OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) avanza en la construcción de 21 nuevas plantas industriales con una inversión de Bs 3.814 millones, en el marco de la política de sustitución de importaciones.

“Como Sedem vamos a tener la responsabilidad de implementar 21 plantas productivas, esto va a tener una inversión de 3.814 millones de bolivianos”, informó este miércoles la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas, Fátima Pacheco, en conferencia de prensa.

La ejecutiva explicó que estas nuevas factorías, que se emplazan en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones, generarán en su etapa de construcción 750 empleos directos y 3.285 fuentes de trabajo indirectos.

Por ejemplo, la construcción de la Planta Procesadora de la Hoja de Coca Boliviana, en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba, con una inversión de Bs 62,3 millones, tiene un avance del 26,19% a la fecha.

La obra, que estará a cargo de la nueva Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol), beneficiará a más de 1.800 familias productoras de coca y otras plantas medicinales.

A través de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) también se encara la construcción de plantas de agroinsumos en Santa Cruz, Tarija, La Paz, Cochabamba, Potosí y Beni, con una inversión de 509 millones.

Mediante la Empresa de Cementos de Bolivia (Ecebol), con una inversión de alrededor de Bs 2.135 millones, está en marcha la construcción de la segunda planta de producción de cemento, en Potosí, que a la fecha tiene un avance de 92%.

La edificación es fiscalizada por las organizaciones sociales para su pronta puesta en marcha. 

Asimismo, la empresa Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) avanza en la ampliación de su planta, instalada en la región de Chuquisaca, con una inversión Bs 260,7 millones, para aumentar su producción de envases.

Con la ampliación se ofrecerá a envases de diversos tamaños desde 4 hasta 1.500 mililitros.

Además, con la empresa Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE) se construirá ocho plantas; es decir, cuatro de extracción y cuatro de acopio y almacenamiento de aceites, en La Paz, Cochabamba, Beni, Tarija, Oruro y Santa Cruz, con una inversión total de Bs 847 millones. 

La construcción de cada factoría demorará entre 12 y 18 meses, excepto la ampliación de la planta de Envibol que demorará dos años. Se proyecta tener las 21 nuevas factorías industriales hasta el 2025, año del Bicentenario de Bolivia, según Pacheco.

Fuente: abi

Con la premisa de ampliar el acceso a sus servicios, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) “culminó con éxito un rally de ventas” que recorrió las principales localidades del departamento de Beni.

De acuerdo con un reporte institucional, la población de la ciudad de Trinidad y de las regiones de San Borja, Yucumo, Quiquibey, Rurrenabaque, Riberalta y Guayaramerín fueron los beneficiados.

El gerente regional de Entel en Beni, Arturo Lira, explicó que el rally consistió en la instalación de stands en plazas y mercados, para impulsar el comercio de los múltiples servicios y las promociones que ofrece la empresa nacionalizada.

Una de ellas, explicó, fue la socialización de la “Promo del millón”, que hará posible que usuarios tengan la posibilidad de ganar 50 premios de Bs 20.000 por cada Bs 20 de recarga acumulada de crédito para llamadas.

El personal de la empresa promocionó también las bondades de la portabilidad numérica, que consiste en la posibilidad de que un usuario de telefonía móvil cambie de operador y migre a Entel para tener sus óptimos servicios, gozar de varios beneficios y tarifas a bajos costos.

Lira agregó que junto a esas tareas se efectuó el impulso de ventas para los comerciantes mayoristas de tarjetas de carga de crédito y los gestores de los servicios de Fibra Óptica Al Hogar (FTTH) que consisten en acceso a internet y televisión por protocolo de internet.

“A la vez también hicimos el sembrado de chips”, manifestó, con respecto a la venta de líneas de telefonía móvil.

Indicó que la reposición y el cambio de imagen fue una tarea adicional importante, porque implicó la renovación y la actualización de afiches de promociones de la empresa nacionalizada desplegados en los puntos de venta de las localidades beneficiadas.

Fuente: abi

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ratificó este martes que los combustibles que se comercializan en las estaciones de servicio del país cuentan con la calidad y estándares internacionales que, por lo tanto, no dañan a los motorizados.

"La estatal petrolera ratifica, para tranquilidad de nuestros usuarios, que los combustibles que se comercializan, en las estaciones de servicio del país, tienen la calidad de estándares internacionales, las dosificaciones autorizadas por la normativa vigente y no afectan o dañan a los motorizados que circulan en el territorio nacional”, afirmó YPFB en un comunicado.

