A pesar de los cuestionamientos, a partir del 1 de junio más de 200.600 jubilados que ahora están percibiendo sus pensiones con las AFP recibirán ahora directamente de la Gestora Pública, informó su gerente general Jaime Durán.
Señaló, además, que en ese proceso desde el próximo 2 de mayo la institución se hará cargo de la recaudación total de las cotizaciones del Sistema Integral de Pensiones.
Eso quiere decir, dijo el funcionario a la estatal Bolivia Tv, que lo que corresponde a las cotizaciones de la planilla de abril, ya se pagan con la Gestora.
“La Gestora Pública se hará cargo completamente del manejo total del Sistema Integral de Pensiones desde este 2 de mayo”, señaló la autoridad, quien precisó que el proceso de migración es automático y “toda” la información que está en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se trasladará al sistema de la Gestora.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inició el registro de nuevos asegurados y empleadores en el Sistema Integral de Pensiones el 9 de septiembre de 2022.
De acuerdo con Durán, a partir del 15 de mayo, en las 33 plataformas que tiene la institución en todo el país, se recibirá los trámites de jubilación.
CANDADOS
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó que existen cinco “candados” que garantizan la seguridad de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones del país.
Sin embargo, los expertos en el tema ponen como ejemplo que al reelegir a Morales en las penúltimas elecciones no se respetaron el candado, y ahora con la normativa vigente tampoco, pues se pone límites de inversiones en algunos sectores, pero no al Gobierno y al Banco Central de Bolivia (BCB).
Asimismo, cuestionaron que un 30 de inversiones esté en bonos del gobierno, y ante la falta de liquidez de la administración de Estado, los trabajadores y jubilados están en alerta sobre sus recursos.
Ante ello proponen una competencia al ingresar una administradora privada y no monopolizar el tema de los aportes, pero Durán señala que la Constitución no autoriza.
Por ello ya plantearon un referéndum para que las personas que aportan decidan sobre el futuro de sus aportes, y no esté en manos estatales, pues la plata es de los trabajadores y jubilados y no del gobierno, indicaron.
Fuente: El Diario
La nueva Planta Fija de Clasificación y Trituración de Hierro adquirida por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) tiene un 70% de avance en su montaje, informó el presidente de la siderúrgica, Jorge Alvarado.
«Este equipo es una nueva planta trituradora de mineral de hierro para que podamos seguir exportando en mayor cantidad; decidimos adquirirla con nuestros recursos propios», resaltó Alvarado después de una inspección realizada a los avances del trabajo en la mina del Mutún, ubicada a 32 kilómetros de la carretera bioceánica en Puerto Suárez.
Ese nuevo equipo permitirá a la ESM incrementar en diez veces más la producción de mineral de hierro gracias a la producción de alrededor 350 toneladas por hora, lo que significa al mes entre 80 a 100 mil toneladas y al año entre 850 mil a 1 millón de toneladas.
«Con esto ya tendremos a disposición una cantidad significativa para la exportación y felizmente hay mucha demanda para poder exportar. El pasado año exportamos más de 175 mil toneladas en toda la gestión», indicó el Presidente de la ESM.
La planta trituradora y clasificadora tiene tres componentes principales: mandíbula, cono y criba que permitirá procesar hasta 350 toneladas. Para operar la máquina, se requerirá entre 4 a 5 personas por turno. Se prevé que este nuevo equipo esté en funcionamiento a partir de mayo.
La compra del equipo se hizo con recursos propios de la ESM a través de la empresa Crown Ltda, que ahora se encarga de su emplazamiento y montaje en la mina del Mutú n.
La planta representó una inversión de 18,97 millones de bolivianos y los generadores 1,90 millones, haciendo un total de 20,87 millones, de acuerdo a su nota de prensa de la empresa siderúrgica.
Fuente: El Diario
Una delegación de la empresa Canacol Energy Colombia S.A.S. realizó la primera visita técnica al área Tita-Techi, con el objetivo de conocer el campo e iniciar próximamente actividades petroleras, informó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Enzo Michel.
“Después de más de cinco años, viene a Bolivia un nuevo operador a realizar actividades de exploración y explotación. Se trata de la mayor productora independiente de Gas Natural de Colombia que evaluará el potencial hidrocarburífero del área reservada a favor de YPFB”, destacó el Vicepresidente de la estatal petrolera.
Entre el 22 y el 30 de marzo se realizó la visita técnica con la finalidad de realizar la primera inspección en sitio del área ubicada en el municipio de Charagua, perteneciente a la provincia Cordillera en el departamento de Santa Cruz.
Asimismo, la delegación a la cabeza del presidente & CEO de Canacol Energy Colombia S.A.S., Charle Gamba, se reunió con autoridades del sector de hidrocarburos de Bolivia, para revisar los detalles del inicio de actividades petroleras y otros relacionados a la gestión para la protocolización del Contrato de Servicios Petroleros del área de referencia.
