OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Más de 630 micro y pequeños empresarios (MyPes) de los rubros textil, madera, metalmecánica, cuero y alimentos, entre otros, activaron este jueves las ferias semanales para promocionar la producción nacional con el sello Hecho en Bolivia en las estaciones de Mi Teleférico, que se extenderán hasta el 30 de junio.

Para ello, el director de Pro-Bolivia, Vidal Coria, y el gerente de Mi Teleférico, Sergio Choque, firmaron un convenio intergubernativo.

Coria destacó que ese acuerdo para apoyar a las MyPes es parte de la política del Gobierno del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca, “que han ido priorizando la reactivación de nuestra economía”

“Estamos destinando cerca de medio millón de bolivianos, justamente para que en estos espacios de la empresa de Mi Teleférico nuestras MyPes puedan exponer y puedan promocionar el producto Hecho en Bolivia, la producción nacional”, explicó, cita un reporte institucional.

Por su parte, el gerente de Mi Teleferico, Sergio Choque, indicó que la empresa habilitará espacios para desarrollar las ferias en las estaciones de las líneas Roja, Amarilla y Morada, entre otras, y en inmediaciones del Parque de las Culturas y de la Madre Tierra.

El presidente de la Federación Regional de Micro y Pequeña Empresa (Fermype) de la ciudad de El Alto, Gabino Suxo, agradeció la predisposición de las autoridades de Estado por habilitar espacios de promoción de la producción nacional e invitó a la población a visitar las ferias para comprar productos con el sello Hecho en Bolivia en pago en efectivo o con la billetera móvil “Consume lo Nuestro”.

“Me siento muy agradecido y además muy satisfecho de este logro. Es muy importante tener estos espacios en el Teleférico para que sea un centro promocional de nuestros productos, porque hay muchas personas que pasan por el Teleférico”, apuntó.

Fuente: abi

La nueva Planta Fija de Clasificación y Trituración de Hierro adquirida por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) tiene 70% de avance en su montaje, informó este jueves el presidente de la siderúrgica, Jorge Alvarado.

“Es una nueva planta trituradora de mineral de hierro, para que podamos seguir exportando en mayor cantidad. Decidimos adquirirla con nuestros recursos propios”, explicó en una inspección al proyecto, ubicado a 32 kilómetros de la carretera bioceánica, en Puerto Suárez.

Este nuevo proyecto permitirá a la ESM incrementar en diez veces la producción de mineral de hierro, gracias a la obtención de alrededor de 350 toneladas por hora, lo que significa entre 80.000 y 100.000 toneladas al menos y entre 850.000 a 1 millón de toneladas al año.

“Con esto ya tendremos a disposición una cantidad significativa para la exportación y, felizmente, hay mucha demanda para exportar. El pasado año exportamos más de 175.000 toneladas”, resaltó. 

La Planta Trituradora y Clasificadora de Hierro representó una inversión de Bs 20,87 millones. Tiene tres componentes: mandíbula, cono y criba que permitirá procesar hasta 350 toneladas por hora.
Para operar se requerirá entre cuatro y cinco personas por turno. Se prevé que entre en funcionamiento a partir de mayo.

La compra se hizo con recursos propios de la ESM, a través de la empresa Crown Ltda, que ahora se encarga de su emplazamiento y montaje en la mina del Mutún.

Fuente: abi

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Regional Cobija restituyó en su totalidad el suministro de electricidad en los barrios de cinco municipios de Pando afectados por el desborde del río Acre.

Las inundaciones de zonas ribereñas obligaron a la empresa distribuidora de electricidad a suspender el servicio para precautelar la vida de la población afectada.

Los trabajos de restitución comprendieron el mantenimiento de la red en zonas afectas, el reemplazo de medidores dañados y la inspección de líneas de media y baja tensión en los cinco municipios afectados por la inundación.

ENDE activó el plan de contingencia, para garantizar un suministro de calidad, continuo y con todas las medidas de seguridad a fin de prevenir riesgos.

Cuadrillas de emergencia se encuentran en alerta ante cualquier tipo de contingencias hasta que las aguas del río Acre retornen a su cauce normal, así mismo coadyuvan con el traslado de ayuda humanitaria proveniente del interior del país.

Fuente: abi

La argentina YPF Tecnología (Y-TEC) brindará servicios de análisis de laboratorio, muestras y testigos de pozo en Bolivia, informó este jueves el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Enzo Michel.

“Producto de la intensa actividad de proyectos referidos a exploración y explotación que se ejecutan en Bolivia, Y-TEC llega al país como un actor importante en el sector de hidrocarburos”, destacó el ejecutivo de YPFB, citado en un reporte institucional.