Recordó que el Decreto Supremo 3672, del 26 de septiembre de 2018, determina que los combustibles a ser comercializados con contenido de Etanol Anhidro tendrán una proporción volumétrica de hasta el 12% de dicho aditivo de origen vegetal.

En ese contexto, refiere que, desde noviembre de 2018, se inició la comercialización de la Gasolina Súper Etanol 92 con la dosificación correspondiente y que, a la fecha, se mantiene vigente.

Respecto a la Gasolina Especial+ se suministra con el 8% de etanol desde mayo de 2019 hasta febrero de la presente gestión.

“A partir de marzo, se incrementó la dosificación al 10% de etanol con el objeto de disminuir la subvención por la compra del producto importado”, apuntó la estatal petrolera.

Fuente: abi

En la línea de la política de industrialización para sustituir importaciones, la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) avanza en la construcción de ocho nuevas plantas con una inversión de Bs 569 millones.

En conferencia de prensa, el gerente ejecutivo de EBA, Javier Freire, informó que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, garantiza Bs 4.169 millones para la construcción de 43 nuevas plantas de industrialización.

“Sin embargo, en nuestro modelo de industrialización con sustitución de importaciones, EBA cuenta con ocho nuevos proyectos con una inversión que va alcanzar los 569 millones de bolivianos”, indicó.

Explicó que se trata de la ampliación de hasta 40.000 litros de la “Planta procesadora de lácteos” en el municipio de Achacachi del departamento de La Paz con una inversión de Bs 45 millones. Actualmente la construcción las obras tiene un avance del 15%, por lo que se prevé concluir en 15 meses.

La edificación de la “Planta de procesamiento de frutas Bartolina Sisa”, en el municipio paceño de Sapahaqui, de una capacidad de procesamiento de 4.800 toneladas (t), con una inversión de Bs 50 millones y en beneficio de alrededor de 2.000 productores.

Esta nueva factoría industrial obtendrá néctares, concentrados de fruta e insumos para la industria de alimentos y a la fecha la construcción reporta un avance de aproximadamente el 15%.

El emplazamiento de la “Planta de productos del Chaco” se encuentra en la etapa de rediseño. Esta nueva industria procesará 1.300 t de ajíes, 2.000 t de algarrobo, 8.800 t de maní y 301 t de sésamo al año. Se construirá con una inversión de Bs 141 millones.

Además de la edificación con maquinaria y tecnología moderna de la “Planta de almendras” en el municipio de Viacha con un presupuesto de Bs 24,6 millones. Esta factoría producirá variedad de alimentos derivados, como galletas y horneados.

Freire destacó que estos nuevos proyectos se sumarán a las 20 plantas industriales en las líneas de producción de lácteos, endulzantes, amazónicos y frutícola, con las que actualmente cuenta la estatal EBA.

“(Ello) justamente aprovechando la vocación productiva y generando mayores ingresos para los productores primarios y también hablando y teniendo una visión de un país exportador siempre con el compromiso de garantizar la seguridad alimentaria con soberanía”, señaló.

Fuente: abi

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó esta gestión una inversión superior a Bs 11,6 millones para la instalación de 2.000 conexiones de gas domiciliario en las ciudades intermedias de Caraparí, Villa Montes y Yacuiba.

Según un reporte institucional, la construcción de redes de gas domiciliario beneficiará a más de 10.000 habitantes de estas ciudades que conforman la Región Autónoma del Gran Chaco del departamento de Tarija.

“En Caraparí se construirán 289 instalaciones de gas domiciliario, en Villa Montes 911 y en Yacuiba 800. Adicionalmente, realizaremos acometidas y vamos a construir 43.500 metros de secundaria para llegar con conexiones de gas en beneficio de los hogares de esta región productora de hidrocarburos”, indicó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

La inversión programada en el “Sistema de Distribución de Gas Natural” contribuirá al cambio de la matriz energética en la Región Autónoma del Gran Chaco, pues posibilitará la expansión de redes de distribución y se promoverá el uso masivo del gas natural como sustituto de otras fuentes energéticas en el mercado interno.

El Gobierno del presidente Luis Arce Catacora, a través de su brazo operativo y social, prioriza el energético primero a los bolivianos. “Realizamos todos los esfuerzos para incentivar el crecimiento de consumo de gas natural en los sectores doméstico, comercial e industrial, para mejorar la calidad de vida de los habitantes”, afirmó Dorgathen.