El Contrato de Servicios Petroleros correspondiente al área Tita-Techi entre YPFB y Canacol Energy Colombia S.A.S., se encuentra en proceso de gestión para la obtención de las autorizaciones y aprobaciones correspondientes por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Fuente: El Diario
YPF de Argentina se asoció con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para perforar a fines de la presente gestión el pozo Charagua X-1, proyecto cuyo potencial está por encima del 1 Trillón de Pies Cúbicos (TCF) de gas y que demandará la inversión de 50 millones de dólares en una primera etapa, anunció ayer el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.
“Es un hito importante porque vemos nuevas empresas entrar al país. YPF efectuará su primera operación con YPFB y como empresas hermanas estamos coadyuvando como socios en esta inversión de Charagua X-1 para que se desarrolle de la mejor manera posible. A finales de este año, el Charagua X-1 estará en perforación”, afirmó el ejecutivo de la estatal petrolera, durante una entrevista con Bolivia Tv.
Dorgathen precisó que es muy importante seguir trabajando en el upstream, que es la exploración y producción de gas y líquidos. “Comenzamos con un contrato firmado en el área de Charagua con dos empresas YPF Argentina y nuestra subsidiaria YPFB Chaco en busca de reservorios de gas natural”, agregó.
Explicó que en el trabajo de la reactivación que desarrolla la empresa captó inversión e interés de empresas internacionales como Canacol, YPF y Vintage, que invierten en el país. “Es importante lograr la rehabilitación del upstream y buscar campos de más de 1TCF, es decir campos grandes”, expresó.
Entre los proyectos de mayor magnitud en su producción se refirió a Astillero, ubicado en Tarija, y Charagua, como ya se señaló ubicado en Santa Cruz.
“Las inversiones que realice ya sea YPF o nuestra empresa subsidiaria traen empleo, desarrollo a la zona y generan mayor movimiento económico. Todo proyecto petrolero que se realice tiene gran beneficio para la población”.
YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales S. A.) es una empresa argentina de energía dedicada a la exploración, explotación, destilación, distribución y producción de energía eléctrica, gas, petróleo y derivados de los hidrocarburos, además de la venta de combustibles, lubricantes, fertilizantes, plásticos y otros productos relacionados con la industria. La compañía tiene una composición societaria mixta, en la que el Estado argentino posee el 51% de las acciones.
Mientras tanto sigue en caída libre la producción de gas y el incremento de las importaciones de combustibles, que redujeron las reservas, debido al subsidio aplicado desde hace muchos años atrás.
Fuente: El diario
La venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2023 llegó al 86% de cobertura durante el primer trimestre de este año.
El gerente regional Occidente de la empresa de Seguros y Reaseguros UNIVida, Mauricio Salazar, informó que la meta prevista es alcanzar a comercializar 1,6 millones de pólizas, cifra que es el parque automotor en el país.
“Nosotros hemos alcanzado más del 86% de la meta que nos hemos propuesto hasta fin de año, que es el llegar a 1,6 millones de vehículos”, dijo en conferencia de prensa.
UNIVida comenzó con la venta del SOAT 2023 en diciembre del año pasado, con la finalidad de cubrir los accidentes de tránsito que se reporten durante esta gestión.
De acuerdo con Salazar, al primer trimestre del año se registró 4.169 siniestros, de los cuales se reportó 5.279 personas accidentadas entre ocupantes, conductores, peatones o transeúntes. Para la cobertura de muertes y atenciones médicas, la aseguradora erogó Bs 33.693.255.
La cifra de siniestralidad representa un 2% de incremento con relación a igual periodo de 2022. Según Salazar, eso se explica por el incremento del parque automotor.
“La evaluación es positiva; si bien en comparación con el primer trimestre de 2022 es algo más alto, es porque la misma naturaleza de la cantidad de vehículos que se incluyeron en el parque automotor”, indicó.
Para evitar que, durante el feriado de Semana Santa haya accidentes debido a los viajes, UNIVida realizará la campaña de concientización en las trancas y a la vez exigir a aquellos conductores que no cuentan con el seguro adquirir la póliza.
Personal de UNIVida, junto con efectivos del Organismo Operativo de Tránsito, realiza controles en las trancas, tanto para verificar si los motorizados cuentan con el SOAT como para que recomendar a los conductores no se distraigan al momento de manejar el motorizado.
Una de las recomendaciones es que los conductores no utilicen teléfonos celulares mientras conducen, no escuchen música con un volumen elevado y, en el caso de las mujeres, evitar maquillarse al volante.
Fuente: La Razon
Con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) Bolivia ingresa a la era del litio con la participación del Estado en toda la cadena productiva y un modelo de negocio propio, afirmó esta noche el presidente Luis Arce Catacora.
