técnicos de cada salar y reportan una tasa de recuperación de litio mayor al 80%.

Con todas las evaluaciones realizadas, “podemos decir que las tecnologías propuestas son aplicables a las características de cada uno de los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa”, explicó Ramos.

De acuerdo con datos oficiales, Bolivia tiene reservas por 21 millones de toneladas de litio solo en Uyuni, Potosí. Esa reserva podría hasta duplicarse con los salares de Coipasa, Oruro, y Pastos Grandes, Potosí.

Fuente: abi

 La construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en la localidad de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz, tiene casi 70% de avance a la fecha, por lo que se prevé concluir su edificación a finales de este año. La ESM destaca que esta nueva mega obra operará con jóvenes profesionales bolivianos, quienes se capacitarán en el país y China.

“En un año y medio más o menos de trabajo que tenemos, ya tenemos un avance de casi el 70 por ciento, por eso podemos decir que este proyecto ha de ser una realidad”, informó el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, en contacto con el programa radial y televisivo Punto Vida Scc.

Tomando en cuenta ese avance, Alvarado prevé que la construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún concluya a finales de este año y se comience la producir acero para el mercado nacional en 2024.  

Según el contrato de construcción de esta mega obra, el personal de la compañía que la edifica se hará cargo de las operaciones durante un año para que se la entregue “funcionando íntegramente”.

Después de ese año, “tendremos profesionales capacitados como para que puedan operar esta planta siderúrgica”, afirmó Alvarado.

Explicó que, para contar con recursos humanos bolivianos, hace semanas atrás, la ESM inició la capacitación a 33 profesionales jóvenes de diferentes departamentos del país, que fueron seleccionados de 650 que se presentaron mediante una convocatoria. 

“Hay un interés muy grande de los profesionales jóvenes para trabajar en este gran proyecto del Mutún”, destacó Alvarado, quien detalló que estas 33 personas se capacitarán en cuanto al manejo de la siderúrgica durante un año.

Los profesionales recibirán capacitación teórica en el campamento de la ESM en puerto Suárez durante seis meses y tras cursar ello irá a China otros seis meses a especializarse en el manejo de plantas siderúrgicas similares a las que se construye en Bolivia.

La Planta Siderúrgica del Mutún generará alrededor de 700 empleos directos y más de 1.500 fuentes de trabajo indirectos. Con su producción generará un importante movimiento económico en el país.

Según el presidente de la ESM, Bolivia importa por año alrededor de 450.000 toneladas de acero de Perú, Argentina y Brasil, pero considerando que el complejo siderúrgico producirá 200.000 toneladas anuales, la importación de ese material se reducirá casi en 50%.

En la planta siderúrgica se construirá dos tipos de productos: barras corrugadas y alambrón. El primero es demandado para la construcción y el segundo es materia prima para producir otros subproductos como tuercas, tornillos, clavos de diferente tamaño y diámetro.

“Y para eso se van a tener que instalar otras pequeñas fábricas en torno a este complejo siderúrgico o sea que la región Puerto Suárez, la provincia Germán Busch, se va a constituir en uno de los polos industriales más importantes del país”, afirmó el presidente de la ESM.  

La construcción del proyecto de industrialización fue paralizada entre fines de 2019 y 2020 durante la administración de facto de Jeanine Áñez, pero su edificación fue reactivada en junio de 2021 por el Gobierno del presidente, Luis Arce.

Fuente: abi

La empresa estatal Cartones de Bolivia (Cartonbol) proyecta llegar a los sectores comercio, agrícola y delivery del norte chileno con empaques a precios competitivos, informó el gerente técnico de esta compañía, Pedro Cruz.

El funcionario explicó que desde hace tiempo en Chile está en marcha un proyecto de ley que establece remplazar el uso de envases de plástico por los empaques de cartón, como las bolsas de papel Kraft. Y ello significa una importante oportunidad de mercado para Cartonbol.

“Los próximos días estamos ampliando esta relación comercial para poder ingresar con empaques de cartón para el sector agrícola, para el sector comercial, para el sector de la industria del delivery, que creció bastante en este país”, indicó en contacto con ATB.

Afirmó que la estatal Cartonbol tiene la posibilidad de ingresar a ese mercado con “precios competitivos”, tomando en cuenta que desde el año pasado comercializa sus productos en la región de Santiago.

“Estamos nosotros enlazando esa relación comercial con productores de distintos sectores acá en el norte chileno (…). Chile para nosotros representa una oportunidad interesante para poder seguir ampliando nuestro mercado”, sostuvo.

De acuerdo con datos oficiales, esta empresa estatal empezó en 2022 la exportación de empaques de cartón a Chile; sin embargo, mediante este mercado, sus cajas llegan a al menos 20 países del mundo.

Por segundo año consecutivo, en febrero de este año, la empresa estatal envió a este mercado vecino unas 98.300 cajas con lo que estima alcanzar $us 89.687,00 de ingresos bimestralmente durante esta gestión.

En enero pasado, Cruz informó que para Cartonbol el 2022 fue un año satisfactorio porque empezó a exportar, aumentó sus ventas, aportó al Bono Juancito Pinto y diversificó su producción.

En 2020, la empresa alcanzó los Bs 16 millones en ventas; en 2021 subió a al menos Bs 26,4 millones; en 2022 sobrepasó los Bs 30 millones; y este 2023 proyecta obtener alrededor de Bs 34 millones.

Cartonbol es una empresa dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, recuperó su cartera de clientes, tras reactivar sus operaciones que fueron paralizadas por el régimen de Jeanine Áñez en 2020.