Fuente: abi

Miércoles, 26 Abril 2023 16:08

YPFB justifica mezcla de gasolina con etanol

La dosificación de etanol anhidro en la gasolina que se hace en Bolivia no llega al 20%, tal como señalaron legisladores opositores, sino al 12%, que es una mezcla similar a la que se emplea en países vecinos, según aclaró Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

En pasados días, legisladores de Comunidad Ciudadana (CC) remitieron una Petición de Informe Escrito (PIE) al ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, para que se explique el incremento de la mezcla de gasolina con alcohol hasta un 20 por ciento. La senadora Andrea Barrientos y el diputado Alejandro Reyes cuestionaron que hasta la fecha no se cuente con un estudio técnico que establezca si esta dosificación afecta o no al parque automotor.

Mediante un comunicado, YPFB aclaró que los combustibles con contenido de etanol anhidro cumplen con dosificaciones autorizadas y no provoca ningún daño a los vehículos. “La normativa vigente (DS 3672) determina que los combustibles a ser comercializados con contenido de etanol anhidro tendrán una proporción volumétrica de hasta 12% de dicho aditivo vegetal”, dice parte de la nota.

Yacimientos también respaldó su accionar con un “estudio científico” elaborado por el Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánica de la UMSA, que establece que la dosificación de etanol no afecta a la calidad de la gasolina ni al rendimiento de los motorizados. “Es un estudio técnico, especializado, científico que se ha elaborado con una muestra de un parque automotor muy importante. Es la base de cualquier determinación normativa y comercial que YPFB va tomar en el futuro a mediano plazo. Existen en consecuencia una garantía, de parte de YPFB, de que esta mezcla es favorable para los motores, no estamos mezclando gasolina con agua, sino con otro combustible que cumple la especificación técnica exigida por los fabricantes de vehículos a nivel nacional e internacional”, afirmó el vicepresidente Nacional de Operaciones (VPNO), de YPFB, Luciano Montellano.

El funcionario destacó que la dosificación que realiza YPFB permite generar un rendimiento óptimo en los motores, pues permite tener emisiones de gases de combustión según lo exigido por la normativa. “La práctica de utilizar etanol anhidro en la gasolina que se utiliza comercialmente es una acción que se desarrolla en muchos países del mundo, es el caso de Brasil, Argentina que tienen mezclas entre un 10% y 12%”, remarcó.

ETANOL

El etanol es un combustible de origen vegetal que se produce a partir de la fermentación de materia orgánica y rica en azúcares fermentables (caña, maíz, sorgo, etc.).

Fuente: Correo del sur

Por medio de una red de 15 entidades financieras, este 2 de mayo la Gestora Pública empezará con la recaudación total de los aportes al sistema de pensiones. El pago de las jubilaciones arrancará en junio.

“Queremos recordar a la población que el 2 de mayo nosotros empezamos con la recaudación total de los aportes. Para eso las empresas ya están tramitando sus credenciales. Hemos habilitado una red bancaria de 15 entidades financieras”, señaló este sábado el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, a su ingreso al gabinete ampliado.

A partir de esa fecha, todas las empresas aportantes al sistema de pensiones deben realizar sus aportes a través de la oficina virtual de la Gestora. Entre los cambios está que se podrán hacer transferencias electrónicas mediante QR.

En el caso de las jubilaciones, indicó que la entidad empezará a recibir los trámites a partir del 15 de mayo, mientras que el pago se hará desde el primero de junio. Para pagar la renta a todos los jubilados se habilitará una red financiera de 35 entidades bancarias.

“En cumplimiento al Decreto 4585, arrancamos las operaciones plenas desde mayo. No es nuevo, lo estamos anunciando desde hace dos años. En septiembre de 2021 anunciamos en el cronograma y como Gestora estamos cumpliendo esas fechas”, afirmó Durán.

Fuente: Página Siete

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo dará continuidad a los trámites de jubilación iniciados hasta el 12 de mayo en las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), informó el Responsables de Prestaciones y Beneficios de la entidad pública, Javier Molina.

De acuerdo con el funcionario, parte de la migración de datos de las AFP consiste en el traspaso inmediato de los trámites en curso, lo que permitirá a los aportantes continuar con los mismos bajo las mismas condiciones.

Asimismo, Molina agregó que las AFP aún están habilitadas para recibir los trámites de jubilación hasta el 12 de mayo, fecha en la que se realizará el corte de servicios para el arranque de la atención de la Gestora, el 15 de mayo.