En entrevista con Cadena A, el Jefe de Estado destacó que Bolivia logró tener un importante acuerdo con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para construir dos plantas de producción de carbonato de litio, cada una con una capacidad de hasta 25.000 toneladas (t), con la tecnología EDL, en los salares de Uyuni y Coipasa, en los departamentos de Potosí y Oruro.
“Eso implica que Bolivia entra a la era del litio, estamos ingresando a la era del litio y hay que apurarse por eso es que el método o el mecanismo de la Extracción Directa del Litio que ha sido propuesta de nuestro plan de gobierno y que lo estamos llevando adelante es fundamental”, afirmó.
Señaló que con EDL, Bolivia industrializará el metal blanco de manera “más rápida” en relación a la “vieja lógica de las salmueras y el desarrollo tradicional de explotación de este recurso natural”.
La industrialización del litio, permitirá al país que hacia el año 2025 produzca cátodos y a inicios de 2026 comience a exportar baterías de litio, un insumo actualmente requerido para la electromovilidad, lo cual es un salto cualitativo importante.
“Una de las condiciones que hemos alcanzado con la empresa china, es que el Estado boliviano va a participar en toda la cadena productiva (…). Por lo tanto, Bolivia va a participar en la minería, en la industrialización, en la comercialización; es decir, vamos a estar en toda la cadena ganando exactamente como deberíamos ganar los bolivianos de nuestro litio”, enfatizó.
Asimismo, indicó que, en la industrialización del litio, Bolivia tiene un modelo de negocio propio.
“Este es un modelo de negocio que no lo tiene otro país, no es lo mismo que en Chile, que en Argentina. Este es un negocio de país propio de nuestro Gobierno, está poniéndole el sello al litio nuestro Gobierno, con esta lógica de trabajo”, remarcó.
El dignatario de Estado destacó también que la industrialización del litio se interrelacionará con la industria de la química básica, por lo que el país irá eliminando paulatinamente” la importación de insumos.
“Cerca de 41 (o) 42 industrias van a generarse a partir del litio, muy importante con todo el efecto multiplicador que esto tiene: empleo, regalías, todo ello para los departamentos productores”, resaltó.
Según la autoridad, con la industrialización del metal blanco, política enmarcada en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), se da un salto cualitativo importantísimo y se encamina a ser la Bolivia industrializada que es lo que se quiere.
Fuente: abi
El presidente Luis Arce afirmó la noche de este martes que no terminó la era del gas en Bolivia y que se está intensificando la exploración, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), porque no hacerlo significaría -advirtió- “matar al sector de hidrocarburos” que generó muchas divisas para el país.
“Yo no comparto con algunos criterios (que dicen) que ya terminó la era del gas, no, estamos haciendo todo lo posible, porque el país tiene todavía las reservas de gas para poderlas explorar”, afirmó en entrevista con Cadena A.
De hecho, YPFB y las operadoras invertirán $us 669 millones durante este año, de los cuales el 48% corresponde a la actividad de exploración en la perspectiva de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos.
El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, informó el 20 de enero que se tienen “32 proyectos exploratorios” y que el interés está “concentrado en Zonas No Tradicionales y Tradicionales”, por lo que se llegará hasta el Norte Amazónico del país, región que promete resultados positivos, a mediano y largo plazo”.
Arce aseguró que se tiene que seguir haciendo este trabajo, “porque el no hacer exploración es matar al sector hidrocarburos que ha sido, durante mucho tiempo, un sector que ha generado las divisas más importantes para el país”.
Si bien admitió que el país ya no tiene la cantidad de gas que poseía hace años y que “no hubo, lamentablemente, la exploración que se tenía que hacer en los momentos necesarios”, ahora se está volcando todos los esfuerzos a la exploración.
Dijo que se instruyó a YPFB y a sus subsidiarias, como Chaco y Andina, que realicen tareas de exploración.
“Hay felizmente exploración, hay algunos resultados positivos, favorables, aunque pequeños, pero prometedores para la economía boliviana en términos de gas, por lo tanto, poco a poco vamos a ir recuperando”, aseguró.
Fuente: abi
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará el 2 de mayo la recaudación total de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones, informó este martes la responsable regional de la entidad Pamela Tarifa.
“A partir del 2 de mayo, la Gestora Pública inicia con la recaudación total del Sistema Integral de Pensiones, para ello es importante que todos los empleadores puedan registrarse en la oficina virtual, donde podrán obtener sus credenciales para registrar a sus trabajadores, pagar sus planillas, podrán cargar sus planillas y cualquier trámite lo harán por la oficina virtual”, explicó en La Razón Radio.
De acuerdo con la Ley 065, en el Sistema Integral de Pensiones se administran los siguientes Fondos: en el Régimen Contributivo, el Fondo de Ahorro Previsional, el Fondo de Vejez y el Fondo Colectivo de Riesgos; y en el Régimen Semicontributivo, el Fondo Solidario.