Delegaciones de ambas empresas participaron en mesas técnicas de trabajo que abordaron las potencialidades de los prospectos de exploración y explotación en actual ejecución, además de las bondades de futuros proyectos.

En las mesas técnicas desarrolladas entre los días 30 y 31 de marzo, también participaron los ejecutivos involucrados en el Upstream tanto de Casa Matriz como de las empresas subsidiarias que conforman YPFB Corporación.

La empresa de investigación y desarrollo para la industria energética más importante de la Argentina contribuirá a la fiscalización de la calidad de los hidrocarburos producidos, transportados y comercializados a los mercados interno y externo.

Los equipos que se utilizan en los laboratorios de la estatal petrolera cuentan con certificados de calibración, cartas de control, validación de métodos y condiciones que garantizan la confiabilidad en los resultados.

Y-TEC representa un modelo innovador único en Sudamérica, pues unifica la experiencia operativa de YPF y el capital científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

La firma está conformada con una participación mayoritaria por YPF, la empresa de energía más grande del país vecino, y el CONICET, principal organismo de promoción de la investigación de tecnología en el país vecino.

Fuente: abi

Las utilidades que genere la Gestora Pública contribuirán al Fondo Solidario, que mejora las rentas más bajas, y al Fondo de la Renta Universal de Vejez, a través del que se paga a 1,1 millón de beneficiarios la Renta Dignidad, informó el gerente de la gestora, Jaime Durán.

A diferencia de lo que hará la Gestora, entre 1997 y 2022 las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) lograron utilidades acumuladas por $us 224 millones que no retornaron a los asegurados porque le correspondían a las empresas privadas.

Ahora, las utilidades que genere la entidad pública, que son diferentes al rendimiento de los fondos, “van a dedicarse a contribuir al Fondo Solidario, fondo que hace que las pensiones más bajas aumenten, y también van a contribuir al Fondo de la Renta Universal de Vejez”, explicó en Bolivia Tv.

La Gestora Pública asumirá desde mayo la administración completa de los aportes de jubilación, en el marco de la Constitución Política del Estado y la normativa vigente.

“Uno de los retos fundamentales que vamos a tener es contribuir a la universalización del acceso al sistema de pensiones”, aseguró y perfiló que otro de los desafíos es el mejorar la rentabilidad de los aportes.

La Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión y Futuro de Bolivia dejarán de operar en Bolivia.

Durán informó que la migración de los datos de los aportantes de las AFP a la entidad pública tiene un avance de 90%.

Fuente: abi

En cerca de siete meses, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo aseguró a 30.965 personas, mientras que recaudó Bs 34,23 millones y ya consolidó el 90% de migración de los datos de los aportantes desde las AFP, informó este miércoles el gerente general de la empresa, Jaime Durán.

En conferencia de prensa, explicó que entre el 9 de septiembre de 2022 y el 2 de abril de este año, la Gestora Pública tiene a 30.965 personas aseguradas, de cuales 22.502 son trabajadores dependientes, 4.676 independientes y 3.787 consultores.

Asimismo, ya trabaja con 9.371 empresas y alcanzó a recaudar en este periodo Bs 34,23 millones.

“Eso quiere decir que nuestro software ya está recibiendo las cotizaciones, estamos invirtiendo y estamos generando rendimientos, esto en sentido de aclarar algunas afirmaciones como de la senadora Andrea Barrientos”, explicó Durán.

Lamentó que Barrientos haya puesto en duda el funcionamiento del software, cuando  “prácticamente” cumplió la proyección de recaudación de Bs 35 millones, previsto en septiembre del año pasado, fecha en la que la Gestora comenzó sus operaciones. 

Según Durán, también hasta la fecha tiene un avance del 90% la migración de datos de los aportantes de las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Previsión y Futuro de Bolivia, a la Gestora Pública, por lo que se estima que este proceso concluya a finales de este mes.

“Eso ¿qué quiere decir? que toda la información relacionada a los temas laborales, a los niveles salariales, a los cambios que ha existido, a los montos totales de aportes que han hecho a las AFP, tal como se refleja, actualmente, esa información en las páginas web y en las oficinas de las AFP, la misma se va a reflejar en nuestros portales”, explicó.

Al concluir la migración de datos de los aportantes, la Gestora Pública empezará a administrar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP) desde mayo, de acuerdo al cronograma establecido.

“Nosotros vamos a reconocer y respetar todos los derechos adquiridos, todos los contratos que se han firmado con las AFP, no debe existir ningún tipo de temor”, aseguró Durán. 