“Si los interesados ya iniciaron su trámite de jubilación en las AFP, en este momento pueden darle continuidad al trámite, las AFP aún no cierran operaciones, seguirán recibiendo los trámites hasta el último día y harán lo posible para poder darles fin. Si por alguna circunstancia el trámite no se concluye hasta el 12 de mayo, pasará a la Gestora como parte del proceso de migración, eso quiere decir que la persona que está tramitando ahora con las AFP, a partir del 15 de mayo va a poder darle continuidad a los tramites con la Gestora una vez se concluya el proceso de migración”, explicó el responsable de Prestaciones.

Molina también indicó que, como parte de este proceso, la Gestora respetará la fecha de inicio de los trámites en las AFP al momento de dar continuidad al trámite.

“En todos los casos se va a respetar la fecha de inicio del trámite, esto es importante porque si yo inicié mi trámite el 10 de marzo y no lo concluí la persona va a pensar que perdió ese tiempo, pero no es así. La Gestora respetará las fechas de los trámites. Puede haberlo iniciado el 10 de marzo con su AFP y concluirlo con la Gestora el 10 de junio. Lo que estamos buscando es continuidad, que el asegurado, el trabajador no sienta el cambio de forma negativa”.

Pagos a los jubilados

Molina expresó que se dará continuidad a las modalidades de pago que los jubilados hayan elegido, ya sea este pago en ventanilla, abono a cuenta, pago a domicilio o pago a terceros a través de poderes.

“Los pagos en ventanilla, los abonos en cuenta, los pagos a domicilio y los pagos a través de poderes seguirán haciéndose como hasta el momento se están realizando. Todos los jubilados van a seguir recibiendo sus pagos de la manera en la que lo han estado haciendo. No es necesario ningún trámite adicional, estamos recibiendo la información de las AFP”. Expresó.

Sin embargo, la Gestora recomendó a los beneficiarios de los abonos en cuenta y pago a través de poderes actualizar sus certificados de vivencia, con el fin de no tener problemas a la hora del pago. Este trámite se puede gestionar frente a las AFP hasta el 12 de mayo o directamente a partir del 15 de mayo con la Gestora.

En ventanilla los jubilados no tendrán que hacer ningún trámite adicional, solo tendrán que apersonarse en cualquiera de las 35 entidades financieras habilitadas. En los casos de abono en cuenta y pago a través de poderes tampoco hay que hacer ningún trámite adicional, sin embargo recomendamos tener actualizados los certificados de vivencia, las personas deben actualizar sus certificados de vivencia al menos una vez cada tres meses, en el caso de los derechohabientes deben tener sus certificados de estudios vigente, lo mismo con los que reciben pagos a domicilio, deben tener todos los respaldos médicos de que no pueden ir al banco a cobrar”, explicó.

Inversiones en empresas productivas

Por su parte, el Gerente Nacional de Inversiones de la Gestora, René Rocha, indicó que también se dará continuidad a las inversiones que actualmente realizan las AFP, pero que se buscará dar mayor énfasis a las colocaciones del sector productivo, que actualmente solo representa entre el 7% y el 8% de la cartera de las AFP.

“Vamos a dar un proceso de continuidad a las inversiones que están realizando actualmente las AFP, hemos tenido reuniones con los sectores productivo, financiero y otros. El primer argumento que les estamos dando es que se va a seguir invirtiendo en esos sectores, sólo que vamos a ir abriendo estas inversiones al sector productivo, actualmente el 60% de las inversiones de las AFP están en el sector financiero, tenemos entre un 7% y 8 % que está en el sector productivo y aproximadamente un 30% en el sector estatal”.

Rocha explicó que la estrategia de la Gestora será facilitar el acceso a la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) a las empresas productivas, para que éstas puedan financiarse a través de ella y la Gestora pueda participar de sus colocaciones, lo que generaría un doble beneficio, porque la Gestora podría mejorar los rendimientos de los fondos que administra y las empresas contarían con una nueva forma de financiamiento.

“Los mejores rendimientos los están dando las empresas productivas, en el sector agrícola, el sector industrial, entre otros. La gestora tiene la obligación de invertir en la BBV, nosotros queremos facilitar a estos sectores el acceso a la BBV, que lo vean como otro mecanismo de financiamiento. Actualmente, las empresas acuden a los bancos, pero queremos que las empresas vayan más a la bolsa, participen más y así nosotros generar mejores rendimientos y al mismo tiempo fortalecer el sector productivo”, explicó.