El Fondo de Ahorro Previsional está compuesto por las Cuentas Personales Previsionales, mientras que el Fondo de Vejez, por los recursos del Saldo Acumulado de los Asegurados, que acceden a la Prestación de Vejez o Prestación Solidaria de Vejez, u originan el derecho a la Pensión por Muerte derivada de éstas.
En tanto, el Fondo Colectivo de Riesgos está compuesto con los recursos provenientes de las primas por Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral.
Mientras que el Fondo Solidario está integrado por recursos provenientes del 20% de las primas por Riesgo Común, por Riesgo Profesional y por Riesgo Laboral, del Aporte Solidario del Asegurado, del Aporte Nacional Solidario, del Aporte Patronal Solidario, del Aporte Solidario Minero y de otras fuentes de financiamiento.
Esta labor de recaudación se constituye en el paso previo al inicio total de las operaciones de la Gestora, que se activa el 15 de mayo, a través de sus 33 oficinas a escala nacional, para atender a las personas jubiladas, que son más de 206.000, como a los 2,5 millones de asegurados.
Luego, desde el 2 de junio, la Gestora empezará a pagar las rentas a los jubilados, quienes dejarán de entregar la comisión de 1,31% que en la actualidad van a las Administradoras de Fondos de Pensiones, Previsión y Futuro.
Por concepto de esa comisión, ambas AFP generaban por año hasta Bs 73 millones.
Para el pago de las rentas, la entidad pública habilitará una red de 35 entidades financieras en todo el territorio nacional.
“No solamente es el Banco Unión, como algunas personas lo han manifestado, ya tenemos 35 entidades financieras que van a pagar este beneficio, la renta de los jubilados, y se tiene la previsión de ampliar este universo para brindar comodidad a la población”, aseguró Tarifa.
La Gestora Pública fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.
Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022, a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.
Tarifa precisó que hasta la fecha la Gestora cuenta con 32.300 trabajadores que están aportando para su jubilación.
Futuro y Previsión cerrarán sus puertas el 15 de mayo, y desde entonces la Gestora también asumirá la administración del capital de inversiones.
Fuente: abi
El precio del maple de huevo se mantiene en Bs 22 y del kilo de la carne de pollo en Bs 15,50 en los supermercados de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
El gerente de Emapa, Franklin Flores, explicó que los precios de ambos productos de la canasta familiar se mantienen por la distribución al sector avícola de maíz a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal.
“Se ha mantenido los precios en nuestros supermercados, en cuanto al precio de la carne de pollo permanece desde 15,50 hasta 15,70 bolivianos y, por otro lado, el del huevo, de la misma manera, desde 0,80 a 0,90 centavos, de acuerdo al tamaño”, informó
El precio del maple de huevo en Bs 22 rige desde el año pasado. “Como Estado, a la cabeza del presidente Luis Arce, garantizamos la entrega del grano de maíz al sector pecuario, por lo cual el sector pecuario está en la obligación de garantizar el precio y peso justo de su producción”, aseveró.
A fines de marzo, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, denunció que intermediaros incrementaron hasta en 40% el precio final del huevo de granja, por lo que advirtió con procesos por agio debido al incremento en el precio de este producto alimenticio.
Se identificó que en los mercados del país, los intermediarios incrementaron de manera excesiva el maple de huevo de primera de Bs 19 a Bs 32 y el de segunda de Bs 18,50 a Bs 31.
Según la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), la gripe aviar ocasionó disminución en la producción de huevo y carne de pollo; sin embargo, la provisión de ambos alimentos está “plenamente garantizada” en el mercado interno.
Fuente: abi
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la dirigencia de la Asociación de Panificadores de la ciudad de El Alto firmaron este lunes un acuerdo que garantiza harina subvencionada para el abastecimiento de “pan de batalla”.
El gerente de Emapa, Franklin Flores, se reunión con los dirigentes de la Asociación de Panificadores de la ciudad de El Alto, para coordinar la entrega de harina y garantizar la producción y abastecimiento del “pan de batalla”.
El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, informó en varias ocasiones que gracias a que Emapa provee harina a los panificadores los precios del “pan de batalla” se mantienen.
Por ejemplo, en la ciudad de El Alto el pan de batalla está en 0,50 centavos; en Cochabamba en 0,50 ctvs; en Oruro en 0,40 ctvs; en Potosí en 0,33 ctvs; y en Chuquisaca en 0,40 ctvs, según los datos de la autoridad.
Emapa es una empresa estatal que acopia y almacena trigo, maíz y arroz de los pequeños y medianos agricultores para la producción de los principales alimentos de la canasta familiar, como la harina y “pan de batalla”.
Fuente: abi