Fuente: abi

En el segundo semestre de este año se perfila ahorrar más de $us 600 millones a Bolivia en la compra de combustibles, por lo que se hacen una serie de gestiones para mejorar la logística de importación, informó el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), Armin Dorgathen.

“Estamos trabajando arduamente para ahorrarle al país, estamos apuntando al segundo semestre de este año ahorrar más de 600 millones de dólares en la compra de combustible y para eso se necesita arduas gestiones”, explicó sin dar mayores detalles en una entrevista con la red DTV.

En lo que va de este año ya se redujo en $us 1,7 millones por día el costo de importación de combustible por el cambio en la logística de internación, es decir, ahora se importa más desde el occidente (Chile y Perú) que por el sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil).

Entre 2015 y 2019 la importación por sur oriente representaba el 53% y por occidente el 46,71%, sin embargo en 2023 la importación por occidente subió al 60%.

Las empresas Trafigura y Vitol entre 2016 y 2019 tenían más del 70% del mercado de importación, principalmente, desde sur oriente. Desde este año ese porcentaje se les redujo y no tienen más del 50% del mercado de combustibles, explicó.

“Si se importaban 100 millones de dólares en cualquier gestión, 800 millones iban antes solo a estas dos empresas, hoy día menos de 500 millones estarían yendo a estas dos empresas, lo que hemos hecho es diversificar y conseguir mayor número de empresas que puedan participar y buscar competitividad en el mercado”, informó.

Dorgathen aseguró que se mejoró la logística y que incluso ya se está llevando combustible por ducto a Santa Cruz desde Sica Sica y crudo desde Yacuiba a Santa Cruz.

Fuente: abi

La inversión para la industrialización del litio boliviano podría trepar de $us 1.000 millones a $us 3.000 millones con la firma de más convenios con empresas internacionales que están en plenas tratativas con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), reveló este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“Nuestro presidente de YLB hacía referencia que seis empresas, aproximadamente, fueron las que calificaron y que llevan adelante, en este momento, una mesa de negociación con YLB, es decir que, si las cosas van marchando, tal como nosotros estamos esperando, no solamente son estos 1.000 millones de dólares los que se comprometerían en inversiones para la industrialización del litio, sino que podrían incluso llegar a triplicarse”, afirmó la autoridad en el acto de socialización del Modelo Soberano de la industrialización de los recursos evaporíticos y el litio en el departamento de Oruro.

Molina espera que en los próximos días se cierren nuevos convenios que “permitan avanzar con mayor cantidad de proyectos” como el que ya se firmó el 20 de enero con el consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC).

La firma invertirá $us 1.083 millones en la instalación de dos plantas con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en salares de Potosí y Oruro.

En el primer semestre de este año el consorcio chino trabajará en el diseño e ingeniería de las plantas. Cada una tendrá una capacidad de producción de 25.000 toneladas.

Se prevé la conclusión de las obras para finales de 2024, por lo que estaría ingresando en operación en el primer semestre de 2025.

A diferencia de la extracción tradicional del litio con la evaporación, que toma entre un año y año y medio, con la tecnología EDL esto se “reduce a horas”.

El 21 de marzo, el presidente de YLB, Carlos Ramos, indicó que las empresas Citic Guoan y Tbea Group, de China; Lilac Solutions, de Estados Unidos; y Uranium One Group, de Rusia, expresaron su interés de entablar negociaciones con Bolivia bajo el modelo soberano de inversiones para industrializar el litio.

“El litio es el recurso estratégico clave para la transición energética mundial y Bolivia tiene la mayor cantidad cuantificada de este recurso en el mundo; estas empresas lo saben y están interesadas en negociar con YLB para aplicar sus tecnologías de Extracción Directa de Litio (EDL), respetando nuestra soberanía”, expresó la autoridad.

Fuente: abi

El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, informó este jueves que se habilitará puerto Busch, para un movimiento de aproximadamente 500.000 toneladas (t) de mercancía de exportación por el océano Atlántico.

“Vamos a habilitar puerto Buch, que es nuestro puerto soberano con salida y acceso al océano Atlántico. Estamos con la esperanza en esta fecha importante para nosotros, cívica e histórica y patriótica, de que como Gobierno nacional vamos a lograr eso a la cabeza de nuestro presidente Luis Arce”, anunció.

La estatal ASP-B ya tiene la gestión de una “importante carga de exportación” por ese puerto en del departamento de Santa Cruz, por lo que se proyecta avanzar con los primeros movimientos de carga entre abril y mayo.

Consultado sobre cuánto se proyecta mover por ese muelle, el ejecutivo de la ASP-B informó que “estamos hablando de aproximadamente 500.000 toneladas que van a poder salir por este importante puerto”.  

Además de los puertos chilenos de Antofagasta y Arica, los bolivianos tienen en la actualidad diferentes alternativas para exportar e importar mercancías como los muelles de Ilo y Matarani en Perú.

Por otra parte, Justiniano expresó su preocupación por el ingreso de mercancía de contrabando por Iquique y anunció controles a ese puerto chileno.

“Como ASP-B, una de nuestras asignaturas pendientes es el tema de Iquique, lastimosamente por ahí está viniendo el tema del contrabando y como ASP-B vamos a hacer las gestiones necesarias para hacer el respectivo control”, anunció.

A inicios de este mes, la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante del Ministerio de Defensa inspeccionó el “Proyecto de construcción de un muelle” en Puerto Busch, ubicado en el departamento de Santa Cruz, presentado por la ASP-B, según fuentes oficiales.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.