Fuente: Página Siete

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que se descubrió un nuevo reservorio de petróleo en Santa Cruz y se realizan las pruebas para determinar su potencial.

“A priori tengo una muy buena noticia que recibí hoy (por ayer) en la mañana, una vez que confirmemos, que tengamos las pruebas finalizadas, esperamos dar una muy buena noticia que, justamente, va en pos de incrementar la producción de petróleo a lo que estamos trabajando”, expresó ayer en una entrevista en el programa Fama Poder y Ganas.

La autoridad señaló que por el momento se realizan la pruebas para determinar su potencial, pero que cualquier volumen es bueno para reducir la importación de combustibles.

“Estamos haciendo las pruebas actualmente, así que no tenemos todavía la dimensión, pero cualquier volumen que se pueda encontrar siempre va a ser bienvenido para poder reducir la importación de combustibles”, manifestó.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, declaró en diciembre de 2022, que la subvención por los hidrocarburos y alimentos alcanzó los 1.500 millones de dólares, el doble de lo presupuestado para esa gestión.

El Gobierno estimó que para 2023 la subvención a los hidrocarburos y alimentos sea de 8.072,2 millones de dólares (1.170,8 millones de dólares). El 94% va a hidrocarburos y el restante a los alimentos.

El Gobierno aplica diferentes estrategias para reducir el impacto de la subvención en la economía boliviana. Respecto al hallazgo del reservorio de petróleo, el presidente de YPFB señaló que la producción de crudo siempre va acompañada de la producción de gas.

De acuerdo con información de YPFB, hay 32 proyectos exploratorios que forman parte del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) que apuntan a la búsqueda de gas y líquidos, de los cuales 16 se encuentran en ejecución, 9 fueron concluidos, 3 están en elaboración y gestión de aprobación, 3 fueron aprobados y uno se encuentra en “fuerza mayor”.

Fuente: Página siete

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este martes sobre un nuevo descubrimiento de gas y petróleo en el departamento de Santa Cruz. La estatal detalló que actualmente realizan pruebas para determinar su potencial, aunque “cualquier volumen que se pueda encontrar siempre va a ser bienvenido”, reveló el presidente la empresa, Armin Dorgathen, según reporte de la agencia ABI.

El funcionario dijo que se trata de un descubrimiento, pero los trabajos de campo aún están en marcha y no se tiene definida la dimensión del reservorio.

Estamos haciendo las pruebas actualmente, así que no tenemos todavía la dimensión, pero cualquier volumen que se pueda encontrar siempre va a ser bienvenido para reducir la importación de combustibles”, explicó Dorgathen, ingeniero de Petróleo y Gas natural.

El Decreto Supremo 4667, de 10 de febrero de 2022, incrementó el número de Áreas Reservadas en favor de YPFB a 104.

Para la gestión 2022 se tenía proyectada una inversión de $us 467,58 millones para proyectos de exploración y explotación hidrocarburífera. YPFB, sus empresas subsidiarias y operadoras, ejecutaron $us 200 millones, de los que 76% fue ejecutado por YPFB y sus Empresas Subsidiarias, señala el informe de Rendición de Cuentas del Ministerio de Hidrocarburos.

Para esta gestión, la estatal petrolera programó invertir alrededor de $us 320 millones en exploración de hidrocarburos.

Según los datos de YPFB, de los 32 proyectos exploratorios que forman parte del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) que apuntan a la búsqueda de gas y líquidos, 16 se encuentran en ejecución, 9 fueron concluidos, 3 están en elaboración y gestión de aprobación, 3 fueron aprobados y uno se encuentra en “fuerza mayor”.

Del total de proyectos exploratorios, 17 serán encarados por YPFB casa matriz, desde la implementación del Plan de Reactivación del Upstream. Asimismo, en el Plan Inicial de Exploración (PIE) de la estatal petrolera destacan las actividades de prospección en las áreas Río Beni, Sauce Mayu, Madre de Dios, Cupecito, San Telmo Sur, Okinawa e Irenda.

De acuerdo con Dorgathen, el petróleo condensado (bolivian blend) que posee el país “tiene una cantidad de diésel bastante bajo”, por lo que el trabajo de la estatal está orientado a “poder encontrar algo más pesado para que este blend boliviano pueda tener mayor cantidad, mayor rendimiento de diésel”.

“Estamos trabajando arduamente en poder reducir la cantidad de diésel importado con la importación de crudo y petróleo producido en territorio boliviano, para de esta manera ahorrar divisas”, explicó.

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.