Los aportantes podrán consultar la información sobre sus recursos, mediante la página web, la oficina virtual o las plataformas de la Gestora Pública. En tanto, los jubilados recibirán sus boletas de pago de mayo en junio y notarán que tienen un “pequeño incremento” del 1,31%.

“En ese sentido, nosotros, como una empresa seria y solvente, queremos brindar todas las garantías a los asegurados y a los jubilados”, afirmó el gerente general de la empresa estatal.

Fuente: abi

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo confirmó que arrancará operaciones de manera total desde mayo, es decir que desde ese mes comenzará a pagar las pensiones a los jubilados y recibirán de los empleadores los aportes de los trabajadores.

En contacto con la red de medios estatales, el gerente general de esta empresa, Jaime Durán, informó que a marco alcanzó al 87% la migración de datos de los aportantes a las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Bolivia y Previsión.

“¿Qué es este proceso de migración?, quiere decir que toda la información relacionada a los aportes que han hecho los 2,5 millones de asegurados a las calificaciones de pensiones, a la cantidad de jubilados que tiene el sistema tienen que migrarse a nuestro software”, explicó.

En esa línea, confirmó que tomando en cuenta ese importante avance, desde el 2 de mayo los empleadores, que cotizaban y aportaban a las privadas AFP, tendrán que aportar a la Gestora Pública.

“Nosotros invitamos al resto de las empresas a que ya vayan activando sus credenciales, para eso nuestros equipos de todas las plataformas en el ámbito nacional se están acercando a todas las empresas”, convocó.

Explicó que el proceso de activar las credenciales “es muy sencillo”, pues implica confirmar algunos datos, adquirir un número de identificación y un pasword, para hacer pagos mediante la ofician electrónica.

“¿Por qué estamos utilizando la oficina electrónica? porque en nuestro sistema se cargan las planillas de pago en el software, que es de acceso público, mediante el internet, y se realizan los pagos también mediante transferencias electrónicas, pagos QR”, enfatizó.

Asimismo, a partir del 15 de mayo, los trabajadores que quieran jubilarse podrán dejar sus trámites en la Gestora Pública; sin embargo, este procedimiento no es obligatorio, depende de la situación de la persona.

“Y en el caso de los jubilados que todo lo que es su pensión de abril la cobran los primeros días de mayo esos primeros días de mayo lo va a pagar la AFP y la pensión de mayo lo vamos a pagar nosotros para ello no es necesario hacer ningún trámite”, añadió.

Los jubilados podrán cobrar su pensión desde mayo de la Gestora acercándose con su carnet de identidad a los bancos y quienes cobran mediante abono en cuenta también recibirán de parte la empresa el pago.

De acuerdo con los datos de Durán, entre el 9 de septiembre de 2022 y el 27 de marzo del presente año, la Gestora aseguró a 29.014 personas; de esa cantidad, 21.196 son trabajadores dependientes, 4.390 independientes y 3.428 consultores.

“Los independientes no tienen una obligación de asegurarse como ocurre con el caso de los dependientes; entonces, el hecho de que ya 4.390 personas se hayan afiliado a la Gestora de forma voluntaria nos está mostrando la confianza que tienen ellos en nuestra empresa”, resaltó.

Por otro lado, la Gestora registró un total de 9.240 empleadores, de los cuales 8.887 son empresas privadas, 305 son entidades públicas y 48 son cooperativas mineras. Los resultados dan cuenta que la empresa lleva adelante 38.254 registros.

La recaudación acumulada de la Gestora Pública alcanzó a Bs 29 millones, recursos que fueron invertidos y logró una rentabilidad superior al 4%, “como era el compromiso de esta empresa”.

Fuente: abi

Como parte de su política de transparencia, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inauguró este martes su portal web con información sobre el consumo e importación de gasolina y diésel oíl, para evitar especulaciones con afanes de desestabilización.

La dirección de la página es https://www.ypfb.gob.bo/es/ypfbtransparente.

“Ante la desinformación que intenta desestabilizar al Gobierno, a través de YPFB, con falsos datos, hemos tomado la decisión de abrir un portal. Todos podrán ingresar, conocer los volúmenes históricos de las importaciones, ver los precios internacionales y hacer comparaciones”, explicó el presidente de la petrolera, Armin Dorgathen.

La población podrá acceder libremente a este sitio web, donde encontrará información histórica sobre el consumo de combustibles por departamentos, datos históricos de importación de combustibles, cifras por año, consumo por zonas comerciales (departamentos) y precios de importación de los últimos ocho años.

También tendrá a disposición gráficas comparativas a nivel internacional, proveedores y los puntos por donde ingresan las importaciones.

La puesta en marcha de este portal surge en repuesta a la difusión de información falsa, por parte de exfuncionarios de la administración estatal con intenciones orientadas a desestabilizar a la actual gestión de Gobierno y al sector hidrocarburos.

Una de las características de la presente gestión es la transparencia y la cero tolerancia a la corrupción en todos los actos administrativos y operativos. Estas acciones tienen como base y respaldo jurídico a la normativa vigente del sector, señaló YPFB en un boletín institucional.

Fuente: abi

La Junta de Accionistas del Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta (BDP) autorizó el Programa de Bonos Sostenibles, para la primera emisión de bonos por $us 50 millones en el mercado nacional con el objetivo de financiar inversiones responsables con el medio ambiente y en armonía con la Madre Tierra.

Según un reporte institucional, una vez autorizado e inscrito en el Registro del Mercado de Valores (RMV) de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el BDP se convertirá en la primera entidad en ofertar este instrumento destinado exclusivamente a financiar proyectos verdes, sociales o la combinación de ambos en el mercado de valores boliviano. 

El BDP cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo Ambiental y Social (Saras), un Sistema de Gestión Ambiental y Social (Sigas), así como el Sistema Agroclimático y el Sistema de Medición de Impactos.

El BDP está compuesto por el 80% de acciones del Estado Plurinacional de Bolivia y por el 20% de acciones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Cumple un rol estratégico, incentivando el desarrollo de los sistemas productivo y financiero, en concordancia con las prioridades y lineamientos de sus accionistas.

El Programa de Emisión de Bonos Sostenibles del BDP fue proyectado en concordancia con la normativa ASFI, la Guía de Bonos Temáticos de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés) y los estándares de impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Otro componente del Programa de Finanzas Sostenibles del banco es Ecoeficiencia BDP, el primer producto crediticio del sistema financiero destinado a incentivar el ahorro de energía, el manejo de residuos y la transformación de los procesos para la utilización de energías renovables, a una tasa de interés más baja de lo que rige para los créditos productivos.

Fuente: abi

Los patrimonios autónomos, que son los aportes de los trabajadores y los fondos de los jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (SIP), no se mezclan con los recursos de la Gestora Pública ni del Estado, afirmó el gerente ejecutivo de esta empresa estatal, Jaime Durán.

En contacto con la red de medios estatales, el ejecutivo explicó que actualmente existen cinco “candados” que garantizan la seguridad y transparencia de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones del país.

El primer candado tiene que ver con que los patrimonios autónomos, que son los aportes de los trabajadores y los fondos de los jubilados, tienen una independencia según establece la Ley 065 de Pensiones.

“Esos recursos no se mezclan con los recursos de la Gestora y menos con el Estado y que los mismos tiene una independencia que establece con claridad la Ley 065 que sólo pueden ser utilizados para realizar inversiones y para generar pensiones”, afirmó Durán. 

El segundo candado tiene que ver con la fiscalización y la supervisión de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), que según la ley es la entidad que manda que controle el trabajo de la Gestora.

El tercer candado implica las auditorías internas y externas que se tienen que realizar anualmente. En esta línea, “en breve”, la Gestora presentará los resultados de una de las auditorías a los fondos.

El cuarto candado establece la fiscalización de parte de las organizaciones sociales y el público en general a toda la información de la Gestora, la cual se encuentra disponible en la página web de la empresa y es de libre acceso.

El quinto candado, y es uno de los más importante de los cinco, es el Estado de Cuenta Individual, un documento que los afiliados pueden acceder mediante la oficina virtual y en el cual está todo el detalle “de los aportes que se están realizando más los rendimientos que se están obteniendo”.

“De esa manera es que se otorga toda la transparencia necesaria al funcionamiento del sistema”, afirmó Durán.

Desde mayo del presente año, la Gestora Pública se hará cargo de manejar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones, lo cual traerá importantes beneficios para los trabajadores y jubilados.

Según el cronograma, el día 2 de ese mes la empresa iniciará el proceso de recaudación, el 15 realizará el traspaso de la cartera y empezará a recibir los trámites de jubilación, de esa manera a inicios de junio ya trabajará el pago de planillas.

Durán recordó que desde 1997, las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (APF), Futuro y Previsión cobran al menos cuatro comisiones: a los asegurados 0,5%; a los jubilados 1,31%; del fondo de riesgos 0,85; y por la administración de los fondos 0,22%.

Apenas comience a operar la Gestora Pública, los jubilados ya no pagarán la comisión del 1,31%; es decir que ese porcentaje que debían cancelar a las privadas AFP, lo podrán destinar a su bolsillo.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.